AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: SEXTO FECHA:
MARZO
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el
significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema: Realiza
una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas:
Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando
elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
En La Prehistoria, como ya lo sabes, es el periodo de la historia del cual no existe tradición escrita y, por tanto, sólo sabemos parcialmente de ella gracias al descubrimiento de restos o vestigios fósiles, de lo anterior, no escribían en aquellos tiempos.
El largo periodo que constituye la Prehistoria, y que, a barca desde la aparición del ser humano sobre la Tierra hasta la invención de la escritura, se ha dividido por los historiadores en dos edades teniendo en cuenta, al hacerlo, las características, el tipo de materiales y las técnicas empleadas por los seres humanos para elaborar sus herramientas y utensilios, entones existió la edad de piedra y la edad de los metales (Bronce, Cobre, Hierro).
El siguiente enunciado, pueblos cazadores, pescadores y recolectores (nómadas y semi nómadas conviven en el tiempo con pueblos pastoriles y agrícolas sedentarios), corresponde a grupos humanos
El siguiente enunciado, periodo más largo y desconocido de la Prehistoria caracterizado por la fabricación de herramientas en piedra tallada a golpes, corresponde a el periodo paleolítico
El siguiente enunciado, periodo intermedio o de transición entre el Paleolítico y el Neolítico en que inician la agricultura y la domesticación de animales y se fabrican pequeños utensilios de piedra y similares a los del periodo anterior, corresponde a el periodo mesolítico
El siguiente enunciado, nuevas técnicas permiten el trabajo de la piedra pulimentada, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, inicia la vida sedentaria y estas actividades propician la aparición de artes menores (cerámica, cestería y textil), corresponde a el periodo neolítico
Los grupos de cazadores del Paleolítico Superior habían adquirido yo una gran experiencia para subsistir a través de la cacería y la recolección de frutos silvestres; conocían los recursos de sus territorios y el modo de vida de los animales que cazaban, yo fueran éstos herbívoros o carnívoros, que vivieran en manadas (renos) o solitarios (ciervos), o pequeños mamíferos o pájaros, como también estaban sometidos a grandes variaciones climáticas, donde se alternaban los periodos templados con otros de frío intenso (grados bajo cero de la temperatura actual).
Los hombres y las mujeres de la Prehistoria utilizaban para vestirse la piel de los animales que cazaban. La aguja de coser, con ojo, de hueso o marfil, fue un invento que les permitió fabricar vestidos más ajustados al cuerpo, invención que coincide con el periodo más frío del Paleolítico, con el trascurrir del tiempo los seres humanos generaron la práctica de la magia vinculada a las primeras creencias religiosas, pues pensaban que los fenómenos de la naturaleza y la vida.
Unos 8000 años a.C se produjo un gran cambio en la forma de vida de algunos pueblos, esta transformación se logró a partir del comienzo de la agricultura, la cual se originó por la relación asociativa entre los seres humanos y las plantas, ya que aquellos grupos humanos habían vivido de la recolección de los frutos silvestres y del consumo de raíces y tubérculos, lo que les permitió observar sus ciclos de siembra y cosecha, hoy en día la agricultura es una gran importancia para los grupos indígenas y nuestra sociedad
Durante periodo Neolítico, hace aproximadamente
unos 8000 años a .C., el ser humano logró una de las mayores conquistas de su
historia, cuyos efectos, perdurables hasta nuestros días, cambiaron la calidad
de nuestra existencia: descubrió la agricultura, esto produjo, que la
agricultura incluye cultivos a gran escala, sistemas de riego organizados y
exige una fuerza o grupo de trabajadores especializados, que los inventores de
la agricultura fueron los sumerios, un pueblo asentado a las orillas de los
ríos.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: SÉPTIMO FECHA:
MARZO
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el
significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema:
Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas:
Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando
elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
Se llama Edad Media al lapso de diez siglos en la historia de Europa transcurridos entre la caída del Imperio romano de Occidente, acaecida en el año 476 d.C., y la Edad Moderna, cuyo inicio inauguraron el movimiento de resurgimiento cultural conocido como Renacimiento, la aparición de las monarquías nacionales, la Reforma protestante y las grandes exploraciones geográficas del siglo XV, que condujeron al descubrimiento de América en 1492, el siguiente enunciado hace parte que dio lugar a la expansión colonialista europea, transformaría para siempre la historia mundial al integrar los continentes e imponer la primera economía de alcance global.
El Imperio romano se vio sometido o presiones u hostigamientos permanentes de sus fronteras nórdicos por los así llamados pueblos bárbaros, tanto de Europa como de Asia, por lo cual, se establece que se conoce en la historia como los asentamientos pacíficos o a los ataques militares o las provincias romanos por parte de estos pueblos, que contribuyeron, junto con el declive del comercio y por su efecto, de las ciudades, al debilitamiento de la unidad imperial y aceleraron la desintegración del que fueron el mayor y más poderoso imperio de la Antigüedad.
El Imperio bizantino, apelativo con el cual comenzó a ser reconocido posteriormente, logró enfrentar exitosamente las invasiones bárbaras e incluso emprendió la labor de cristianización de búlgaros y eslavos en la Europa oriental, por lo cual, esto estableció que la porción occidental del Imperio no tuvo, sin embargo, la fortaleza para enfrentarlas y terminó por sucumbir ante ellas en el año 476 d.C. cuando su último emperador, Rómulo Augústulo, fue derrocado.
El periodo de transición, que abarcó de los siglos V al VIII, es el correspondiente a la aparición de los reinos germánicos que se gestaron en la Europa occidental al iniciarse la desintegración del Imperio romano de Occidente, como consecuencia de las invasiones protagonizadas por los bárbaros, esto se da a conocer por qué Los germanos, nombre con el cual los romanos generalizaron a la diversidad de tribus bárbaras que habitaban en los confines de las fronteras demarcadas por los ríos Rin y Danubio, eran pueblos guerreros, politeístas y seminómadas que vivían principalmente de la ganadería y los saqueos, oriundos de la península Escandinava y las costas del mar Báltico.
Hacia el final del siglo IV, miles de bárbaros 110 sólo habitaban ya en las provincias imperiales, sino que se habían romanizado, es decir, habían adoptado el sistema de vida y las costumbres de los romanos, incluida la religión cristiana, y hablaban el latín, por lo que, Además, en pago por sus servicios militares, habían recibido tierras y ocupaban cargos administrativos o elevadas posiciones en la milicia y el gobierno.
En el año 476 d.C., el Imperio romano de Occidente sucumbió ante los invasores bárbaros. A partir de este momento, sus antiguas provincias europeas se transformaron en nuevas unidades políticas: los así llamados reinos germánicos, que La tierra se convirtió en la base del poder político y económico de la nueva sociedad y la activa la vida urbana que había caracterizado al Imperio se redujo o a la misma velocidad con la que se fue extinguiendo el comercio internacional.
En el año 711 penetraron en Europa nuevos invasores: los musulmanes. Con este nombre se designó no o un pueblo sino o los creyentes de uno religión revelada, denominada Islam, que en árabe significo “sumisión o Alá" (Dios). Pero ¿quiénes eran ellos? árabes religiosos y políticamente: Mahoma (570-632). Este profeta, como fue llamado desde entonces, predicó la fe en un dios único, Alá, y o medido que captaba adeptos poro la nueva religión logró unificar, al constituirse igualmente en jefe político, o las distintas tribus que reconocieron su autoridad.
De todos los reinos fundados por los germanos, el de mayor importancia, por su larga duración y por ser el núcleo del primer intento de unidad política europeo, fue el así llamado Imperio carolingio. Delimitado geográficamente en el interior por los ríos Loira y Rin, y externamente por los mares Adriático y Báltico, este imperio fue fundado en siglo V, en la antigua provincia romana de Galio, por el rey franco de la dinastía de los merovingios, Clodoveo, y llegó a su apogeo en el siglo VIII en el gobierno del emperador Carlomagno (742 a 814), del cual tomó su nombre, ante este imperio se puede complementar que casi logró la pretensión de revivir la tradición imperial romana mediante la reconquista de gran parte de sus territorios en la Europa occidental, antiguas Galio, parte de Hispania, Germanio e Italia), se considera el hecho trascendente que dio el paso a la plena Edad Media.
Tras la muerte del emperador, acaecida en el año 8 1 4, el imperio pasó a manos de su único hijo sobreviviente, Ludovico Pío (778-840) y luego, respetándose la tradición franca, su territorio fue dividido entre los tres hijos varones de éste: Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo. De esta manera se perdió la unidad alcanzada durante el gobierno de Carlomagno, y de los territorios que le correspondieron a cada heredero, surgían con el tiempo, lo que hoy llamamos Francia, Alemania, que hasta el siglo XIX sobrevivió como Sacro imperio romano germánico, e Italia, ante este surgimiento podemos establecer que los nuevos invasores conquistaron, gracias a su habilidad como navegantes, las islas británicas, el extremo sur de Italia y la isla de Sicilia, parte de la actual Rusia y el oeste de Francia.
A partir del siglo XI se desarrolló en Europa un sistema de organización política, social y económica conocido como feudalismo o régimen feudal. Esto se debe a la tradición social y política jerarquizada de los germanos, surgió principalmente como respuesta a la desintegración del poder central, representado en la figura del emperador, que sucedió a la caída del Imperio romano de Occidente.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: OCTAVO FECHA:
MARZO
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el
significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema:
Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas:
Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando
elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
El periodo
histórico que transcurrió entre 1815, año de la derrota definitiva de Napoleón
Bonaparte, y 1830, cuando se produjo en Francia una nueva revolución liberal,
es conocido con el nombre de Restauración, por tal razón, Restaurar significa restablecer, reponer algo
en su sitio y eso fue exactamente lo que ocurrió en Europa al término de
Imperio napoleónico: las monarquías absolutistas fueron instauradas de nuevo
allí donde habían desaparecido (Francia, España, Portugal, Nápoles), la nobleza
y el clero recuperaron sus antiguos privilegios y las libertades liberales
conquistadas por la Revolución francesa fueron erradicadas, especialmente el
régimen constitucional y el principio de la soberanía popular o aquel que dice
que el gobierno debe ser la expresión de la voluntad general, según el
argumento anterior restaurar significa el término restauración hace alusión al
período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio
del proceso revolucionario de 1830.
La expresión Antiguo Régimen fue utilizada por los
ideólogos de 1789 para describir la sociedad anterior al período
revolucionario. Tal sociedad se hallaba caracterizada por un orden social
jerárquico, en el que los estamentos superiores (nobleza y clero) disfrutaban
de múltiples privilegios, como las exenciones tributarias; además poseían la
cuarta parte de las tierras del país, en lo anterior podemos decir eran
juzgados por leyes distintas a las del pueblo, ocupaban los cargos más
importantes en el ejército, la Iglesia y el Estado y ejercían el monopolio del
poder político y social al amparo de una monarquía sacralizada que desconocía
los problemas y necesidades de la inmensa mayoría de la nación.
En 1814 y hasta
1815 sesionó en Viena, la capital de Austria, un Congreso en el que
participaron los representantes de los Estados vencedores de Napoleón. Los
objetivos de esta reunión fueron pocos, pero claros y efectivos en relación con
el restablecimiento del sistema absolutista: se reorganizaron las fronteras
territoriales de la Europa napoleónica en beneficio de los triunfadores, ante
este suceso se estableció, se creó un sistema de seguridad conjunto para
impedir la reaparición de nuevos brotes revolucionarios y aplastarlos allí
donde se presentarán, es decir, se adoptaron medidas policivas para controlar a
la ciudadanía y coartar la libertad de prensa, reunión y expresión.
A pesar de todos los esfuerzos de las naciones aliadas por destruir los logros de la Revolución francesa, los ideales liberales volvieron a resurgir con fuerza y se presentaron nuevas oleadas revolucionarias que, en algunas partes de Europa, aparte de exigir gobiernos representativos, tuvieron una connotación nacionalista, como fue el caso de pueblos sometidos a la tutela de las grandes potencias o cuyos territorios habían sido divididos artificialmente en el Congreso de Viena, esto fue muy importante por lo que se generó los burgueses liberales buscaban obtener el derecho al voto y ampliar las libertades políticas en forma de monarquías parlamentarias y constitucionales, y los nacionalistas querían conseguir la unidad nacional y la autonomía, esto no fue obstáculo para que unieran sus esfuerzos.
La primera
revolución fue protagonizada por los liberales español es. España fue uno de
los países que más padeció la invasión napoleónica. Su rey legítimo Carlos IV y
el sucesor al trono, su hijo Fernando VII, fueron puestos en cautiverio por
Bonaparte y el gobierno se delegó en su hermano José. Así, entre 1808 y 1813,
el pueblo español libró una continua guerra de independencia contra los franceses,
organizada en forma de guerrillas populares, que sólo concluyó con la derrota
de este emperador, ante este argumento anterior podemos generar los liberales
crearon una junta provisional de gobierno que en 1812 dotó a España de su
primera constitución política e invitó a representantes de las colonias
americanas a participar en el nuevo gobierno.
La Revolución de
1848 contó en Francia con la participación de un nuevo grupo social: los
obreros industriales o proletariado. Sin embargo, su alianza con la burguesía y
la clase media, durante la lucha por la democratización de la sociedad, no le
reportó otro beneficio que la introducción del sufragio universal masculino,
como parte del nuevo sistema de gobierno instaurado a partir de ese año, y una
efímera representación ministerial en el Parlamento. En los otros países de
Europa donde se vivió el mismo espíritu revolucionario, los trabajadores
terminaron excluidos de las reformas gubernamentales y a partir de entonces, y
por esta causa, ellos serían los protagonistas de nuevas revoluciones, esta
representación produjo realidad sus reivindicaciones sociales, económicas y
políticas y cambiarían el mundo laboral y político en el siglo XX.
El periodo de la historia europea comprendido entre 1750 y finales del siglo XIX se caracterizó por transformaciones radicales en la producción y transformación de los bienes, la política, el orden social, el pensamiento y el sistema laboral, es decir, revoluciones, por lo anterior podemos establecer que una revolución es un cambio general, en el orden social, político o económico, obtenido por la fuerza y a menudo con violencia, según el caso y el grado de inconformidad de la población que lo protagoniza.
La mayoría de las
transformaciones sociales suelen acaecer cuando se presenta un cambio de
mentalidad, es decir, cuando nuevas ideas les permiten a los seres humanos
ampliar el horizonte de su pensamiento y conocer otras perspectivas de vida más
enaltecedoras. La serie de revoluciones que estudiaremos en el presente eje
estuvieron precedidas de novedosas y revolucionarias concepciones, acerca de un
origen y función del poder político, así como de diversas reflexiones respecto
de los derechos de individuos, gobernantes, naciones y las condiciones para
alcanzar la felicidad y el progreso de manera conjunta.
En la Ilustración
Francesa, se pretendió que los filósofos ilustrados de la Francia del siglo
XVIII se ocuparon de encontrar los mecanismos para ampliar la participación del
pueblo en la política, es decir, lograr una adecuada representación en el
Estado a la par que limitar el poder real y asegurar la igualdad legal de las
personas por encima de los privilegios intocables de la nobleza y del clero,
por lo cual se puede referenciar que se estableciera un impacto de ideas, tanto
en el tiempo como en el espacio y al libre pensamiento, al avance de las
ciencias y al progreso de las naciones.
La Revolución
francesa fue la primera expresión violenta del rechazo burgués al absolutismo.
Así como en 1789 Inglaterra se destacaba como la única monarquía constitucional
y parlamentaria de Europa, Francia, por el contrario, encarnaba el extremo
opuesto del mayor y más intransigente de los despotismos. Las injusticias
sociales del régimen, las pesadas cargas tributarias que debía soportar el Tercer
Estado, la oprobiosa servidumbre de casi un millón de campesinos, la
concentración del poder en el rey y la carencia de derechos políticos, puesto
que crearon las condiciones para que en este país se gestara el movimiento
revolucionario más importante en la historia de la lucha por las libertades
fundamentales de pueblos e individuos. Esta revolución, por el impacto que tuvo
en Europa y a través de la propagación de sus ideales en otros continentes,
inició una nueva etapa histórica.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: NOVENO FECHA:
MARZO
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el
significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema:
Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas:
Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando
elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
El triunfo de los Aliados sobre Alemania, al cabo de cuatro años, modificó el mapa europeo. El Imperio austro-húngaro se desintegró, con la separación de estas dos naciones, y se crearon nuevos Estados: Checoslovaquia, Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Yugoslavia. Un número aproximado de diez millones de personas murieron, producto del individualismo de los líderes, la fragilidad de las relaciones internacionales y un nacionalismo mal entendido, en 1919, los Aliados se reunieron en París para firmar y fijar las condiciones de paz y la rendición alemana. En dicho acuerdo, o Tratado de Versalles. Alemania fue obligada a pagar una indemnización a los gobiernos Aliados, para reparar los daños sufridos, y se le prohibió tener armamento aéreo y submarino.
Según el nuevo orden político mundial a comienzos de 1919, mientras se realizaban las conversaciones en Versalles, un grupo de delegados de los países vencedores, dirigido por Woodrow Wilson, comenzó a trabajar en un proyecto para crear un organismo internacional destinado a promover y asegurar la paz mundial. Así nació la Sociedad de Naciones, cuyos principios fueron denunciados por este presidente el 8 de enero de 1918, ante el Senado de su país, como parte del discurso. La reducción de armamentos o desarme, el arbitraje de los conflictos internacionales y el respeto a la integridad territorial e independencia política de los países miembros, buscaba crear una seguridad colectiva que tuviera en cuenta el principio de las nacionalidades.
El derrumbe de la Europa de la posguerra no se hizo esperar, pues perdió la hegemonía económica y política, mientras los Estados Unidos lideraron el desarrollo industrial del siglo XX. Es de destacar que en esta transición la mujer fue incorporada al trabajo remunerado, principalmente en Gran Bretaña, por la necesidad de mano de obra en las fábricas, como consecuencia de la participación masculina en la guerra. El panorama europeo era desolador. En el primer invierno murieron millares de personas por causa de enfermedades y hambre, y miles de hombres quedaron sin empleo y sin forma de solventar sus necesidades básicas.
En noviembre de 1918, como parte de la negociaciones de paz entre Alemania y los Aliados, el Káiser Guillermo II fue obligado a abdicar y se instauró un régimen republicano, en reemplazo de la monarquía(República de Weimar), presidido por el presidente Friedrich Ebert, quien sin embargo se demostró incapaz de solucionar los problemas surgidos de la guerra: la escasez de alimentos y de mano de obra; la devaluación del marco; y el enfrentamiento entre los partidos socialistas, que querían hacer una revolución como la de los bolcheviques en Rusia (1917), los partidos de derecha que defendían posturas nacionalistas de repudio hacia el Tratado de Versalles y temían la revolución social. Unos y otros movimientos fueron duramente reprimidos, incluso con la muerte de sus líderes o la disolución de sus agrupaciones políticas.
La revolución del proletariado (febrero y octubre de 1917) logró instaurar el primer Estado obrero o comunista en Rusia, y en sólo unas décadas este país, caracterizado por una economía agrícola primitiva, se convirtió en una potencia mundial, la población rusa estaba integrada por campesinos con pequeñas parcelas arrendadas, en algunos casos, y en otros. trabajaban por contratos en jornadas, pues la mayor parte de las tierras pertenecían a la nobleza.
Según nazismo o fascismo alemán después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial su economía quedó en ruinas, situación que se agravó con las humillantes condiciones del Tratado de Versalles. En enero de 1919 se creó el Partido Obrero Alemán con un programa que pretendía la limitación de las libertades del individuo, el rearme y la revisión del Tratado de Versalles, entre otros puntos. En l920 este partido se transformó en el Partido Nacional socialista de los Trabajadores Alemanes, o partido nazi, con Adolfo Hitler como jefe. En 1923 fue encarcelado, y en ese tiempo de reclusión escribió “Mi lucha". La suspensión de la libertad de prensa y de correo, reprimió violentamente las organizaciones de obreros y prohibió los partidos políticos; además, estableció una rígida centralización administrativa y asumió la dirección absoluta de la política alemana.
Según la Unión Europea las dos guerras mundiales (1914- 1918 y 1939- 1945) arruinaron a Europa y aumentaron los conflictos internos. Para solucionar esta situación, algunos países iniciaron el camino hacia la unidad mediante la firma de acuerdos económicos y políticos que desde aquella época buscan impulsar la cooperación y la solidaridad entre sus pueblos. En 1957, Francia, Italia, la República Federal de Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron el Tratado de Roma que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE), la cual, fue ampliando sus objetivos y el número de países miembros. En 1987 se le comenzó a llamar Comunidad Europea (CE), porque ya avanzaba hacia la integración política y económica. La UE pretende fortalecer la puesta en marcha de un mercado común que permita la libre circulación de mercancías, personas, capitales y prestación de servicios entre todos sus países, para ello se han eliminado los controles fronterizos.
La agricultura europea presenta en general un alto desarrollo tecnológico: las explotaciones agrarias son de mayor tamaño y disponen de maquinaria, abonos e insumos químicos, semillas seleccionadas, empleo de fertilizantes e insecticidas y poca mano de obra. La agricultura tecnificada obtiene altos rendimientos y produce excedentes (parte de la producción que no se consume en el país debe ser exportada) de cereales, carne, derivados lácteos, aceite, vino, los países de Europa se caracterizan, porque su población activa se dedica en las actividades de agricultura, pesca, ganadería e industriales, debido a la automatización de sus procesos.
El comercio de Europa es uno de los más grandes del mundo, y cuenta con excelentes rutas terrestres, aéreas, fluviales y marítimas para el intercambio comercial, lo que genera un gran desarrollo en las zonas de influencia. El turismo es otro renglón importante en la economía europea, pues este continente, por cultura, geografía y desarrollo industrial, es un destino turístico interesante, y esta actividad reporta cuantiosos ingresos, los países europeos garantizan a sus ciudadanos una serie de servicios que pueden ser ofrecidos por empresas oficiales o privadas y que son considerados derechos ciudadanos.
Después de un breve periodo de tranquilidad política que siguió al fin del radicalismo liberal y al inicio del gobierno de la Regeneración, a fines de 1 899 se desató una nueva guerra civil como consecuencia del predominio de los conservadores, quienes emplearon estratégicamente el poder que la nueva constitución de 1886 les había conferido para perseguir a los liberales radicales. Así comenzó la guerra de los Mil Días, conflicto en el que se reavivaron las diferencias entre los dos partidos tradicionales el triunfo lo obtuvieron los conservadores, que ante la magnitud de los estragos tuvieron que reconocer derechos a los liberales y emprender una política social para sacar de la crisis al país.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA
DE PAZ GRADO:
DÉCIMO FECHA: MARZO
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el
significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema:
Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas:
Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando
elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
En una ciudad los habitantes
enfrentan un grave problema de tráfico. Las vías no son suficientes para la
cantidad de carros que tienen los habitantes de la ciudad y la oferta de
transporte público es limitada y de mala calidad. El gobierno de la ciudad
decide que para solucionar el problema de tráfico va a limitar la cantidad de
carros particulares que pueden circular diariamente, de acuerdo con el último
número de la placa. En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, ¿qué
efectos no deseados podría traer la medida? Que aumente el número total de carros particulares y
el servicio de transporte público se vuelva aún más deficiente.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó que en
América Latina se evidencian altas tasas de participación laboral y resaltó la
necesidad de una mayor innovación tecnológica como principal reto para el
desarrollo económico. En respuesta a estas afirmaciones, una analista económica
sostuvo que “el verdadero problema en esta región es que el 50 % de las mujeres
en edad de trabajar, en promedio más educadas que los hombres, se dedican a la
economía del cuidado, es decir, a la atención del hogar, sin ningún tipo de
salario o reconocimiento económico ni social”. En relación con lo anterior, se
podría afirmar que el argumento, refuta el análisis del FMI, pues ella
demuestra que la desigualdad de género es el principal obstáculo para el
desarrollo económico y no la falta de tecnología.
Después de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno
nacional despliega ayudas para atender a la población afectada. No obstante,
los daños materiales y de afectación a la vida y a la salud de las personas son
muy grandes. Se hace un llamado a la ciudadanía para que aporte dinero y
materiales y así poder brindar una mejor respuesta a la emergencia. Tras este
llamado, la respuesta de la ciudadanía es casi nula. Teniendo en cuenta lo planteado
en la Constitución política colombiana, esta respuesta de la ciudadanía refleja
la inobservancia del principio de solidaridad por parte de los ciudadanos.
Una colombiana es devota del islam y todos los días cubre su
cabeza con una pañoleta. En una entrevista, después de aprobar con éxito una
convocatoria para un cargo en la alcaldía de su ciudad, el funcionario
entrevistador le advierte que no puede tomar el trabajo si no acepta llevar la
cabeza descubierta en las horas laborales. ¿Tiene razón el funcionario al
hacerle a la mujer esta solicitud? No, porque le está vulnerando el derecho a
la igualdad.
Ante los crecientes robos a residencias en algunos sectores
de estratos altos de una ciudad, el alcalde está considerando autorizar el
cierre de grandes sectores residenciales que agrupen varios barrios de la
ciudad, para que sean vigilados por seguridad privada y para que solo se
permita la entrada a los residentes o a personas autorizadas por estos. A la
hora de evaluar la propuesta, ¿qué intereses podrían entrar en conflicto? Los
de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la
ciudad que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los
sectores encerrados.
Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del Gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos. Según la información presentada, la afirmación del funcionario podría tener como consecuencia que disminuya la responsabilidad de los victimarios en los casos de violencia en contra de las mujeres.
Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un
vecino, al advertir que los padres de Juan no se encuentran en su casa, decide
llevarlo al puesto de salud más cercano. Una vez han llegado al puesto de
salud, la recepcionista le exige al vecino que se comprometa a pagar los
gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le
corresponde a él pagar los gastos, y que, aunque no lo haga tienen que atender
a Juan. ¿Quién tiene la razón y por qué? El vecino, porque la salud es un
derecho fundamental de Juan, y por lo tanto deben atenderlo, aunque nadie se
comprometa a pagar los gastos.
Colombia, por ser un Estado social de derecho
constitucional, se caracteriza por su división y control recíproco entre los
poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones sería una acción en contra
del principio de equilibrio de poderes y por qué? Que el presidente anunciara
el cierre del Congreso, porque sería injerencia del Poder Ejecutivo en el
Legislativo.
Para solucionar los problemas de basuras de la capital del
departamento, se decidió construir un relleno sanitario en un lote de otro
municipio cercano, al cual se le compensaría económicamente por prestar este
servicio a la capital. Según el Gobierno departamental, la escogencia del lote
se hizo en conjunto con las autoridades ambientales y con la alcaldía del
municipio. El proyecto del relleno sanitario cuenta con todas las licencias
ambientales requeridas y su construcción es necesaria para la salubridad de la
capital. En una consulta popular, los habitantes del municipio cercano votaron
96% en contra de la construcción del relleno, porque consideran que este es una
amenaza para la salud de la población y del ecosistema; además, disminuiría el
valor de la tierra circundante. En esta situación, ¿cuáles de los siguientes
aspectos están en conflicto? La salubridad de la capital y la voluntad de los
habitantes del municipio.
Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de
Colombia se inundan escuelas y se interrumpen los caminos de acceso a estas. De
acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta la Constitución política de
Colombia, ¿cuál de las siguientes soluciones vulnera el derecho a la educación?
Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el
número de horas de clases.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: ONCE FECHA: MARZO
DOCENTE: JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE: _________________________________________________________
TEMA: TALLERES DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
La separación Iglesia-Estado
es el concepto legal y político por el cual las instituciones del Estado y
religiosas se mantienen separadas y las iglesias no intervienen en los asuntos
públicos; teniendo cada parte una autonomía para tratar los temas relacionados
con sus esferas de influencia. Esta separación está relacionada con la
extensión de la libertad de culto a todos los ciudadanos; y se condiciona a
partir de este derecho la relación entre el Estado y la Iglesia. Ocurre sobre
todo en aquellos Estados con religión de Estado u oficial que favorecen legal o
informalmente una religión en detrimento de las demás por medio del patronato
regio u otras acciones similares. Se puede afirmar que el Estado y la Iglesia
deben estar separados. ¿Cuál de los siguientes enunciados es coherente con esta
afirmación? Los estudiantes de colegios públicos no están obligados a asistir a
clase de religión.
Después de una
fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para atender
a la población afectada. No obstante, los daños materiales y de afectación a la
vida y a la salud de las personas son muy grandes. Se hace un llamado a la
ciudadanía para que aporte dinero y materiales para brindar una mejor respuesta
a la emergencia. Tras este llamado, la respuesta de la ciudadanía es casi nula.
Teniendo en cuenta lo planteado en la Constitución política colombiana, esta
respuesta de la ciudadanía refleja la inobservancia del principio de
solidaridad por parte de los ciudadanos.
Muchos
colombianos generalizan cuando afirman que los policías de tránsito son
corruptos porque todos exigen dinero a cambio de la no interposición de un
comparendo o de que el vehículo automotor no sea inmovilizado. Incluso, algunas
personas critican a los policías y los culpan de grandes congestiones de vehículos
en las ciudades, porque observan que cuando hay una gran congestión es
frecuente que haya un policía guiando el tránsito. ¿Cuál de los siguientes es
un argumento válido para contradecir la postura expuesta? El hecho de que los
policías estén donde hay grandes congestiones de vehículos no quiere decir que
ellos sean quienes los originan.
Un Gobierno
ofreció reducir impuestos a las empresas privadas que generen nuevos empleos.
El gerente de una reconocida empresa que anualmente paga importantes sumas de
dinero en impuestos dijo: “Para acogerse al beneficio, mi empresa puede abrir
100 nuevas plazas para operarios, siempre y cuando quienes se postulen hayan
nacido en municipios de tierra fría, porque los habitantes de tierra caliente
no trabajan igual. Estoy seguro de que la junta directiva de la empresa estará
de acuerdo conmigo”. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una consecuencia de
lo dicho por el gerente? representantes de los trabajadores se opondrían porque
se basa en un prejuicio personal en contra de los empleados de tierra caliente.
Un estudio
reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física.
A partir de esto, varias organizaciones feministas solicitaron el
endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las
mujeres. Ante esta petición un funcionario del Gobierno señaló que el estudio
no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas
agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.
Según la información presentada, la afirmación del funcionario podría tener
como consecuencia que: se minimice la responsabilidad de los victimarios en los
casos de violencia en contra de las mujeres.
Ante los
crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una
ciudad, el alcalde está considerando autorizar el cierre de grandes sectores
residenciales que agrupen varios barrios para que sean vigilados por seguridad
privada y para que solo se permita la entrada a los residentes o a personas
autorizadas por estos. A la hora de evaluar la propuesta, ¿qué intereses
podrían entrar en conflicto? los residentes que buscan su seguridad, y los demás habitantes de la ciudad que dejarían
de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los sectores
encerrados.
A raíz de la
autocensura de varios medios europeos acerca de temas de religión, en 2005 un
periódico danés les pidió a los caricaturistas expresar sus impresiones y
sentimientos sobre el islam. Como resultado, el periódico publicó doce
caricaturas sobre Mahoma, las cuales despertaron la rabia de muchos musulmanes
que protestaron por este hecho. En esta situación, ¿qué aspectos están en
conflicto? la libertad de expresión de los caricaturistas y las creencias
religiosas de un grupo de personas.
El Gobierno ha
anunciado que otorgará beneficios a las empresas que contraten a personas que
hayan dejado de consumir sustancias psicoactivas y se hayan rehabilitado. Una
empresa decide acogerse a este beneficio y, tras un proceso de selección,
contrata a varias personas rehabilitadas. En un conversatorio con los
empleados, uno de los directivos dice lo siguiente: “Esta empresa tiene gran
compromiso social. Aunque es muy difícil que los nuevos puedan tener un nivel
de desempeño alto en la compañía, dadas sus adicciones anteriores, nosotros
cumplimos con darles el beneficio de la duda”. ¿Cuál podría ser un efecto de lo
que dijo este directivo? que los demás trabajadores duden de las capacidades
laborales de los nuevos.
El problema del tráfico de drogas ilícitas ha generado que gobernantes, académicos y miembros de la sociedad civil de países productores debatan sobre el asunto con el fin de encontrar soluciones. Algunos proponen que, para defender el bien común, se deben legalizar las drogas. ¿Cuál de los siguientes argumentos está a favor de la propuesta de legalización para defender el bien común? En los países productores, la prohibición ha generado problemas sociales más graves que aquellos efectos económicos que se querían evitar con esta medida.
Una comunidad indígena ha preservado su cultura durante los últimos siglos.
En donde viven no hay escuelas, carreteras ni presencia de personas ajenas a la
comunidad. Un grupo de sacerdotes católicos decide fundar una escuela en la
zona para educar a los niños indígenas. Un grupo de antropólogos se opone y les
pide que no intervengan en esa comunidad. Los sacerdotes buscan formar a los
niños indígenas dentro de la educación católica, mientras que los antropólogos
buscan proteger su cultura ancestral.
AREA: FILOSOFÍA GRADO:
DÉCIMO
FECHA: MARZO
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el
significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema:
Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas:
Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando
elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
Para San Agustín, el libre albedrío designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre
albedrío no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga
de Él, ya que para San Agustín es fundamental distinguir entre el obrar por
elección y el obrar por libertad
Para algunos autores medievales, la
razón humana es el principio del obrar humano y, por tanto, obrar bien es obrar
de acuerdo con los designios de la razón. Ockham, por su parte, postula una
ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales
penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente
porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena, para alejarse por completo de
los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón humana
Ockham propone que Dios podría
haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios
hubieran sido actos meritorios
El desarrollo científico que más
afectó a la ética después de Newton fue la teoría evolutiva de Darwin, la cual
postula la supervivencia del más apto. Nietzsche desarrolló la tesis darwinista
de la selección natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el
judeocristianismo, era una doctrina esclava necesaria tan sólo para el débil.
De esta manera aplicó el principio de selección natural a los humanos al afirmar que la vida de los hombres
era una lucha incesante y despiadada por el poder
La crítica socrática de la
democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando
Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de
la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado
conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así,
afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado
justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano.
Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena
de muerte, porque fue
consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida
La proposición de Sócrates de que
aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta
exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí
la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa
objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan
que, si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede
resultar un tanto ingenuo en cuanto
la acción buena no depende de una reflexión que la sustente
Los primeros representantes de la
Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío
para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa
facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a
Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones
moralmente buenas. De lo anterior se deduce que
por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la
unidad divina
Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal
Hume, al criticar la postura que
fundamenta la moral en la razón, formula un "emotivismo moral", es
decir que, es el sentimiento y no la razón lo que determina la acción. Según
él, los seres humanos guían su conducta por la pasión y no por las ideas, de
tal forma que el valor moral de un acto depende del sentimiento que éste
suscite en el sujeto. Así, Hume se opone a los que consideran que la moralidad se rige por el razonamiento intelectual, porque para Hume
aunque la razón analiza las situaciones, es la emoción la que permite las decisiones
Según Aristóteles, el fin de las
acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien
Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa.
Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres
humanos viven felizmente cuando
sus acciones están constituidas por la virtud
Jeremías Bentham, filósofo
utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios
objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el
principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento
esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se
manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este
sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque toda acción humana busca el
máximo goce que de ella se pueda obtener
AREA: FILOSOFÍA GRADO: ONCE FECHA: MARZO
DOCENTE: JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE: _________________________________________________________
TEMA: TALLERES DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en cada enunciado o párrafo.
b. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
c. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
d. Formular objetivo de aprendizaje: escribe para que te sirve en la actualidad cada uno de estos enunciados o párrafos. Argumenta tu respuesta.
Ideas para la evaluación
La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio un procedimiento lógico de razonamientos ordenados
La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en
la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este
término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de
manifiesto la cercanía entre filosofía y sabiduría
Frente al. conócete a tí mismo., afirmado por el método socrático y que
se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas
plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del
mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista
a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates
a los sofistas se da, porque el hombre es el ser que accede al
conocimiento y conocer la verdad depende de su razón
Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad
que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que
pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría
pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes
neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que el hombre debe
suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y
distinción la idea que se le presenta
El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una
de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la
correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la
proposición y su objeto. Se puede concluir que, para esta teoría, la verdad es
la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del
conocimiento planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant
realiza una nueva lectura en función de los elementos presentes en la cognición
cuando dice. sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en
ellas. De esta manera supera dicha disputa al invertir la forma de
concebir el problema del conocimiento
Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un
conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar, cuenta con el
entendimiento donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar.
En segundo lugar, tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene
el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. De
lo anterior se deduce que la posibilidad que tiene la voluntad de elegir
lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar erróneamente
un conocimiento
Escribe Pascal: Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que
es posible saber, sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho
mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta
universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor;
pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla. De acuerdo con esto, el
hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita
conocer muchos temas, aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud
es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un
único tema y descuida los demás puede caer en el error de creer que el
suyo es el único tema importante que existe en el mundo
Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se
le opone el empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en
que no es universal ni necesario. Cuando se pregunta sobre cuál es el alcance
del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su
genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante
los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la
tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que todo lo que
sucede posee una causa
Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por
naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la
experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el
arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la
elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar
por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que
el conocimiento para Aristóteles es una reflexión sobre los principios de constitución
del mundo y de toda realidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario