PLAN DE MEJORAMIENTO PARTE #2 2025

CORDIAL SALUDO

Por favor deben descargar en sus computadoras zoom según amerite alguna Reunión virtual y chat.

Plataforma zoom...  

https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1

ID 4850774847  

CONTRASEÑA 770371



El objetivo de Evaluar para Avanzar

El objetivo de Evaluar para Avanzar es ofrecer un conjunto de herramientas de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de enseñanza durante el plan de mejoramiento.  Esta información contribuye en el diseño de estrategias de nivelación para mejorar las estrategias de educación y trabajo académico.  Si bien debe entenderse que no es el único insumo ni herramienta con la que se debe contar para este objetivo, con base en estos instrumentos de valoración.

 Evaluar para Avanzar en el plan de mejoramiento permite identificar y brindar información sobre el nivel de desarrollo de las competencias en el  área de Ciencias sociales, competencias y filosofía, así como ejecutar planes de mejora para los próximos años.

En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo para contribuir el acompañamiento y fortalecimiento del desarrollo de las competencias de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser vista como un organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe  complementarse con otras herramientas y estrategias para tomar acciones concretas en el proceso de mejora y desarrollo de las competencias de cada  una del área a evaluar.  

Evaluar para Avanzar en el plan de mejoramiento utiliza el diseño centrado en evidencias como metodología para el diseño de esta iniciativa en las áreas.  Este diseño propone una serie de pasos que permiten desagregar y generar un puente entre lo que se quiere evaluar (las          competencias) y las tareas o preguntas que debería desarrollar un estudiante         para dar cuenta de ello.

El primer paso es determinar aquello específico de un área de conocimiento (o   de un conjunto de habilidades y destrezas) que se espera que los estudiantes sean capaces de saber-hacer. A esto se le conoce como afirmación, la cual, es extraída, directa o indirectamente, de los estándares de educación. 

El segundo paso consiste en determinar aquello que debería mostrar un estudiante que permita inferir que posee las habilidades que especifica la afirmación. Es decir, se trata de la formulación de aspectos observables en los estudiantes que permitan obtener información sobre el nivel de adquisición de las afirmaciones planteadas. Este segundo paso se conoce como evidencias, las cuales permiten articular aquello que debería saber un estudiante con las tareas específicas que se le pide ejecutar. 

El último paso es, precisamente, las tareas. Estas son una serie de situaciones concretas que se le plantean a los estudiantes y que permiten dar cuenta de aquello necesario para observar las evidencias planteadas. 

En síntesis, las tareas son aquello puntual que debería ejecutar un estudiante para tener una evidencia sobre aquello que debería saber-hacer (la afirmación) y, así, poder estimar el nivel de adquisición de una serie de conocimientos, habilidades o destrezas. En la figura 1 se muestran estos pasos y su encadenamiento.




Nota: Se encuentran dos flechas: una direccionada hacia abajo y una hacia arriba. La flecha direccionada hacia abajo indica el proceso deductivo que plantea el diseño centrado en evidencias, que va desde los estándares básicos de competencias, hasta las afirmaciones, evidencias, tareas y preguntas que se formulan. La flecha ascendente muestra el proceso inductivo que va desde la respuesta de los estudiantes, que permiten indicar si cumple o no con una tarea, que posibilita recolectar evidencias sobre una afirmación que pertenece a un dominio propio de los estándares básicos de competencias.

En resumen, con base en una competencia, a través de un proceso deductivo, se generan afirmaciones, evidencias y tareas; es decir, las especificaciones que conforman la estructura de los instrumentos de valoración. Adicionalmente, mediante un análisis inferencial, es posible, a partir de las respuestas que dan los estudiantes a unas tareas, recolectar evidencias que permitan sustentar las afirmaciones relacionadas con un dominio o competencia. El diseño de esta iniciativa está basado en el enfoque de competencias en atención a los Estándares Básicos de Competencias; los contenidos, en los cuales las competencias cobran sentido, se han seleccionado a partir de los distintos documentos propuestos por el Ministerio de Educación, textos escolares, y atendiendo a la gradualidad de avance en el uso de las herramientas, es decir, del lenguaje natural al formal o del concreto al abstracto, así como su complejidad en el mismo lenguaje.

Las afirmaciones dadas en el diseño de esta iniciativa son globales y abarcan diferentes ejes de contenido que responden a la gradualidad mencionada, pero una sola pregunta no corresponde a todos los ejes de contenido mencionados en ella; dependiendo del grado, se usará una herramienta u otra. De esta manera, las afirmaciones, así como los estándares, corresponden a ciclos de aprendizaje, pero las herramientas específicas (contenidos enmarcados en los componentes) dependen de cada grado.

Este instrumento de valoración evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes que les permiten comprender el mundo social desde la perspectiva propia de las ciencias sociales y situar esta comprensión como referente del ejercicio de su papel como ciudadano. Se evalúan también habilidad para analizar distintos eventos, argumentos, posturas, conceptos, modelos, dimensiones y contextos, así como la capacidad para reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos. En concordancia, este instrumento de valoración no les pide a los estudiantes que respondan a partir de sus opiniones ni desde lo que se considera “políticamente correcto” o desde el “deber ser”.

En esta área se evalúan tres competencias que están alineadas con lo propuesto en los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, publicados por el MEN; estas son: Pensamiento Social, Interpretación y Análisis de Perspectivas y Pensamiento  Reflexivo y Sistémico.

El instrumento de valoración de Sociales y Ciudadanas,  busca presentar  un panorama más completo acerca de las competencias de los estudiantes para desempeñarse como ciudadanos y comprender y participar en lo público. Además, permite poner de presente el carácter central y transversal de evaluar las competencias ciudadanas para aportar al desarrollo integral de los ciudadanos colombianos, con el fin de avanzar en la generación de espacios de debates y acciones constructivas para nuestra sociedad.

Prehistoria

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10236971-maquina_del_tiempo_sexto_2021.html

Edad Antigua

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4740258-hist_contab_edad_antigua.html

Edad Media 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8398363-edad_media.html

Invasiones Bárbaras

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8329755-invasion_barbara.html

Imperio Bizantino

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8937560-i_k_imperio_bizantino.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6114426-imperio_bizantino.html

Imperios del medioevo

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2434751-imperios_del_medioevo.html

Sistema Feudal

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4011299-regimen_feudal.htm

El Imperio Islam

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7429848-imperio_islam.html

Las religiones del mundo

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6155403-las_religiones_en_el_mundo.html

Edad Moderna

Humanismo Renacimiento

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6110046-humanismo_renacentista.html

Renacimiento

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7304605-renacimiento.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7093320-el_renacimiento.html

De la edad media al renacimiento y humanismo

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12749505-de_la_edad_media_al_renacimiento_y_el_humanismo.html

ARTE DEL RENACIMIENTO

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5912712-pinturas_del_renacimiento.html

LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE TIPO ICFES 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11627563-la_nueva_concepcion_del_hombre.html

Inicio de la edad moderna

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6667909-inicio_edad_moderna.html

Edad moderna

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5402656-edad_moderna.html

Descubrimiento de América

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4029147-descubrimiento_de_america.html´

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10927606-aprendamos_juntos.html

La reforma y contrareforma

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8938167-la_reforma_y_contra_reforma.html

Edad media y contemporánea 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5806947-estados_modernos.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11074155-edad_media_moderna_y_contemporanea.html

Inventos

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2697766-evaluacion_intentos_edad_comtemporanea.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3946037-examen_6_etica_y_valores.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/14751755-competencias_ciudadas_etica.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1683640-propuesta_pedagogica.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5715973-los_conflictos_y_la_comunidad.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6738070-renacimiento_y_humanismo.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11932572-competencias_emocionales.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7393129-globalizacion_de_la_economia.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8683597-sobre_como_ser_feliz.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5820585-economia_colombiana.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6629810-elemento_del_estado_colombiano.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9425739-los_continentes.html


https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7411924-division_territorial.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6912138-relieve_colombiano_2.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9837564-europa.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5412000-que_es_la_onu.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9821374-europa_antigua.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8500885-la_economia_de_europa.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1431373-la_historia_de_colombia.html




















Revolución Francesa 


La Revolución Industrial









Segunda Revolución Industrial





El Imperialismo


El Socialismo y Capitalismo


Primera Guerra Mundial



Guerra I-II



II


La guerra Fría 

La Guerra de Vietnam


Las Torres Gemelas




























Bloque 2

1. Un joven leyó en un texto de Sociales lo siguiente: “Para los indígenas, tener relaciones homosexuales se asocia con cambios en la naturaleza: el sexo entre mujeres produce lluvias, y, entre hombres, puede hacer que los árboles crezcan más de lo acostumbrado”. Al terminar su lectura, el joven le dice a uno de sus compañeros: “entonces, además de los desastres que causan en la sociedad, ahora resulta que los homosexuales también son culpables de los desastres naturales”.

¿Existe un prejuicio en lo que dice el joven?

 

A.       No, porque el joven puede pensar y decir lo que quiera acerca de las personas homosexuales.

B.       Sí, porque los indígenas piensan que las relaciones homosexuales son la causa de cambios en la naturaleza.

C.       No, porque el joven recoge la postura que se presenta, en un texto académico serio, sobre el impacto de la homosexualidad.

D.       Sí, porque el joven cree que las acciones de una persona, por el solo hecho de ser homosexual, resultan dañinas para su comunidad.


2. “¿Puede alguien hoy no tener nada que ver con USA? Quizás pueda uno quererlo, pero es poco menos que imposible lograrlo. Estados Unidos está en todas partes. Es una de las materias de nuestros sueños: ¿no aparece Hollywood todas las tardes en las marquesinas de nuestros cines? ¿Y qué de Billie Holiday, Bob Dylan, R.E.M, Nirvana? Estados Unidos lo ha invadido todo. Esto no debería asustarnos. El desvanecimiento de las fronteras y la perspectiva de un mundo interdependiente se ha convertido en un incentivo para que las nuevas generaciones traten de aprender y asimilar otras culturas”.

Paz, E. y Fuguet, A. (2000). “Prólogo”. En E. Paz y A. Fuguet (Eds.). Se habla español. Voces latinas en USA (pp. 14-15).

Ciudad de México: Alfaguara.

 

¿Por qué es posible afirmar que este fragmento describe un aspecto del fenómeno de la globalización?

 

A.       Porque se refiere a los intercambios económicos y comerciales entre países.

B.       Porque indica la preocupación por la educación de las nuevas generaciones.

C.       Porque alude al intercambio cultural entre diferentes sociedades del mundo.

D.       Porque se refiere a la colonización impulsada por el gobierno de Estados Unidos.


3. Durante varios años, los miembros de un barrio residencial han interpuesto demandas tratando de cerrar el bar de la zona porque consideran que genera mucho ruido y es la mayor fuente de peligros del sector; por tanto, deben acudir constantemente a la policía. Por su parte, el dueño del negocio alega que tiene necesidad de trabajar para sostener a su familia.

En esta situación, se configura un conflicto entre

 

A.       intereses por el libre desarrollo de la personalidad y por el ordenamiento territorial.

B.       intereses por la seguridad y por el ejercicio laboral.

C.       intereses por la cultura y por la convivencia.

D.       intereses por la equidad y por el buen nombre.


4. En el laboratorio de una universidad se crea una vacuna contra un virus letal. La universidad patenta la vacuna para su producción exclusiva. Posteriormente, se descubre que los estudios para crear la vacuna se realizaron en seres humanos, con su consentimiento, pero que no fueron informados de los riesgos de muerte. En esta situación, ¿cuál es la causa del conflicto?

 

A.       El haber experimentado con seres humanos sin su consentimiento.

B.       La patente de la vacuna para uso exclusivo de la universidad.

C.       El desconocimiento de los participantes de que su vida estaba en riesgo.

D.       La participación de una universidad en investigaciones sobre salud pública.


5. En un colegio, tres estudiantes de grado 11.º declararon que eran comunistas. Un compañero de ellos, que es representante del curso, afirmó: “Ellos solo deberían venir a clase después de que un doctor los cure de  esa enfermedad”.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede expresar los efectos más probables, para los estudiantes comunistas, de la afirmación del representante?

 

A.       Que los estudiantes comunistas acudan al doctor para intentar curarse.

B.       Que los compañeros los rechacen porque creen que realmente están enfermos.

C.       Que en el colegio se enseñe sobre los tratamientos médicos contra esa enfermedad.

D.       Que los estudiantes comunistas se sientan agradecidos por la preocupación del representante.


6. Lea el siguiente apartado del artículo “Ecuador: las claves del milagro económico”, escrito por David Marty: “Rafael Correa es economista del desarrollo y se nota. Este dato es importante para comprender sus políticas. Sus afinidades lo alejan de las teorías neoliberales. El modelo de crecimiento por el que está apostando Correa       en la actualidad es el de mercados financieros regulados, el de una política económica que favorece y protege la industria nacional y el empleo, el de un crecimiento impulsado por los salarios. La política de redistribución de las riquezas también ha contribuido al empleo, manteniendo una demanda doméstica al alza para los productos domésticos y llevando a las industrias nacionales, nuevas y tradicionales, a contratar cada vez más mano de obra. Esta es una implementación de la filosofía económica ‘escandinava’ del presidente, es decir, la de un crecimiento basado en una fuerte demanda, o lo que es lo mismo, un crecimiento basado en los salarios”.   

 Marty, D. (2013). Ecuador: las claves del milagro económico. Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/blogs/economia-para-todos/ecuador-claves-del-milagro-economico.html

 

De acuerdo con el artículo anterior, ¿qué consecuencias podrían presentarse en el ámbito económico al implementarse políticas afines a la economía del desarrollo?

 

A.       Mayor intervención estatal en el sector financiero.

B.       Aplicación de nuevos tratados de libre comercio.

C.       Flexibilización laboral, financiera y comercial.

D.       Estímulos económicos a las importaciones.


7. La pesca ilegal no declarada, ni reglamentada, es un negocio millonario en aumento, que tiene graves consecuencias en distintos ámbitos. En el aspecto ecológico, se producen capturas indiscriminadas de varias especies y contaminación del agua por métodos de explotación no regulados. En el aspecto socioeconómico, se pone en riesgo el futuro de la actividad pesquera, especialmente en países que dependen de esta fuente de recursos, y supone una competencia desleal para los pescadores legales. Con el fin de combatir este problema, se ha             propuesto:

1)      Obligar a todos los buques a transmitir información sobre su actividad y el pescado que llevan a bordo.


2)     Motivar a los pescadores a no utilizar métodos de explotación de gran capacidad destructora a través de capacitaciones.

3)     Otorgar distintivos de calidad a los productos de los pescadores que cumplan con la normatividad.

Entre estas tres soluciones, podría decirse que hay una relación de

 

A.       contradicción, pues la primera está dirigida a los pescadores a gran escala y las dos últimas a pescadores artesanales.

B.       compatibilidad, pues se tratan de medidas obligantes y normativas para todos los pescadores.

C.       complementariedad, pues están dirigidas a resolver diferentes aspectos del problema de la pesca ilegal.

D.       incompatibilidad, pues los efectos reales de cada una se dan en distintos periodos de tiempo.


8. Un estudio de 2012 reveló que en Colombia los medicamentos pueden valer hasta 240% más que en otros países. Según los expertos, esto se debe a una elevada concentración del mercado farmacéutico en pocos laboratorios. Estos, al no tener competencia ni regulación por parte del Estado, pueden fijar arbitrariamente los precios de sus productos.

El concepto que mejor describe esta situación es el de

 

A.       neoliberalismo.

B.       proteccionismo.

C.       economía de libre mercado.

D.       monopolio.


9. El empleado de un banco se dio cuenta de que su compañero y mejor amigo del trabajo se robaba diariamente pequeñas cantidades de dinero al terminar la jornada laboral. Cuando el empleado confronta a su mejor amigo, este le dice que es muy poco dinero y que esas cantidades no representan nada para un banco tan importante; además, le recuerda su amistad de años. El empleado del banco no acepta las excusas de su amigo y lo denuncia.

¿Cuál de las siguientes explicaciones justifica mejor la acción de quien que denuncia a su amigo?

 

A.       Sabe que ser deshonesto a veces no paga.

B.       Prefiere quedar bien con el amigo que con el banco.

C.       Considera que la honestidad está por encima de la amistad.

D.       Siente envidia de que su amigo esté enriqueciéndose y él no.


10.  Una de las conclusiones del Congreso Nacional de Comunidades Indígenas fue la necesidad de fortalecer su identidad como grupo. Su vocero dijo: “Nuestra identidad nos dará reconocimiento político, económico y social. Los jóvenes deben trabajar como lo hacíamos antes. Nuestros maestros deben enseñar a respetar nuestros valores y prácticas políticas”.

Estas conclusiones se concentran en promover

 

A.       los saberes culturales.

B.       el trabajo y la economía.

C.       los valores ciudadanos.

D.       la educación de calidad.


11.  Un grupo de personas impulsa un proyecto de ley que propone condenar a la pena de muerte a quienes hayan cometido delitos atroces. Sin embargo, en la Constitución de nuestro país está consagrado el derecho a la vida de los ciudadanos.

Es de esperarse que el proyecto mencionado

 

A.       se apruebe, porque cuando un ciudadano comete delitos atroces pierde sus derechos.

B.       no se apruebe, porque va en contravía de lo establecido en la Constitución.

C.       se apruebe, porque no se puede permitir que los delincuentes reincidan.

D.       no se apruebe, porque en la Constitución no se habla de la pena de muerte.


12.  Lea atentamente el siguiente fragmento escrito por José Ballester Gozalvo y publicado en el periódico El Tiempo en diciembre de 1958: “No habrá verdadera garantía de los Derechos del Hombre en el plano internacional más que cuando ciertas instancias independientes, objetivas, compuestas de personalidades de alto rango moral, puedan juzgar con toda libertad y serenidad las violaciones que se producen en los Estados… La lucha contra la miseria, contra el trabajo inhumano, contra las viviendas míseras e insalubres, contra el hambre, contra la tortura, contra el ‘asesinato seudo-legal’ son elementos de lucha por la paz”.

Del contenido de este fragmento, puede inferirse que la defensa de los derechos humanos en el mundo supone

A.       establecer la paz como prioridad en todos los Estados, por encima de las creencias y las costumbres de los ciudadanos que los habitan.

B.       establecer mecanismos para proteger los derechos que sean aplicables por encima de las fronteras nacionales.

C.       tener una misma legislación en todos los Estados para garantizar, universalmente, el respeto de los derechos de las personas.

D.       trasformar las prácticas culturales para proteger los derechos de las personas, sin tener que transformar las leyes de los Estados.


13.  El alcalde de un municipio, quien cuenta con una gran popularidad entre los ciudadanos, está próximo a finalizar el período para el que fue elegido. Durante la campaña para remplazarlo, el alcalde quisiera que fuera elegido uno de los candidatos en particular, y por eso lo apoya públicamente. Afirma que este candidato le daría continuidad a la gestión que a él le ha generado popularidad.

El alcalde

A.       debe ser sancionado por la Procuraduría General de la Nación pues la ley le impide a un funcionario público participar en política.

B.       tiene el deber de apoyar públicamente al candidato que en su opinión gobernaría de la mejor manera si fuera elegido.

C.       debe ser sancionado por la Contraloría General de la Nación pues en lugar de apoyar públicamente a un candidato debió financiar en silencio su campaña.

D.       no tiene la obligación de apoyar a ningún candidato, pero puede hacerlo si el municipio dispone de los recursos necesarios.



14.  En el Congreso, en medio del debate sobre la despenalización del aborto, un congresista afirma que está a favor de esta en todos los casos, porque un embrión no puede considerarse una persona. Otro congresista dice que no está de acuerdo.

¿Cuál de las siguientes posiciones presenta un argumento a favor de la postura del segundo congresista?

A.       Si la práctica del aborto es ilegal, esta se realiza en sitios clandestinos sobre los cuales no puede ejercerse ningún control.

B.       Aceptar el aborto es una medida estratégica para disminuir el nacimiento de niños indeseados.

C.       Permitir el aborto es justo cuando obligar a la madre a tener el hijo sería poner en serio riesgo su vida.

D.       El aborto es inaceptable, pues nadie tiene derecho de decidir sobre una vida que se está iniciando.


15.  Las directivas de un colegio decidieron suspender el servicio gratuito de transporte por falta de recursos económicos. Los estudiantes se mostraron en desacuerdo con esta medida porque muchos de ellos viven lejos del colegio y sus padres no tienen dinero para el transporte. Pese a que el personero transmitió la queja de los estudiantes a las directivas, ellas reafirmaron su decisión. En señal de protesta, los estudiantes decidieron ponerse el chaleco del uniforme al revés hasta que las directivas reactivaran el sistema de transporte. Ante esta situación, los profesores decidieron suspender temporalmente la sanción por mal porte del uniforme.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿es correcta la decisión que tomaron los profesores?

 

A.       Sí, porque los profesores están protegiendo el derecho a la protesta.

B.       No, porque los estudiantes están afectando la imagen del colegio con su iniciativa.

C.       Sí, porque los profesores deben aceptar todas las iniciativas de los estudiantes.

D.       No, porque los estudiantes deben portar bien el uniforme en cualquier circunstancia.


16.  Recientemente, se desató una enorme polémica en el país por la posibilidad de realizar un proyecto hotelero en el Parque Natural Tayrona. Los inversionistas aseguraban que se trataba de un proyecto de ecoturismo sostenible, que tendría efectos económicos positivos para la región y la población de la Sierra Nevada y que, además, tendría un impacto ambiental mínimo, pues se cumplía con todas las disposiciones y procedimientos ambientales contemplados en la ley. Aunque el Gobierno inicialmente otorgó la licencia en el 2009, pidió suspenderla en el 2011 para una nueva revisión sobre la viabilidad y el impacto ambiental que tendría el proyecto. Por otra parte, las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sostuvieron que el proyecto turístico se estaría realizando en su territorio ancestral.

En este caso, ¿cuál podría ser el origen del conflicto para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta?

 

A.       No se acordaron los beneficios económicos que tendría el proyecto para la comunidad.

B.       No se consultó a la comunidad ni se tuvo en cuenta el impacto social y cultural del proyecto sobre ella.

C.       No se consultó a la comunidad sobre la arquitectura y diseño del hotel, ni sobre si los materiales eran amigables con el medio ambiente.

D.       No se consultó a la población de Santa Marta ni a todos los colombianos, por ser de un patrimonio natural de la nación.


17.  Laura es una estudiante transgénero que ha solicitado al rector del colegio que le permita usar el uniforme para niñas, porque es acorde al género con el que se identifica. Sin embargo, la solicitud de Laura fue rechazada por el rector, quien afirma que no es correcto cambiar la naturaleza y que, si la estudiante insiste en su transformación, será expulsada del colegio.

 

Los compañeros de Laura, dispuestos a apoyarla, han decidido ir vestidos con el uniforme de las niñas hasta que el rector le permita vestir como ella se siente cómoda. No obstante, algunos profesores les dicen a los estudiantes que en lugar de llamar la atención y dañar la imagen del colegio vistiendo como niñas, simplemente Laura debería acudir a la autoridad competente para que le ordene al rector respetar su libre desarrollo de la personalidad y permitirle vestirse como desea. Sin embargo, los compañeros de Laura continúan firmes en su decisión.

¿Qué razón podrían tener los compañeros de Laura para mantener su forma de protesta?

 

A.       Demostrar compromiso con la causa que defiende Laura y hacerle saber a todos que no están dispuestos a permitir que ella sea expulsada del colegio por su identidad de género.

B.       Desobedecer a los profesores porque su recomendación no es viable, dado que no hay ninguna autoridad que se encuentre por encima del rector y pueda darle órdenes.

C.       Mostrar que si se les permite a los niños vestir uniformes para niñas la imagen del colegio se va a ver afectada y que por ello la solicitud de Laura debe ser rechazada.

D.       Llamar la atención de los padres de familia para que se unan a la protesta y rechacen enfáticamente la presencia de estudiantes transgénero en el colegio.


18.  Francisco llega de paseo a una ciudad costera. Es medio día y él está buscando un banco, pero encuentra que todos tienen letreros que indican que están cerrados “Por época de Carnaval”. Eso le parece muy extraño porque en su ciudad de origen los bancos nunca cierran por esos motivos.

La explicación más razonable por la cual las personas del banco no trabajan por la época es:

 

A.       A las personas de las ciudades costeras les gusta mucho bailar.

B.       Todos se ponen de acuerdo para no abrir los bancos en esa fecha.

C.       Es una costumbre asistir a las festividades y por eso en la época no se trabaja.

D.       Los bancos en las ciudades costeras cierran temprano.


19. A propósito de una serie de protestas estudiantiles ocurridas en una ciudad de Colombia, en una emisión radial, un periodista afirmó: “Es inaudito que la ciudad se paralice por una protesta estudiantil. Yo mismo les pregunté a dos estudiantes por qué estaban protestando y no fueron capaces de darme una razón convincente. Eso prueba que quienes protestan no tienen nunca razones válidas y solo quieren hacer vandalismo”.

En la afirmación anterior, el periodista está

A.       presentando una conclusión equivocada: el hecho de que dos estudiantes no conozcan las razones de la protesta prueba que los que protestan quieren hacer vandalismo.

B.       haciendo un análisis correcto: que los dos estudiantes no hayan sido capaces de dar razones convincentes prueba que quienes protestan son vándalos.

C.       presentando una conclusión equivocada: que los dos estudiantes no hayan sido capaces de dar razones convincentes no prueba que nadie tenga razones para protestar.

D.       haciendo un análisis correcto: que los dos estudiantes no hayan sido capaces de dar razones convincentes prueba que la gente siempre protesta sin buenas razones.


20. La Constitución colombiana de 1991 estableció que la República de Colombia es “democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (Art. 1). De esto se deriva que es un deber del Estado “prevenir y sancionar la discriminación y la exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, orientación sexual y lengua” (Art 13).

¿Cuál de las siguientes situaciones contradice lo establecido en la Constitución?

A.       La negación de ingreso a un estudiante indígena a una institución educativa por hablar principalmente en su lengua y tener deficiencias en español.

B.       La venta de muñecos infantiles que tengan rasgos caucásicos y que no representen a la diversidad étnica de la población del país.

C.       El que algunas instituciones educativas otorguen becas exclusivamente a jóvenes pertenecientes a minorías étnicas.

D.       La existencia de instituciones educativas que apliquen la etnoeducación y dividan por grupos de enseñanza a los niños con lengua nativas.


BLOQUE 3








BLOQUE 4
















BLOQUE 5














No hay comentarios: