TALLERES PARA LA EVALUACÍÓN DEL SEGUNDO PERIODO GRADO 6 HASTA 11 CIENCIAS SOCIALES, CÁTEDRA DE PAZ, COMPETENCIAS CIUDADANAS Y FILOSOFÍA

 

AREA:  CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: SEXTO   FECHA: JUNIO

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

Varias familias desplazadas por la violencia habitan en un barrio marginal de una gran ciudad. Varios de sus líderes son asesinados presuntamente por quienes los desplazaron, por lo que los familiares de las víctimas se quejan ante la Policía. Sin embargo, los asesinatos siguen. Desesperados, convocan a una marcha. En medio de las tensiones que surgen en esta, apedrean la estación de Policía. Uno de los líderes de la marcha intenta calmar a los manifestantes diciéndoles que, así la protesta dejaría de ser legítima. Respecto a la pedrea, ¿cuál de las siguientes razones apoya mejor lo que dice el líder que pide calma? A pesar de que la situación de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudir a la violencia.

Carlos está preparando una exposición sobre tabaquismo. Estudiando el tema ha entendido que fumar es muy peligroso para la salud humana y que además es una fuente importante de contaminación ambiental, por lo que quiere convencer a sus compañeros de que deben evitar el cigarrillo. De los siguientes, ¿Cuál enunciado NO es un argumento coherente con la intención de Carlos? Historiadores relatan que el tabaquismo es una práctica ancestral pues se sabe que antiguas comunidades indígenas ya usaban el tabaco en rituales religiosos y de sanación.

En un colegio, uno de los candidatos a personero promete en su campaña que va a aumentar el número de salidas pedagógicas. Dice que, a diferencia de sus contrincantes, él sí tiene la posibilidad de implementar esta propuesta porque tiene muy buenas relaciones con el rector y los profesores. De las siguientes opciones, ¿Cuál es la intención del candidato con sus afirmaciones? Lograr obtener más votos.

Luisa tiene 13 años de edad y es una excelente deportista; todos los días después del colegio entrena natación y en su municipio tienen muchas esperanzas en que obtendrá buenos resultados en el campeonato departamental. Un grupo de entrenadores extranjeros llega al país y le ofrecen a Luisa la oportunidad de dedicarse a entrenar con ellos durante seis meses en la capital. Este entrenamiento es muy costoso y Luisa y su familia no pueden pagarlo. La alcaldía le ofrece a Luisa darle el dinero para los entrenamientos y Luisa y sus padres deciden aceptarlo. De acuerdo con lo anterior, ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se ha tenido en cuenta por Luisa y su familia? Las consecuencias académicas, porque no se ha considerado qué va a pasar si Luisa falta al   colegio durante 6 meses.

Para evitar que los estudiantes de un colegio se pongan pircings (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos), las directivas decidieron poner matrícula condicional a quienes lo hagan. ¿Cuál de las siguientes sería una posible consecuencia de esta medida, no esperada por las directivas? que los estudiantes usen piercings en zonas del cuerpo que en el colegio no se puedan ver.

En el salón de clase, Pedro y Camilo le pegaron a Santiago y este quisiera que el colegio les imponga una sanción. ¿En cuál de los siguientes documentos puede encontrar Santiago, si la conducta de Pedro y Camilo lo merece, una sanción por parte del colegio? En el Manual de convivencia del colegio.

Un profesor de un colegio llega disgustado al salón de clases. Al preguntar por la tarea el profesor descubre con desilusión que ningún estudiante la hizo. Adicionalmente un grupo de estudiantes del salón habla constantemente en clase. Al pasar un rato, el profesor pierde el control y les grita diciendo que son unos ignorantes y que todos van a perder su materia. ¿Qué deberían hacer los alumnos que no están de acuerdo con el trato del profesor? Hablar con el director de curso o el coordinador para que ayuden a mediar el conflicto con el profesor.

En el manual de convivencia de un colegio se prohíbe llevar el pelo largo y utilizar accesorios corporales como el pircing (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos). El personero propone revocar este artículo del manual de convivencia porque, según él, está violando el derecho al libre desarrollo de la personalidad. La propuesta del personero es válida porque el manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitución.

A un estudiante se le perdió su celular en el salón de clases. Es claro que uno de sus compañeros lo robó, pero no se estableció quién lo hizo. El profesor decide que todos los estudiantes del curso deben pagar el celular robado, porque así el ladrón verá que siempre hay una consecuencia para lo que se hace, y así no habrá robos en el futuro. Un estudiante dice que la forma de pensar del profesor es equivocada. ¿Cuál frase expresa mejor que el razonamiento del profesor es equivocado? Se está favoreciendo a la persona que robó ya que tendrá que pagar apenas una pequeña parte del celular.

En tres ciudades del país existe un alto riesgo de fraude en las elecciones locales. El registrador nacional propone entonces que, en lugar de que el voto sea secreto (que nadie más pueda saber por quién vota cada persona), se registre abiertamente el candidato por el que vota cada uno de los ciudadanos, y con esto se impide el fraude. ¿Viola la propuesta del registrador nacional los derechos de los ciudadanos? Sí, porque se puede evitar el fraude, pero los votantes pueden sentirse presionados si se sabe por quién votaron.

 



AREA:  CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: SÉPTIMO   FECHA: JUNIO

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

Durante la Baja Edad Media, el Occidente europeo vivió una serie de cambios, asociados principalmente con factores económicos, como las cruzadas a Tierra Santa que reactivaron el comercio europeo mediterráneo y con Asia, las innovaciones agrícolas, la generalización de la economía monetaria, el resurgimiento de las ciudades y el incremento en el tráfico comercial, los cuales dieron origen a un movimiento de renovación, ante lo anterior podemos afirmar que en diversos ámbitos, se transformó los valores de la sociedad medieval y contribuyó a una posterior expansión, geográfica y económica, que abrió las puertas de una nueva era histórica para Europa y el resto del mundo: la Edad Moderna.

Uno de los cambios más importantes en la sociedad medieval fue el resurgimiento de la vida urbana a partir del siglo XI, como consecuencia del incremento en el flujo comercial (local e internacional) y cierta especialización de oficios en el campo que sólo podían desarrollarse plenamente en las ciudades, como la metalurgia, la peletería, la manufactura  de  textiles,  herramientas  de  trabajo y utensilios domésticos, entre otros muchos .Hasta ese entonces, las ciudades del Imperio romano de Occidente constituían núcleos aislados y poco poblados que vivían del paso de peregrinos, comerciantes y ejércitos, es decir, de abastecer a estos contingentes de población itinerante, o de la venta de productos artesanales que se comercializaban dentro o fuera  de su  recinto amurallado.

Tanto las viejas como las nuevas ciudades medievales tenían un rasgo en común: eran centros donde se concentraban las actividades artesanales, y el comercio, además de los recursos en materias primas, transporte, educación (colegios comerciales y universidades), salud y protección, particularmente en el caso de las italianas, ya que contaban con ejércitos propios. Por tanto, producían riqueza y tal riqueza, en forma de dinero, era la que especializaba los oficios de los ciudadanos y determinaba las clases sociales de mayor a menor prestigio, pero también era la que permitía invertir en cultura, entretenimiento y nuevas construcciones. Asimismo, facilitó el que los reyes de la época concediesen a veces a sus habitantes de mayor prestigio social la prerrogativa de tener sus propias instituciones de gobierno, que ejercían a través del ayuntamiento. Y, ¿por qué no, si pagaban impuestos y, sobre todo, los surtían de excelentes mercancías, trabajos especializados y estimulaban el desarrollo económico en sus dominios.

En las ciudades convivían diversas clases de habitantes. La nueva clase social o burguesía estaba conformada por los grandes hombres de negocios dedicados al comercio a larga distancia, pero también por las personas relacionadas con las finanzas, en particular la banca que se había originado como complemento natural de la nueva economía monetaria. Después seguían los artesanos o gente experta en un oficio particular, que trabajaba en talleres propios o dirigidos por un maestro experto y se hallaba agrupada en gremios o uniones de trabajadores según la ocupación. Luego figuraban los jornaleros o individuos que laboraban a sueldo, como marineros, cargadores, empleados domésticos. Estos últimos y el resto del espectro social constituían el pueblo o común.

La palabra renacimiento, por sí sola, significa volver a nacer, regresar a los orígenes. Históricamente, es el término que se ha utilizado para designar una época particular en la historia de Europa, en la cual se vivió una re­ novación cultural sin precedentes que tuvo por modelo los valores de la Antigüedad Clásica, es decir, de la civilización grecolatina. En este contexto particular, la palabra Renacimiento designa el conjunto de procesos de cambio que permitieron la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, gracias al resurgimiento o resurrección de los valores culturales de Grecia y Roma, y contribuyeron a forjar el ideal del ser humano moderno.

La nueva edad, que se manifestó como opuesta al "oscurantismo" medieval, tuvo por característica principal la expansión de la vida en todas sus expresiones y aportó una nueva visión del mundo en la cual, sin negarse la existencia e importancia de Dios, éste dejó de ser el centro, no sólo del mundo sino de toda actividad y pensamiento humanos. Este lugar central fue ocupado por los seres humanos e incidió en cambios de pensamiento que fomentaron: la aparición de una nueva filosofía, exaltadora de las capacidades y cualidades del ser humano, llamada  Humanismo; la definición de un nuevo prototipo  de hombre, concebido como un ser de posibilidades infinitas y libre de gozar de la vida en la Tierra en la medida que ya no es un producto del pecado sino una criatura grande y valiosa; la renovación de los métodos científicos e interpretación de los fenómenos  naturales; el cultivo y la renovación de todas las artes a partir de los ideales clásicos; la expansión territorial y económica de Europa.

El Renacimiento tuvo por núcleo geográfico la Italia norteña del siglo XIV (Toscana), inicialmente Florencia y más tarde Siena, desde donde luego se expandió por otros dominios de la península; sin embargo, fue en esta primera ciudad donde el espíritu de la renovación perduró por más años, y su economía, escritores, pintores, arquitectos y filósofos la convirtieron en el modelo de la cultura renacentista a pesar del protagonismo que luego tomó Roma como centro cultural. En aquella época, como puedes apreciar en el mapa, Italia no constituía   una unidad política, sino que estaba conformada por ciudades y dominios independientes o bajo la soberanía de los Estados Pontificios. De hecho, el papado auspiciaba la división de Italia para impedir que ningún poder amenazarse sus fronteras. Posteriormente, a partir del siglo XV, el Renacimiento se hizo extensivo a gran parte de Europa. y fue vivido y expresado de acuerdo con las peculiaridades locales, lo cual permite hablar de "varios renacimientos", es decir, de distintos modos de interpretar y expresar los ideales del Renacimiento italiano de acuerdo con las peculiaridades de cada región: por eso se habla de un renacimiento español, inglés, francés, alemán, flamenco (holandés).

El Renacimiento surgió en Italia por dos razones: porque era el lugar donde la cultura romana permanecía latente en numerosos restos materiales del extinto Imperio romano, pero también en la lengua y la práctica del Derecho romano; y porque gracias al contacto de Florencia, Nápoles, Génova y Venecia con mercaderes árabes, a estas ciudades llegaron copias de las obras de los grandes pensadores griegos que los estudiosos musulmanes habían rescatado y conservado. En este sentido, la cultura latina fue revivida en su propio lugar de origen y la sabiduría griega vino del exterior, en un inicio gracias al comercio y después por medio de los numerosos académicos que abandona­ron Constantinopla, la capital del Imperio bizantino, cuando ésta cayó en poder turco en el año 1453.

El Renacimiento puede considerarse la época de mayor producción artística en la historia de Europa, desde los orígenes de su civilización hasta la Edad Media. Esta gran capacidad creativa obedeció, en parte, a la habilidad y diligencia de los artistas, pero fundamentalmente al apoyo de los mecenas. Es decir, de familias o personajes ricos y poderosos, como papas, burgueses prósperos (banqueros, prestamistas, comerciantes), reyes, príncipes y otro tipo de gobernantes que respaldaron a los creadores proporcionándoles talleres de trabajo, asistentes, materiales y el incentivo de una excelente paga. Este apoyo a las artes, en sus diversas expresiones, obedeció al interés de la gente de poder y fortuna en destacarse, embellecer sus viviendas y ciudades o transformarlas en sitios acordes con su importancia, notoriedad, fama y riqueza.

 



AREA:  CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: OCTAVO   FECHA:

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

La Revolución industrial, o proceso acumulativo de una serie de cambios en la actividad económica de Gran Bretaña y su sociedad, se inició a mediados del siglo XVIII y concluyó su etapa de mayores transformaciones en las primeras décadas del siglo XIX, cuando luego se expandió, inicialmente, a Europa continental y los Estados Unidos de América. Cabe aclarar, sin embargo, que la Revolución industrial se aplica históricamente sólo al caso británico y, por esta misma razón, el posterior proceso de maquinización en otros países se distingue como desarrollo industrial o industrialización.

Durante muchos siglos, los seres humanos se valieron tanto de la fuerza de ciertos elementos naturales, como de la propia y de los animales de tracción, para movilizarse y mover artefactos y máquinas manuales, más o menos sencillas, con las que satisfacían los requerimientos de sus principales actividades productivas de subsistencia, la agricultura y el comercio, y se transportaban de uno a otro lugar y se abrió así una nueva etapa en la historia de la humanidad conocida, según dijimos anteriormente, como la Revolución industrial, en la cual la máquina de vapor, en sus diversos usos y aplicaciones, fue la protagonista de una serie de cambios, lo anterior afirma que el sistema agrícola tradicional que había predominado en Europa durante muchos siglos terminó siendo sustituido en esta nación por procesos de producción mecanizados, llevados a cabo en grandes fábricas donde era posible producir bienes, de manera rápida y a gran escala, destinados a satisfacer, tanto en el mercado externo como en el interno, las demandas, cada vez mayores y diversificadas, de antiguos y nuevos productos

La Revolución industrial se produjo en Gran Bretaña por varias razones y circunstancias favorables, no sólo económicas sino también políticas y sociales, a nivel económico, este país gozaba de la ventaja que le otorgaba la posesión de colonias en América y Asia, y posteriormente en Oceanía a partir de 1770, las cuales no sólo le aportan materias primas, sino que servían de mercados en la medida que colonos, inmigrantes y otros consumidores compraban sus manufacturas, especialmente textiles de lana y armas de fuego. Aparte de ellas, Gran Bretaña producía suficientes cereales para abastecer con creces la demanda de su población y exportar los sobrantes principalmente hacia Europa báltica y del norte, de donde importaba maderas y hierro.

Hacia finales de la Edad Media la agricultura europea se vio favorecida por un cambio en el sistema de cultivos, el cual consistía en su rotación trienal y en dejar en reposo una parte de la tierra agrícola (barbecho) para contribuir a la restitución de sus nutrientes. En Gran Bretaña este sistema fue reemplazado de modo paulatino por uno nuevo que eliminó las tierras de barbecho, lo que contribuyó a ganar más terreno para la ganadería y los cultivos, los que se vieron mejorados con una mayor utilización de fertilizantes, inicialmente orgánicos y luego químicos, a una cuidadosa selección de plantas y semillas y a la posterior introducción de diversas máquinas (arados de hierro, sembradoras, trilladoras y segadoras movidas por caballos y después por vapor de agua). Este encerramiento de las tierras comunales no era una novedad, puesto que el acaparamiento de estas tierras, por parte de la nobleza rural, comenzó en el siglo XIII. Pero en el siglo XVIII esta iniciativa recibió el apoyo del Parlamento porque la propiedad privada de los campos abiertos facilitaba, como vimos, su explotación científica y rentable. Las ventajas de este proceso, entre ellas el incremento de la producción de cereales y la mejora en la ganadería, eran consideradas por el gobierno como factores deseables del desarrollo económico, por cuanto permitían aumentar las exportaciones nacionales y alimentar a los habitantes de ciudades que la industrialización convertiría cada vez en más populosas.

En la Europa continental, el desarrollo industrial se produjo más tarde que en Gran Bretaña por distintos causas como: las guerras napoleónicas, que paralizaron la producción manufacturera, arruinaron el campo y cerraron los mercados internacionales; la lenta disolución de los gremios de artesanos, lo que impedía a los empleadores competir libremente entre sí y a los trabajadores  emplearse donde quisieran; la falta de capitales; el atraso social del campo, que en algunos países se debía al mantenimiento de la servidumbre campesina y a la renuencia de la nobleza a introducir mejoras técnicas en el agro; y o lo propia división de Europa en Estados siempre dispuestos a rivalizar y o entrar en guerras. Por estas razones, la industrialización sólo fue posible en el siglo XIX y gran parte de su impulso se debió a los aportes en capital de Gran Bretaña, principalmente a Bélgica, país que fue el primero en industrializarse. A Bélgica le siguieron  Francia y Alemania:  el primero se  industrializó  gracias al apoyo que lo burguesía recibió por parte del gobierno,  y el  segundo se benefició ampliamente de lo indemnización  obtenida  de  Francia  como  resultado  de  la  guerra  franco-prusiana  de  1870 y de la adquisición, por la misma causa, de la rica región minera de Alsacia y Lorena, cuyo explotación impulsó el desarrollo acelerado de la industria siderúrgica Hacia finales del siglo, Alemania rivalizaba ya con Gran Bretaña, destacándose el poderío de su industria química y de productos eléctricos. Pero el país que logró por esta época el desarrollo más impresionante de su industria, hasta opacar o la de los países europeos fue Estados Unidos: la conquista y colonización del Oeste, la disponibilidad de ingentes recursos naturales y energéticos, la existencia de una numerosa mano de obra, así como numerosos y espectaculares inventos que beneficiaron la industria, los transportes y las comunicaciones, convirtieron a este país en la mayor potencia industrial de América y luego del mundo. Esta expansión industrial coincidió con un cambio en el proceso industrial, denominado Segunda Revolución Industrial.

 

AREA:  CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: NOVENO   FECHA:

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

La Segunda Gran Guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 y terminó el 2 de septiembre de 1945. Fue una consecuencia de la Primera Gran Guerra, debido a las exigencias pactadas unilateralmente en el Tratado de Versalles por los países vencedores, acuerdo con el   que se intentó restablecer el equilibrio europeo por medio de tres factores fundamentales: el militar, el político y el económico. El primero consistía en el desarme total de Alemania , al cual debía seguir un programa general de reducción armamentista de todas las naciones; el segundo fue la creación de  la  Sociedad  de  nociones  como organismo encargado de asegurar la paz y la seguridad internacional; el tercero  proponía soluciones para los problemas  dejados  por la  Primera  Gran Guerra, objetivo  que sin embargo se desvirtuó por la crisis de 1929 y el incumplimiento del plan de reparaciones por parte de Alemania  a  partir de  1923. Con el paso del tiempo se manifestó el fracaso de la sociedad de naciones como instrumento de garantía del nuevo orden internacional; recuerda que Estados Unidos nunca participó en ella, la URSS entró en 1934 y Alemania fue miembro entre 1926 y 1933. Italia y Japón cada vez más actuaban, según sus intereses. Aunque se hicieron esfuerzos por la paz, como la Conferencia del Desarme en 1932, se presentan simultáneamente conflictos nacionalistas que más tarde serían uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.

 

En 1937 se formó el Eje Berlín- Roma, que era una alianza entre Alemania e Italia, el cual se convirtió en el "Pacto de Acero", de carácter ofensivo, en 1939, y más tarde en el Eje Berlín- Roma-Tokio (Pacto Tripartito), con lo unión de Japón. Poco a poco se fueron uniendo otros países hasta conformarse lo que se llamó el gran Eje. Franco y Hitler se entrevistaron en 1940 y aunque el caudillo español se negó a participar en la guerra apoyó a los alemanes enviando un cuerpo de voluntarios, la "División azul", que luchó junto o éstos en el frente ruso. Lo político de no intervención de los países Aliados, cuyo fin de evitar una nueva conflagración mundial, propició que las potencias fascistas actuaran libremente.

Cada uno de los bloques persigue unos intereses políticos e ideológicos. El Eje luchaba por un orden nuevo que sustituyera el sistema democrático liberal y detuviera al comunismo, y los Aliados o Gran Alianza entre el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos luchaban por lo defensa de sus propios valores políticos.

 

La Segunda Gran Guerra se desarrolló en varias etapas: Ofensivos del eje. Sin una previa declaración de guerra, Hitler invadió a Polonia el 1 de septiembre de 1939. Luego, en el transcurso de 1940, ocupó Noruega, Dinamarca, Bélgica y Holanda (guerra relámpago). En junio del mismo año, Francia se rindió ante las tropas alemanas que entraron a París. En 1941 invadió a Yugoslavia, Grecia y la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y ayudó a Mussolini en el sometimiento del norte de África. En la guerra en el Pacífico. El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt buscó detener la expansión japonesa en el Pacífico, y para ello tomó varias medidas: Embargó las exportaciones de petróleo norteamericanas hacia Japón, las que eran fundamentales para su industria bélica. Desplazó la flota naval de guerra de la costa oeste de Estados Unidos a Pearl Harbor (islas Hawái). Demandó a Japón la retirada inmediata de China e Indochina. Japón lo rechazó. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó repentinamente a Pearl Harbor (islas Hawái).

 

En 1945, mediante la acción conjunta de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, logró la rendición total y el armisticio. Hitler se suicidó y Mussolini fue ejecutado. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de gran magnitud que involucró países de todos los continentes: al finalizar la guerra luchaban 58 naciones, de las cuales siete eran del Eje y 51 de los Aliados. En 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron primero en Yalta y luego en Potsdam para fijar los acuerdos de paz, los que incluyeron la propuesta de creación de un nuevo organismo internacional. Así, en mayo del mismo año nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sustituyó a la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz, la justicia y el orden mundial.

 

Desde esta perspectiva podemos analizar varios factores que generaron el inicio de los procesos de independencia de las naciones dominadas por las potencias europeas: El

rechazo a la discriminación racial generada por la ideología colonial en África, y que en Asia se manifestó en la desigualdad social que sus pobladores naturales tuvieron que padecer, desde la era imperialista. La poca preparación que las metrópolis daban a los nacionales, para que establecieran una industria propia. El trato despótico que sufrían los habitantes afroasiáticos, al ser empleados como mano de obra barata y, en ocasiones, gratuita. Como también, estos factores, unidos al caos que enfrentó Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial, hicieron estallar conflictos que venían gestándose hacía casi medio siglo. Al terminar la contienda, los países europeos hicieron una nueva división del mundo, en la que se plantearon los problemas económicos que vivían Asia y África, y procuraron brindar un mayor bienestar a estos pueblos, ante la presión de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU.

 




 

AREA:  CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: DÉCIMO   FECHA:

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

La industria cultural puede ser entendida como el conjunto de medios de comunicación tales como el cine, la radio, la televisión, los periódicos y las revistas, que integran un sistema poderoso para generar ganancias por ser más accesible a las masas, ejerciendo con ello un tipo de manipulación y control social, o sea, no sólo edifica la mercantilización de la cultura, sino que es legitimada por la demanda siempre creciente de estos productos, los medios de comunicación son instrumentos de dominación. La industria cultural crea condiciones favorables para la implantación en el comercio.

El socialismo del siglo XXI presupone un trasfondo democrático: es necesario construir en la región y en cada uno de sus países una democracia participativa o directa que deje atrás a la tradicional democracia representativa. La descentralización económica es esencial en la construcción de un nuevo modelo democrático. El punto de partida debe ser la dignidad inviolable de todo ser humano, lo cual exige: considerar al hombre como un ser eminentemente social, apuntarle al pleno desarrollo humano, instituir una democracia participativa, crear un nuevo modelo económico, y alcanzar un alto grado de descentralización.

El control de Panamá no sólo era un problema de política interna del Estado colombiano; era, sobre todo, la confluencia de las tensiones de dominio entre una potencia en declive como Inglaterra, y otra emergente como Estados Unidos, que reclamaba para sí una especie de derecho de dominio sobre todo el continente americano. A fin de suavizar las relaciones entre las potencias, así como asegurar el equilibrio de poderes en la región, norteamericanos e ingleses firmaron en 1850 el Tratado Clayton­ Bulwer, en el que pactaban no controlar en exclusiva el canal que cualquiera de ellos construyese en la región, ya fuera en Nicaragua, Costa Rica o Panamá. Según el texto, el control de Panamá traspasó los límites internos de Colombia, porque Estados Unidos e Inglaterra querían ejercer control sobre la zona.

Es una verdadera masacre ocurrida en alguna calle colombiana. Siete personas son fusiladas a quemarropa, dos son mujeres y todavía resta un hombre por terminar de caer. Cuando caiga el último, probablemente, ya estarán todos muertos. La escena es desgarrante, están todos maniatados, algunos tienen los torsos desnudos y las balas incrustadas en sus pechos, la escena es de Masacre en Colombia (2000), uno de los 23 óleos y 27 dibujos que Fernando Botero dedicó al tema de la violencia colombiana. La obra ``Masacre en Colombia'' refleja la situación violenta y dolorosa del país; por ello, puede deducirse que Botero pretendía dar testimonio de los sucesos sociales e históricos de la realidad colombiana.

La violencia en la Guajira en la segunda mitad del siglo XX se debió a la ausencia del estado colombiano en la Guajira. El fenómeno criminal con el que la Guajira es referenciada nacionalmente al iniciarse la segunda mitad del siglo XX fue la «bonanza marimbera», la marihuana de los años setenta. En una región carente de infraestructura vial, productiva y de servicios, con poca presencia estatal y con una población con una larga tradición de subsistencia por medio del contrabando. De ahí que cuando llegaron los primeros estadounidenses comprando en efectivo la marihuana de la región, fueron gratamente acogidos por los guajiros.

«Más metros de muro, más controles fronterizos y, ahora, detenciones sistemáticas de los migrantes que entren ilegalmente en Hungría. En un paso más de su dura política antiinmigración, el primer ministro Viktor Orbán ha logrado sacar adelante una ley que prevé que todos los sin papeles que crucen la frontera sean detenidos. Quienes no puedan ser devueltos automáticamente ingresarán en centros de detención en zonas de tránsito. No importa si son solicitantes de asilo que llegan de países en guerra o inmigrantes económicos. La norma, que ha sido aprobada este martes con una amplia mayoría en el Parlamento húngaro, es contraria a la legislación europea. Un punto que el nacionalista Orbán, que ha hecho de su discurso xenófobo y euroescéptico su bandera, no solo admite sino del que ha llegado a enorgullecerse», Según el texto anterior es posible concluir que las políticas nacionalistas húngaras imponen límites a la globalización porque impiden la libre circulación de las personas en un mundo interconectado.

«En una secuencia ideal, un gran señor hacía la guerra de forma lo suficientemente efectiva como para convertirse en el dominador de un territorio sustancial, pero esa guerra conducía a una creciente extracción de recursos para la guerra hombres, armas, comida, alojamiento, transporte, provisiones, y/o el dinero necesario para comprarlos que sufría la población que ocupaba dicho territorio.

El desarrollo de la capacidad de hacer la guerra aumentaba asimismo la capacidad de extraer. La propia actividad de extracción, si era un éxito, implicaba la eliminación, neutralización o cooptación de los grandes señores rivales locales. Por lo tanto, llevaba a la construcción del Estado. Como consecuencia, se organizaba en forma de agencias recaudadoras, fuerzas de policía, tribunales, haciendas públicas, contables; por lo tanto, nuevamente llevaba a dicha construcción». Según el texto anterior, ¿existe relación entre la guerra y la construcción de los Estados? Sí, porque los costos de la guerra exigieron el desa­rrollo de instituciones estatales para la extracción y el control de recursos.

«Otro debate relaciona la incidencia de la violencia en África con el fenómeno de las "nuevas guerras", una forma de conflicto que habría sido más fácil en la Posguerra Fría. En este sentido, el argumento es que estos conflictos son nuevos porque están teniendo lugar en un contexto de globalización que es un acontecimiento único. Estas circunstancias han llevado a la proliferación de guerras que muestran características, consideradas como diferentes de las que presentaban las guerras "clásicas", características de entre las que destacan: (1) estos conflictos son apolíticos; (2) ataca deliberadamente a los civiles con algún propósito; (3) se basan en el "negocio" de la guerra, es decir, en cómo usar la violencia con el propósito de generar recursos». ¿Con qué conflicto pueden relacionarse las características de las "nuevas guerras" mencionadas en el párrafo anterior? Ruanda, porque las masacres perpetradas se diri­gían contra los civiles y no tenían una motivación política sino el odio étnico.

«El hecho de que las cinco organizaciones guerrilleras estuvieran unidas en un solo frente permitió una negociación de la paz entre dos partes. Cinco negociaciones separadas hubieran sido mucho más difíciles. Ciertamente,  cuando las cinco organizaciones guerrilleras se unieron en un solo frente no lo hicieron pensando en la negociación de la paz, lo hicieron para ganar la guerra, pues para las dos partes en conflicto prevalecía una lógica de victoria militar, lo que hubiera significado que una parte hubiera impuesto su voluntad sobre la otra, con el resultado de que esa parte de la población hubiera quedado excluida, pero al final las cosas resultaron de otra manera», Según el párrafo anterior, si se compara el conflicto de Colombia con el de El Salvador, una de las dificultades para lograr la paz en nuestro país es que han aparecido diversos actores, lo que obliga a negociar de forma separada con cada uno de ellos.

La empresa Bougainville Cooper Limited, subsidiaria australiana de la empresa británica Rio Tinto Zinc, explotó durante varios años los ricos yacimientos minerales de la mina de Panguna. En aquel momento, fue la mina de cobre más grande a cielo abierto: ocupaba una superficie de 7 kilómetros cuadrados y una profundidad de 500 metros. Un inmenso cráter en Bougainville. La explotación de la mina trajo consigo el desplazamiento de buena parte de la población. Además, fueron pocos los beneficios económicos que recibieron, por ejemplo, menos del 10 % de los trabajadores de la mina eran habitantes de Bougainville. Fue responsable de graves daños ambientales como la destrucción de selvas y zonas de caza indispensables para la supervivencia de los habitantes y el vertimiento de cerca de 1000 millones de toneladas diarias de residuos de metales como mercurio, plomo y arsénico al río Jahr. Según el texto anterior, una de las razones por las que el Ejército Revolucionario de Bougainville tuvo como objetivo cerrar la mina fue la recuperación de las tierras de los nativos y la protección del medio ambiente.

 


 

AREA:  FILOSOFÍA GRADO: DÉCIMO                                                                            FECHA:

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio un procedimiento lógico de razonamientos ordenados

La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto la cercanía entre filosofía y sabiduría

Frente al. conócete a tí mismo., afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón

Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta

El problema epistemológico sobre la naturaleza de la verdad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que, para esta teoría, la verdad es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido

Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en función de los elementos presentes en la cognición cuando dice. sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. De esta manera supera dicha disputa al invertir la forma de concebir el problema del conocimiento

Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar, cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar, tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce que la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar erróneamente un conocimiento

Escribe Pascal: Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber, sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla. De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas, aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás puede caer en el error de creer que el suyo es el único tema importante que existe en el mundo

Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que todo lo que sucede posee una causa

Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad




AREACIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ           GRADO: ONCE  FECHA:

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

A pesar del pluralismo político logrado en la asamblea constituyente la ausencia de cambios significativos en los mecanismos de acceso a los espacios de representación pública y su funcionamiento, prolongaron una vez más la crisis política que venía desde finales de los años setenta. Los mecanismos de acceso a los espacios de representación pública después de la Constitución de 1991 son limitados por cuenta de la corrupción y el narcotráfico.  Esos mecanismos continuaron amarrados al clientelismo y la corrupción, acompañados ahora de una gran fragmentación de las agrupaciones políticas y de una abrumadora influencia de narcotraficantes en la actividad electoral. 

El Consejo de Estado le hizo un llamado al Presidente de la República para que se adopte, con carácter urgente, un plan de acción con miras a proteger la vida de quienes se consagran a la promoción y defensa de los derechos humanos. El estado colombiano debe tomar medidas para proteger a los defensores de derechos humanos, porque al ser Colombia un estado social de derecho, la responsabilidad principal del estado es velar por el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. La sala consideró que, si bien el estado colombiano ha avanzado en materia de garantías de protección para líderes sociales y defensores de derechos humanos, las estadísticas citadas son alarmantes y demuestran que este flagelo se ha incrementado progresivamente.

El Estado que, intencionadamente, destruya patrimonio cultural de gran importancia para la humanidad o se abstenga de adoptar las medidas oportunas para prohibir, prevenir, hacer cesar y castigar cualquier acto de destrucción intencional de dicho patrimonio, independientemente de que este figure o no en una lista mantenida por la UNESCO u otra organización internacional. Esta declaración refleja un intento por construir leyes y responsabilizar a los estados de velar por el siguiente derecho de tercera generación: Al patrimonio histórico y cultural de la humanidad y asumirá la responsabilidad de esos actos, en la medida en que lo disponga el derecho internacional.

«El proceso de paz en Colombia ya ha traído algunos beneficios tangibles a muchos colombianos y colombianas. Sin embargo, a menos que cesen, los homicidios de activistas dejarán una mancha indeleble en cualquier acuerdo de paz que se alcance», ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. La organización pide al gobierno que brinde de inmediato protección efectiva a los defensores y defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo, la muerte de defensoras y defensores de derechos humanos pone en riesgo la construcción de una paz estable, después de que al menos diez han sido víctimas de homicidio únicamente en el mes de enero, casi el doble de la media mensual del año pasado.

En Colombia, se ha creado recientemente un movimiento que busca castigar y detener la corrupción. Entre sus propuestas, están reducir los salarios de los congresistas, no brindar beneficios a personas condenadas por corrupción y terminar sus contratos unilateralmente; además, establecer que el presupuesto de inversión de las diferentes alcaldías, gobernaciones y nacional sea desglosado y priorizado en audiencias públicas donde acuda la ciudadanía, quien además vigilará su ejecución y contratación. Al buscar que estas propuestas sean acciones de obligatorio cumplimiento, el mecanismo de participación más apropiado es la consulta popular, porque puede ser promovida por movimientos ciudadanos independientes y, una vez reunidas las firmas que la avalen, se puede transformar en una votación.

En diciembre de 2017, la Real Academia de la Lengua Española actualizó su diccionario. Uno de los cambios que buscaba incluir era la definición del término «sexo débil», pues tenía una intención claramente discriminatoria. Antes, se utilizaba como sinónimo de un conjunto de mujeres y su contrario, «sexo fuerte», como sinónimo de un conjunto de hombres. ¿Cuál es el problema de asumir que «sexo débil» significa un conjunto de mujeres?  Esta definición reproduce los estereotipos de género de las sociedades patriarcales, en las que se asocia a las mujeres con la debilidad y a los hombres con la fortaleza. Por tanto, es una definición discriminatoria.

El conflicto no siempre es disfuncional para las relaciones dentro de las cuales acontece; con frecuencia el conflicto es necesario para mantener las relaciones. Si no cuentan con medios para evacuar la hostilidad de unos a otros, y para expresar su disentimiento, los miembros del grupo pueden sentirse completamente abrumados y reaccionar con la separación o apartamiento. El conflicto sirve para mantener las relaciones, al dejar libres los sentimientos de hostilidad aprisionados. De acuerdo con el texto, puede concluirse que los conflictos no necesariamente tienen connotaciones negativas, ya que permiten liberar sentimientos de hostilidad en un grupo y mantener las relaciones.

«Los municipios aledaños a Bogotá cada vez acogen y atraen a más pobladores. Por el norte de la capital encontramos a Chía, municipio con una población creciente, hecho que ha llevado a que cada vez esté más cerca de la capital. Entre algunos factores que validan su crecimiento está la existencia de centros comerciales que nada tienen que envidiarle a los de la capital. Chía sigue atrayendo a visitantes por su vida activa y social, su gran oferta turística, gastronómica y de rumba. Entre este municipio y Cajicá, se está construyendo uno de los más grandes centros comerciales que tendrá el país, el cual estará listo a finales de este año», el aumento de las actividades comerciales y turísticas en Chía.

El crecimiento acelerado de la urbanización conduce a que las problemáticas de las ciudades sean más dramáticas, entre ellas, el aumento de la población. La migración del campo a la ciudad ha permitido que surjan diferentes franjas suburbanas ubicadas, generalmente, en las afueras de la ciudad y en zonas no aptas para la construcción de viviendas como las riberas de los ríos y las laderas de las montañas. Sin embargo, en el contexto colombiano, la violencia en las zonas rurales ha hecho que muchos de sus habitantes tengan que huir a las ciudades, lo que ha fomentado el crecimiento de barrios de invasión en las zonas periféricas. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible concluir que el conflicto armado en Colombia ha influido en la transformación del espacio urbano porque una parte de la población desplazada se ha visto obligada a ubicarse en barrios periféricos, en zonas de alto riesgo.

«Por el camino le dijeron los guardias: ¡Siquiera mataste al Atanasia! Nosotros lo conocíamos. Era un godo muy peligroso. Él fue quien encabezó a los molineros para que armaran la furrusca en la plaza … Pero como ahora le dio al gobierno por hacer justicia y "tirarse" a los liberales...

¿Luego no dicen que el gobierno es de los liberales?

-Preguntó Siervo.

-No hay quien entienda a los jefes. Primero lo mandan a uno que grite y alborote y mantenga a raya a los godos, y después, cuando se arma la grande, ellos se lavan las manos y nos vuelven la espalda.

-   Y si te vi no te conozco -observó el otro guardia». Según el diálogo anterior, y teniendo en cuenta la concentración de tierra durante el periodo de La Violencia en Colombia, es posible afirmar que los partidos políticos tradicionales fomentaron la violencia entre los campesinos como estrategia de despojo de la tierra. Según el diálogo anterior, y teniendo en cuenta la concentración de tierra durante el periodo de La Violencia en Colombia, es posible afirmar que los partidos políticos tradicionales fomentaron la violencia entre los campesinos como estrategia de despojo de la tierra.

 



AREA:  FILOSOFÍA GRADO: ONCE                                                                         FECHA:

DOCENTE: JHON JAIRO REYES

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

TEMA: TALLERES DE REPASO

Preguntas claves para la evaluación 

 

a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.

b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

c.  Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.

Ideas para la evaluación

En ética por lo general se define la voluntad como una disposición moral supeditada a la razón. Sin embargo, Schopenhauer estima que la voluntad es la fuerza por la que todo lo viviente y lo no viviente puede existir y obrar. Para él, la razón no es un rasgo de la voluntad, porque la razón es por completo ajena a las decisiones de la voluntad. De aquí se infiere que para Schopenhauer la voluntad es el impulso de existencia de todo lo real 

Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad 

En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor 

Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo 

Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales, sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona

Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás Dios es la felicidad de todo hombre 

Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado 

Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad 

Para algunos autores medievales, la razón humana es el principio del obrar humano y, por tanto, obrar bien es obrar de acuerdo con los designios de la razón. Ockham, por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena, para alejarse por completo de los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón humana Ockham propone que Dios podría haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios hubieran sido actos meritorios 

El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría evolutiva de Darwin, la cual postula la supervivencia del más apto. Nietzsche desarrolló la tesis darwinista de la selección natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el judeocristianismo, era una doctrina esclava necesaria tan sólo para el débil. De esta manera aplicó el principio de selección natural a los humanos al afirmar que la vida de los hombres era una lucha incesante y despiadada por el poder

La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida

La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que, si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto la acción buena no depende de una reflexión que la sustente

Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina 

Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal 

Hume, al criticar la postura que fundamenta la moral en la razón, formula un "emotivismo moral", es decir que, es el sentimiento y no la razón lo que determina la acción. Según él, los seres humanos guían su conducta por la pasión y no por las ideas, de tal forma que el valor moral de un acto depende del sentimiento que éste suscite en el sujeto. Así, Hume se opone a los que consideran que la moralidad se rige por el razonamiento intelectual, porque para Hume aunque la razón analiza las situaciones, es la emoción la que permite las decisiones

Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando sus acciones están constituidas por la virtud 

Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario