CORDIAL SALUDO
Por favor deben descargar en sus computadoras
zoom según amerite alguna Reunión virtual y chat.
Plataforma zoom...
https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1
ID 4850774847
CONTRASEÑA 770371
PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...
TEMAS:
Temas del Primer Periodo
Los comportamientos
“Roles de género”
Perspectivas de género
Cambios en los roles de género en la sociedad actual
Temas del Segundo Periodo
1. Las diferencias entre un hombre y mujer.
2. Pregunta Problema, los pasos del ABP
¿Cómo debo comportarme si soy hombre o mujer?
3. ¿Qué tipo de hombre o mujer quiero ser?
4. ¿Qué es la pubertad?
5. Pregunta Problema, los pasos del ABP
¿La adolescencia con sus cambios físicos de qué manera influyen en el comportamiento, en el trato entre hombres y mujeres?
Temas del Tercer Periodo
¿Cómo me relaciono con personas del mismo género y el
opuesto?
Aspectos generales de los derechos humanos
Derechos que tiene toda persona en virtud de su dignidad
humana.
La suma en los derechos individuales y colectivos
establecidos en constituciones nacionales
El derecho internacional
Obligaciones del Estado en los derechos humanos
COLOMBIA: Estado Social de Derecho
Mecanismos de protección nacional de derechos humanos
Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH
El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos
Función de la Organización de Naciones Unidas
Derecho a la igualdad y no discriminación
Poblaciones de especial protección constitucional
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los adultos mayores
Derechos de las mujeres
Derechos de la población en condición de discapacidad
Derechos de las víctimas
Derechos de la población indígena
Derechos de la población afrodescendiente
Derechos de la población LGBTI
Derechos de la ciudadanía en general.
Temas del Cuarto Periodo
Aprender a relacionarnos con el género opuesto.
Historia de la desigualdad.
Antigua
Media
Moderna
Contemporánea
El género femenino a través de la historia
Factores de riesgo para hombres y mujer en la sociedad
actual.
La violencia un acto para disminuir en la construcción social
OBJETIVOS:
Primer Periodo
Comprendo la importancia del ser humano
como persona y sus relaciones personales en la diversidad cultural.
Identifico la noción de sexo, sexualidad
y género en la transformación de la sociedad.
Aprendo y socializo algunas perspectivas
de género en la sociedad.
Promuevo ideas desde los cambios de género en la sociedad actual.
Segundo
Periodo
Comprendo, establezco semejanzas y
diferencias entre un hombre y una mujer para aceptar la convivencia
armónica.
Reconozco la importancia de mi
comportamiento en un lugar determinado fortaleciendo mis valores personales.
Comprendo la importancia de las
características en la pubertad y fortalezco algunos principios éticos desde los
valores personales y ciudadanos.
Identifico algunos cambios físicos personales y de qué manera influyen en el comportamiento, en el trato entre hombres y mujeres
Tercer
Periodo
Reconozco los principios de las
relaciones sociales como el mandato social o “desiderátum” para convivir desde
la convivencia pacífica.
Comprendo la importancia de las primeras
relaciones interdependientes: Interacciones familiares y amigos íntimos versus
soledad
Reconozco los valores personales desde
mi ámbito familiar y genero ideas importantes desde “todo empieza en la familia
y aspectos de las relaciones entre padres e hijos”.
Comprendo la importancia cuando el amor
puede adoptar muchas formas en nuestras vidas y el significado cuánto me
quiero.
Reconozco los derechos humanos para construir ciudadanía.
Cuarto
Periodo
Comprendo la importancia de las
relaciones personales.
Uso mi libertad de expresión y respeto
las opiniones ajenas
Escucho y expreso, con mis palabras, las
razones de mis compañeros/as durante discusiones grupales, incluso cuando no
estoy de acuerdo
Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses.
INDICADORES:
Indicadores del Primer Periodo
Respeto y defiendo las libertades de las personas como la libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad.
Establezco las diferencias y semejanzas entre
hombres y mujeres, las desigualdades que existen en la sociedad.
Establezco semejanzas y diferencias frente a la diversidad e identidad
de género en nuestra actualidad.
Argumento frente a las diversas formas de expresar las identidades (por
ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas
otras...) y las explico a partir de las diferencias entre hombres y mujeres,
las desigualdades que existen en la sociedad y estableciendo razones para los
comportamientos.
Comprendo cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus
relaciones con los demás se ven afectadas a partir de las diferencias entre
hombres y mujeres, las desigualdades que existen en la sociedad.
Consolida un equipo de trabajo, se integra a él y aporta conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros desde el saber hacer y promover la capacidad para manejar conflictos pacíficamente y constructivamente.
Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros.
Indicadores del segundo Periodo
Reconozco las desigualdades que existen en la sociedad y establezco parámetros de comportamiento.
Aprendo desde mi vida cotidiana el saber
comportarme si soy hombre o mujer respetando la libre expresión personal.
Reconozco
la diversidad cultural que me rodea para mis actividades culturales.
Asumo con respeto y solidaridad la importancia del saber cuánto me quiero para desarrollar actividades en las expresiones artísticas y culturales.
Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales y económicos.
Indicadores del Tercer Periodo
Comprendo que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las personas tenemos derecho a no ser discriminadas.
Analizo cómo mis pensamientos y emociones
influyen en mi participación en las decisiones colectivas e identifico los
intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de
solución que tengan en cuenta esos intereses.
Comprendo la importancia de los derechos sexuales, reproductivo, analizo sus implicaciones en mi vida y promuevo el respeto a la vida.
Identifico ideas innovadoras
para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos,
entre otros desde la actualidad social.
Indicadores del Cuarto Periodo
Reconozco el conflicto como
una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones e identifico las
necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de
conflicto, en la que no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual
para entender sus opiniones.)
Reconozco algunas ideas importantes sobre la historia de las desigualdades en el proceso de la historia para una construcción social en la diversidad de derechos.
Reconozco los factores que
influyen en la diversidad de género y promuevo valores para fortalecer las
competencias ciudadanas en la actualidad.
Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros desde la actualidad social.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
¿Cuál es la importancia del respeto desde las libertades de
las personas como la libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de
culto y de libre desarrollo de la personalidad?
¿Por qué es importante el respeto desde libertad de las
personas como valor significativo de vivir en el reconocimiento de las
diferencias entre hombres y mujeres?
¿Cuál es la importancia de crear valores en las relaciones
con las personas del mismo género y del opuesto para construir ámbitos
sociales?
¿Por qué es importante reconocer el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones personales?
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en
Preguntas
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia
didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el
fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis
práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de
aprendizaje es significativo.
FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Ámbitos políticos, económicos, culturales
y sociales.
CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO
APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
LINGÜÍSTICA
VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, de escritura
y gestualidad. Implica la capacidad de
comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura, al hablar y al escuchar, es la inteligencia más reconocida en la
enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera.
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son
personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer
actividades con otras personas.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.
RECURSOS:
Lecturas complementarias
Presentación de Power point
Lomaravillosodelsaber.bogspot.com
OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones
de la clase magistral.
Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.
En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.
Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.
Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal.
Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.
Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN
Varias familias desplazadas por la violencia habitan en un barrio marginal
de una gran ciudad. Varios de sus líderes son asesinados presuntamente por quienes los desplazaron, por lo que los familiares de las víctimas
se quejan ante la Policía.
Sin embargo, los asesinatos siguen.
Desesperados, convocan a una marcha. En medio de las tensiones que surgen en esta, apedrean la estación de Policía. Uno de los líderes de la marcha intenta calmar
a los manifestantes diciéndoles que, así la protesta dejaría
de ser legítima. Respecto
a la pedrea, ¿Cuál de las siguientes razones apoya mejor lo que dice el líder que pide calma? A pesar de que la situación
de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudir a la violencia.
Carlos está preparando una exposición sobre tabaquismo. Estudiando el tema ha entendido
que fumar es muy peligroso
para la salud humana y que además
es una fuente importante de contaminación ambiental, por lo que quiere convencer a sus compañeros de que deben evitar el cigarrillo. De los siguientes, ¿Cuál enunciado NO es un argumento
coherente con la intención de Carlos? Historiadores relatan
que el tabaquismo es una práctica ancestral
pues se sabe que antiguas
comunidades indígenas ya usaban el tabaco en rituales religiosos
y de sanación.
En un colegio, uno de los candidatos a personero
promete en su campaña que va a aumentar el número
de salidas pedagógicas. Dice que, a diferencia de sus contrincantes, él sí
tiene la posibilidad de implementar esta propuesta porque tiene muy buenas relaciones con el rector y los profesores. De las siguientes opciones, ¿Cuál es la intención
del candidato con sus afirmaciones? Lograr obtener más votos.
Luisa tiene 13 años de edad y es una excelente deportista; todos los días después del colegio entrena
natación y en su municipio tienen muchas esperanzas en que obtendrá
buenos resultados en el campeonato departamental. Un grupo de entrenadores
extranjeros llega al país y le ofrecen a Luisa la oportunidad de dedicarse a entrenar con ellos durante seis meses
en la capital. Este entrenamiento es
muy costoso y Luisa y su familia no pueden pagarlo. La alcaldía le ofrece a
Luisa darle el dinero para los
entrenamientos y Luisa y sus padres deciden aceptarlo. De acuerdo con lo
anterior, ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se ha tenido en cuenta por Luisa y su familia? Las consecuencias académicas, porque no se ha considerado qué va a pasar si Luisa falta al colegio durante 6 meses.
Para
evitar que los estudiantes de un colegio se pongan pircings (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos),
las directivas decidieron poner matrícula condicional a quienes lo hagan. ¿Cuál
de las siguientes sería una posible consecuencia de esta medida, no esperada por las
directivas? que los estudiantes usen piercings en zonas del cuerpo que en el colegio no se puedan ver.
En el salón de clase, Pedro y Camilo le pegaron a
Santiago y este quisiera que el colegio les imponga una sanción. ¿En cuál de los siguientes documentos puede encontrar
Santiago, si la conducta de Pedro y Camilo lo merece, una sanción por parte del colegio? En el Manual
de convivencia del colegio.
Un profesor de un colegio llega disgustado al salón
de clases. Al preguntar por la tarea el profesor descubre con desilusión que ningún estudiante la hizo.
Adicionalmente un grupo de estudiantes del salón habla constantemente en clase. Al pasar un rato, el profesor pierde
el control y les grita diciendo que son unos ignorantes y que todos van a perder
su materia. ¿Qué deberían
hacer los alumnos
que no están de acuerdo
con el trato del profesor? Hablar con el director de curso o el coordinador para que ayuden
a mediar el conflicto con el profesor.
En el manual
de convivencia de un colegio
se prohíbe llevar
el pelo largo y utilizar
accesorios corporales como el pircing (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos). El
personero propone revocar este artículo
del manual de convivencia porque,
según él, está violando el derecho al libre desarrollo de la personalidad. La propuesta del personero es válida porque el manual de convivencia no se puede
oponer a lo establecido en la Constitución.
A un estudiante se le perdió su celular en el salón
de clases. Es claro que uno de sus compañeros lo robó, pero no se estableció quién lo hizo.
El profesor decide
que todos los estudiantes del curso deben
pagar el celular
robado, porque así el ladrón
verá que siempre
hay una consecuencia para lo que se hace, y así no habrá robos en el futuro. Un estudiante
dice que la forma de pensar del profesor es equivocada.
¿Cuál frase expresa mejor que el
razonamiento del profesor es equivocado? Se está favoreciendo a la persona
que robó ya que tendrá
que pagar apenas
una pequeña parte
del celular.
En tres ciudades del país existe un alto riesgo de fraude en las elecciones locales. El registrador nacional propone entonces
que, en lugar
de que el voto sea secreto (que nadie más pueda saber por quién
vota cada persona),
se registre abiertamente el candidato por el que vota cada uno de los ciudadanos, y con esto se
impide el fraude. ¿Viola la propuesta
del registrador nacional
los derechos de los ciudadanos? Sí, porque se puede evitar el fraude,
pero los votantes
pueden sentirse presionados si se sabe por quién
votaron.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN
Un deslizamiento de una montaña ocasiona la muerte de una familia. Los habitantes del municipio habían advertido al alcalde del peligro en esta zona, pero él no hizo nada. Por tanto, los familiares de los afectados deciden demandar al Estado por no haber hecho nada para prevenir la situación. ¿Quién debe resolver esta demanda? Un (a) juez de la República.
El alcalde de un municipio invita a los concejales a decidir cómo invertir mejor el dinero del presupuesto. Se hacen tres propuestas entre las cuales se debe decidir: (1) construir más colegios; (2) organizar un gran concierto para los jóvenes; (3) construir un centro de atención para los ancianos. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta los objetivos de cada una de las propuestas? Fortalecer la educación, proveer recreación y mejorar la calidad de vida de los ancianos.
Isabela es una excelente estudiante, pero tiene muy pocos amigos. Por su parte, Alicia tiene muchas dificultades académicas, pero es la niña más popular de su curso. Alicia le propone a Isabela que, si le ayuda en el examen de matemáticas, dándole todas las respuestas, la invitará a la fiesta de integración que está planeando. Isabela acepta la propuesta de Alicia y le pasa todas las respuestas durante el examen. De acuerdo con el texto, ¿cuál fue el aspecto al que Isabela le dio prioridad en su decisión? La posibilidad de hacer nuevos amigos.
Tras un largo debate en el que las autoridades de un municipio escucharon distintas opiniones sobre qué proyecto realizar en un parque natural, se decide construir un hotel que cuente con canchas de tenis, de fútbol, de baloncesto y muchas cabañas para hospedar a cerca de 200 turistas. Al tomar esta decisión, las autoridades dicen que es necesario solucionar la falta de empleo que se presenta en la región. ¿Cuál de los siguientes aspectos se privilegió en la decisión? El económico, porque el hotel traerá muchas y nuevas fuentes de empleo.
Un grupo de empresarios de la ciudad se reúne con el alcalde para proponer que se construya un centro de negocios en una reserva natural. Los habitantes de la ciudad se oponen a la propuesta y realizan una manifestación pública. El alcalde decide no conceder la reserva a los empresarios. Para tomar la decisión, lo que más le importó al alcalde fueron los intereses de los ciudadanos y el medio ambiente.
El alcalde de un municipio debe decidir si autoriza la construcción de una planta de fabricación de productos en icopor en un lote cercano al río. Teniendo en cuenta el bien de la comunidad, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las ventajas y desventajas de esa propuesta? La planta crearía empleo en el municipio, pero podría tener un impacto negativo en el ambiente.
El Consejo Directivo de un colegio, con el apoyo del Consejo Estudiantil, decidió sancionar a quienes no usen el uniforme completo. ¿Están los estudiantes obligados a obedecer la norma, aunque no estén de acuerdo con ella, y aceptar la sanción si no cumplen la norma? Sí, porque es una decisión del Consejo Directivo tomada con el apoyo de los representantes de los estudiantes.
En una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para solucionar este problema, la junta de acción comunal de la vereda propuso y acordó con sus habitantes una norma que autoriza que se sigan echando las basuras al río, pero prohíbe que se tome agua de este. Un vecino dice que esta norma no es válida y no debe aplicarse. El vecino tiene razón porque la Constitución dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos, y ninguna norma puede ir en contra de esto.
En una misma casa viven varias familias en arriendo, y todas comparten un solo baño y una sola cocina. Constantemente algunos de los habitantes de esta casa dejan las luces prendidas sin necesidad o las llaves del agua abiertas, por lo que las cuentas de luz y de agua son siempre muy altas. Se podrían presentar conflictos entre los habitantes de esta casa entre sí o entre los habitantes y los dueños.
María es la personera de su colegio y algunos estudiantes de primaria le han pedido ayuda en varias ocasiones, porque hay una profesora que ellos consideran que los trata mal y les pone bajas calificaciones sin merecerlas. María nunca ha hablado con ella, porque cree que los estudiantes están exagerando y prefiere no tener problemas con los profesores. ¿Qué efecto puede generar en el colegio lo que está haciendo María? Que los estudiantes dejen de creer en la personera y de acudir a ella.
PRIMER PERIODO
ESCRIBE TUS IDEAS PRINCIPALES https://youtu.be/Cb6e0vtjfA4?t=26
La calificación moral de esos comportamientos, si son buenos o malos, por su parte están determinados por la sociedad y por el ejercicio de la racionalidad individual, a partir de la concepción de humanidad, dignidad, del ser hombre y mujer.
Son los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros estén condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorizarlas de manera diferenciada.
Estereotipos y Roles de Género
https://www.youtube.com/watch?v=d36phzZib90
¿Qué son los roles de género?
Roles de Género y Estereotipos (Colombia) ¿Qué son y cuál es el mío?
En su origen y durante las décadas pasadas, los esfuerzos de aplicación de la perspectiva de género se centraron en transformar la situación de notoria discriminación de la que partían las mujeres. Pero los aprendizajes logrados han demostrado su potencialidad de aplicación para abordar las diversas dimensiones económicas, normativas, socio-simbólicas y subjetivas que juegan en los fenómenos sociales y en los productos de la actividad humana así como el abordaje y transformación de los diferentes criterios generadores de inequidad.
El orden y las representaciones de género están presentes en todos los ámbitos de actuación de las personas pero, como en el mercado laboral se produce el entrecruzamiento de las diversas dimensiones de la actividad humana (lo personal, lo relacional, la interacción con el entorno y la demostración de capacidades y saberes para obtener resultados en términos de producción material y de transformación de la realidad) la incidencia del género tiene condición definitoria el abordaje del mundo del trabajo no parece posible sin la incorporación de la perspectiva de género. Diseñar una política de trabajo que no tenga en cuenta esta perspectiva implica, necesariamente, afectar su pertinencia y, por ende, la calidad y equidad de la intervención.
En efecto, las representaciones de género se trasladan al ámbito laboral e interactúan con las exigencias y condicionantes productivas y económicas, determinando la división sexual del trabajo. Esta división contribuye significativamente a explicar porqué el mercado ha reservado a la mujer en general y a mujeres indígenas y afrodescendientes en particular los puestos más alejados del poder de decisión y prolongado los hábitos hogareños, adjudicándose las tareas asimilables y las más rutinarias, menos creativas y escasamente valoradas, alejándose de los empleos técnicos, con alto contenido tecnológico o con las mejores perspectivas de desarrollo de carrera.
Tanto las mujeres como los hombres realizan múltiples roles en sus vidas, en la esfera productiva actividades dirigidas a la producción de mercancías para el consumo o el comercio y las generadoras de ingreso- y en la esfera reproductiva – actividades relacionadas con la creación y sostenimiento de la familia y el hogar. No obstante, en la mayoría de las sociedades, los roles de los hombres en la esfera productiva son prominentes, si bien se están produciendo cambios significativos en su involucramiento en las actividades doméstico y de cuidado. Generalmente se desarrollan fuera del hogar.
Las mujeres, por su parte realizan varias tareas simultáneamente, desempeñando múltiples roles (multitarea) dentro de la esfera reproductiva y productiva. Desempeñan así un rol productivo, reproductivo o doméstico (atención y cuidado de la supervivencia de la vida humana) y comunitario (las tareas que como generalmente como extensión del rol de cuidado realizan en beneficio de la comunidad (promoción y mantenimiento de recursos escasos como el agua, el cuidado de la salud, la educación, etc.). La mayoría de las veces este trabajo es voluntario y, por ende, no remunerado y, por supuesto, considerado como natural, derivado de su condición de cuidadoras y, por tanto invisible en las estadísticas nacionales. Por su parte, la gestión comunitaria de los hombres tiende a ser más visible y de mayor valor social.
La pubertad es cuando el cuerpo de una persona cambia mientras pasa de ser un niño a un adulto. Los niños se transforman en hombres. Y las niñas se transforman en mujeres. Los cambios de la pubertad ocurren lentamente.
Cuando las cosas cambian, te pueden asustar un poco, pero saber qué esperar te puede ayudar a encontrarte mejor. Cuando tengas dudas, pregúntaselas a tu mamá, tu papá, tu médico u otro adulto de confianza.
¿Qué le pasará a mi cuerpo?
Durante la pubertad, tu cuerpo atravesará muchos cambios. Se trata de algo saludable y normal.
Primero, la piel de la cara se volverá más grasa y es posible que te salgan espinillas. La voz se te volverá más grave.
Te crecerá vello en partes del cuerpo donde antes no tenías. Te crecerá en la cara, las axilas (bajo la unión de los brazos con el tronco), el pecho y las partes íntimas (las partes del cuerpo cubiertas por la ropa interior) Los brazos y las piernas también se te cubrirán de vello. Cuando sudes, el sudor te olerá muy fuerte, sobre todo en las axilas
¿Cómo me sentiré?
La pubertad es posible que te provoque emociones intensas, como el enfado. Es posible que también tengas otro tipo de sentimientos:
- Tal vez te encuentres contento en un momento en concreto y triste al minuto siguiente.
- Puedes sentir que una persona es muy guapa, muy atractiva y que te gusta mucho.
- Y puedes querer tocarte las partes íntimas.
Todo esto es completamente normal y forma parte de hacerse mayor.
¿Qué significa hacer las cosas en privado?
Hacer las cosas en privado significa hacerlas cuando uno está solo. Tu dormitorio y el baño son lugares privados, o de uso personal. Hacer las cosas en privado es lo mismo que hacerlas en la intimidad. También tienes partes íntimas, que son las partes del cuerpo que suelen estar cubiertas por la ropa interior. Algunos de los cambios que acompañan a la pubertad se deben tratar en privado.
El momento del cambio
Por lo general, la pubertad comienza entre los ocho y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años de edad en los niños. Algunos comienzan antes o después de esas edades, y los adolescentes pueden comenzar a ver cambios relacionados con la pubertad en cualquier momento durante esos años. Esto puede ayudar a explicar por qué algunos de tus amigos todavía parecen niños mientras que otros parecen más adultos.
¡Un crecimiento repentino!
A veces el cuerpo comienza a crecer rápidamente. Cuando estás en la pubertad te parece que las camisas y los pantalones te quedan más cortos cada día. Eso es porque estás pasando por una época de crecimiento repentino. Esta época por lo general tiene de dos a tres años de duración y cuando está en su punto culminante, algunos niños pueden crecer cuatro o más pulgadas (10 o más centímetros) en un año. Cuando termine esta época de crecimiento repentino, habrás llegado, o estarás a punto de llegar, a tu estatura adulta. Pero tu estatura no es lo único que cambia durante la pubertad.
Con este crecimento repentino, ciertas partes del cuerpo, como los pies, crecen más rápidamente que el resto del cuerpo. Aunque este cambio es normal, puede hacerte sentir torpe o desproporcionado. Eventualmente, el resto de tu cuerpo cambia de forma y te sentirás menos desproporcionado.
El cuerpo se forma
Durante la pubertad, el cuerpo también se desarrolla y pasa por cambios. Los hombros de los niños se ensanchan y el cuerpo se vuelve más musculoso. Si notan un pequeño crecimiento en las tetillas no deben preocuparse. Eso es normal y desaparecen en la mayoría de los niños cuando terminan de pasar la época de la pubertad. La voz cambia, suena rajada hasta que se vuelve más profunda. Todos estos cambios significan que el cuerpo está desarrollándose como es debido durante la pubertad. Las niñas comienzan a usar sostenes (ajustadores), especialmente si participan en deportes o clases de ejercicios. Con todo este crecimiento y desarrollo, las niñas ven que engordan - lo cual es normal. Cundo la niña se convierte en mujer es normal que suba de peso y no es saludable que se ponga a dieta para detener el proceso normal del aumento de peso. Algunas niñas se preocupan por el peso. Si eres una de ellas, habla con tus padres o tu médico.
Las niñas se preguntan: ¿Cuándo tendré el primer período? Usualmente, eso sucede entre 18 meses y dos años después que comienzan a desarrollar los senos. La menstruación (ciclo mensual) es cuando sale sangre por la vagina. Aunque esto suena alarmante, es perfectamente normal y significa que la niña está creciendo y que su cuerpo se está preparando para tener un bebé en el futuro.
Dándole la cara a los cambios
Durante la pubertad, todas esas hormonas trabajando en tu cuerpo te causan acné (granitos). Por lo general, esos granitos salen cuando comienza la pubertad, y es posible que los tengas durante la adolescencia. Los granitos pueden salir en la cara, en la parte superior de la espalda o la parte superior del pecho. Para controlarlos, debes mantener la piel limpia. Tu médico también puede darte sugerencias para eliminar el acné. La buena noticia es que el acné generalmente desaparece o mejora mucho al terminar la adolescencia.
¿Y el olor?
Muchos adolescentes notan que tienen un nuevo olor debajo de los brazos y en otras partes del cuerpo cuando comienzan la pubertad - ¡y que no es un buen olor! Ese olor desagradable lo tienen todas las personas. Cuando entras en la pubertad, las hormonas afectan las glándulas de la piel, y esas glándulas producen sustancias químicas que tienen mal olor. Los adolescentes también sudan más durante la pubertad y la piel se les vuelve grasienta.
¿Qué puedes hacer para no tener mal olor? Lo más importante es estar limpio. Date duchas diarias, por la mañana antes de ir a la escuela o por la noche antes de acostarte. También es una buena idea darte una ducha después de hacer deportes o ejercicios. Otra manera de controlar el mal olor es usando desodorante. También es bueno usar un desodorante.
Distintas maneras de desarrollarse
Todos nos diferenciamos de los demás; por lo tanto no todos nos desarrollamos de la misma manera. Cada uno de nosotros pasamos por la pubertad a nuestro propio paso. Tal vez algunas de tus amigas ya tengan curvas y tu no. Puede ser que a tu amigo ya le haya cambiado la voz y tu piensas que la tuya todavía suena aniñada. O, estas cansada de oír que eres la niña más alta de tu clase, o el único niño que necesita afeitarse.
En algunos casos, los adolescentes que comienzan a desarrollarse muy temprano o muy tarde necesitan ser examinados o tratados. Si esto te preocupa, habla con tus padres o con tu médico sobre la posibilidad de pedir una cita para que te examine.
Con el tiempo, todos alcanzan a los demás y las diferencias entre tú y tus amigos se emparejan. Hasta que llegue ese momento, no te desesperes. ¡La pubertad puede ser muy desconcertante!
PROBLEMA:
Lo que hoy se conoce como derechos humanos está referido al reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado. Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de ningún título específico para adquirirlos (Nikken, 2010).
Basta con ser persona humana para ser titular de los derechos humanos y toda persona humana es titular de esos derechos.
Su exigibilidad no depende de su consagración legislativa; al contrario, históricamente aparecen como atributos subjetivos que se han hecho valer contra leyes opresivas que los desconocían o menoscababan” (Nikken, 2010).
Derechos que tiene toda persona en virtud de su dignidad humana
Los derechos humanos definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente en el Estado. Delimitan el poder del Estado y al mismo tiempo, exigen que adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.
La suma en los derechos individuales y colectivos establecidos en constituciones nacionales y en el derecho internacional
Desde un punto de vista jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en sus constituciones y en el derecho internacional.
Múltiples
Los derechos humanos comprenden no solo derechos civiles y políticos, derechos sociales, económicos y culturales; también derechos colectivos de los pueblos a la libre determinación, la igualdad, el desarrollo, la paz y a un medio ambiente limpio.
Ejemplos de derechos humanos:
En la esfera de los derechos civiles y políticos:
El derecho a la vida.
El derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o trabajos forzosos.
El derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
El derecho de las personas detenidas a ser tratadas humanamente. La libertad de circulación.
El derecho a un juicio imparcial.
La prohibición de las leyes penales retroactivas.
El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
El derecho a la intimidad.
La libertad de pensamiento, conciencia y religión. La libertad de opinión y expresión.
La prohibición de la propaganda en favor de la guerra y de la apología del odio nacional, racial o religioso (se encuentra dentro del derecho a la libertad de expresión).
La libertad de reunión. La libertad de asociación.
El derecho a contraer matrimonio y formar una familia.
El derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar y ser elegido y a tener acceso a las funciones públicas.
El derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación.
Principios de los Derechos Humanos
Son universales
Los derechos humanos son universales porque están basados en la dignidad de todo ser humano, con independencia de su raza, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en todos los lugares.
Son inalienables
Ninguna persona puede ser despojada o arrebatada de sus derechos humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas. Por ejemplo, el derecho de una persona a la libertad puede verse restringido, si un juez la declara culpable de un delito.
Son indivisibles e interdependientes
Dado que cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos relacionados y depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos y a un nivel de vida adecuado. El respeto de todos los derechos es un requisito fundamental para la paz y el desarrollo sostenibles.
Son iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación por razones como raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Incluyen obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir o limitar el disfrute de los derechos humanos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Obligaciones del Estado que se derivan de los derechos humanos
Obligación de respetar
Entraña la prohibición de ciertos actos de los gobiernos que puedan menoscabar el disfrute de los derechos. Por ejemplo, en cuanto al derecho a la educación, los gobiernos deben respetar la libertad de los padres de escoger los colegios, donde se respete la educación religiosa y moral de sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones.
Obligación de proteger
Exige que los Estados protejan a los individuos contra los abusos de agentes no estatales.
Un ejemplo es el derecho a la integridad personal y la seguridad que obliga a los Estados a combatir el fenómeno generalizado de la violencia doméstica contra las mujeres y los niños:
Aunque no todos los actos violentos de un esposo contra su mujer, o de los padres contra sus hijos, constituyen una violación de los derechos humanos de la que pueda hacerse responsable al Estado, los gobiernos tienen la responsabilidad de adoptar leyes penales, civiles, capacitación de la policía y los jueces o concienciación del público general con el fin de reducir la incidencia de la violencia doméstica.
Obligación de cumplir
Los Estados deben adoptar medidas positivas para garantizar que los derechos humanos puedan ser disfrutados. En cuanto al derecho a la educación, por ejemplo, los Estados deben proporcionar formas y modos para que todos reciban enseñanza primaria y secundaria gratuita y obligatoria, además de erradicar el analfabetismo.
Obligación de proporcionar reparación, o el derecho de toda persona a la reparación de su derecho vulnerado
El derecho a un recurso efectivo implica que la víctima de una violación de los derechos humanos tiene derecho a la reparación del daño sufrido. El Estado está obligado, entre otras cosas, a llevar ante la justicia a los responsables de la vulneración del derecho, incluidos funcionarios públicos o agentes del Estado, y a adoptar medidas para impedir que vuelva a suceder. (ACNUR, 2005)
COLOMBIA: Estado Social de Derecho
El Estado colombiano debe garantizar el cumplimiento de los derechos dentro del territorio y velar por la aplicación del DIH; por lo mismo es el destinatario principal de las demandas sobre sus violaciones o infracciones.
Participación Ciudadana
La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los
ciudadanos,
la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la
gestión
pública. Al mismo tiempo,
determinó la forma como
los ciudadanos
participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los
resultados
de la gestión estatal.
Preámbulo de la Constitución
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por
sus Delegatarios a la Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y
asegurar a
sus integrantes la vida, convivencia,
el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la
integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente
Constitución Política de Colombia”.
En el artículo 270
nos faculta como ciudadanos
para que
intervengamos
activamente en el control de la gestión pública.
Artículo 270
“La ley organizará las formas y los sistemas de participación
ciudadana que
permitan vigilar la gestión
pública que se cumpla en los diversos niveles
administrativos y sus resultados”.
En el Ministerio de Educación Nacional estamos comprometidos con estos
lineamientos constitucionales. Para
dar cumplimiento a este
mandato y
garantizar el control social, presentamos algunos conceptos sobre la
participación y su significado como esencia de la democracia. Así mismo, pretendemos que los mecanismos de
participación presentados se
conviertan en una herramienta ágil y sencilla que le
permita a usted como
ciudadano ejercer sus derechos.
La participación es un proceso social
Ésta resulta de
la acción intencionada de
individuos y grupos en busca de
metas específicas; en función de intereses diversos y en el contexto de
tramas
concretas de relaciones sociales y relaciones de poder. La participación es
un
proceso “en el que
distintas fuerzas sociales, en
función de sus respectivos
intereses, intervienen directamente o
por medio de sus
representantes en la
marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar
los
sistemas vigentes de la organización social y política”.
La participación la ejercen los ciudadanos
La participación ciudadana es ejercida por todos nosotros, porque
somos
poseedores de derechos y deberes,
que actuamos en función de
unos
intereses sociales generales (Educación,
salud, vivienda, medio ambiente,
etc.), o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos,
etc.).
Este tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los
partidos
políticos, sí tiene que ver
mucho con el Estado, cuando se
trata de una
intervención en el campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general
y del bien común.
Tenemos derecho a hacer control social
Usted como ciudadano tiene el derecho y el deber de hacer control Social.
Éste
(el control social) permite
prevenir, racionalizar, proponer,
acompañar,
sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la
prestación
de los servicios públicos
suministrados por el Estado y los
particulares, garantizando la gestión al
servicio de la comunidad.
Todos somos sujetos de la Participación
Los sujetos de la participación
somos las personas que hacemos
uso de
mecanismos formales y no formales
para intervenir en la
formulación de
políticas públicas. Es decir, somos
los protagonistas de la participación
ciudadana como miembros de distintas instancias. Existen
dos categorías de agentes
participativos. De un lado, los que actúan
como representantes de sectores
específicos, tales como las Juntas
Administradoras Locales, los Concejos Municipales, entre otros. La segunda categoría, es la de ciudadanos y
ciudadanas, como ustedes, que
directamente intervienen en
escenarios públicos para
informarse, opinar, presentar iniciativas, fiscalizar
la gestión pública o tomar decisiones. En
este
caso se trata de
participación directa, como por ejemplo, foros educativos
municipales, audiencias públicas, etc.
La ruta legal de la Participación
Son varias las normas, empezando
por la
Constitución Política, las que nos
facultan a los ciudadanos para que hagamos uso de los derechos y deberes y
ejerzamos la participación en los diversos niveles del Estado.
El Derecho de
Petición
La Constitución
nos faculta a los ciudadanos para que presentemos peticiones
a las autoridades y ante organizaciones
privadas. Este derecho se
puede
ejercer cuando lo
que estamos preguntando o solicitando nos interesa en forma
particular o a
todos los ciudadanos. Lo más interesante de este derecho es que
la autoridad o la
organización privada debe responder muy rápidamente.
Artículo 23
Toda persona tiene derecho
a presentar peticiones
respetuosas a las
autoridades
por motivos de interés general o particular
y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones
privadas para garantizar
los derechos fundamentales.
Características
del Derecho de Petición
Los ciudadanos
debemos tener en cuenta que
el Derecho de Petición es
fundamental y
determinante para la efectividad de los mecanismos de la
democracia participativa. Además,
porque mediante éste se
garantizan otros
derechos
constitucionales, como los derechos a la
información, a la
participación
política y a la libertad de expresión.
De igual manera,
es importante que usted como ciudadano sepa que el núcleo
esencial del
derecho de petición está en la pronta y oportuna respuesta de la
cuestión. De nada
le serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no
resuelve o se
reserva para sí el sentido de lo que decidió.
No olvide que el
Derecho de Petición puede ser en interés general, en interés
particular, de
información y de consulta.
Mecanismos de protección nacional de derechos humanos
Entre estos mecanismos de defensa ciudadana figuran:
Acción de tutela
La acción de tutela, señalada en el artículo 86 de la Constitución colombiana, es un mecanismo de
uso popular a través del cual se protegen los derechos fundamentales de todos los colombianos.
Para que un ciudadano interponga una acción de tutela es necesario que la persona a quien se le han sido violado sus derechos fundamentales, haga una solicitud ante la personería o se dirija directamente a la oficina de radicación de cualquier juzgado laboral, civil, de familia o penal. Este proceso no requiere abogado, ni formalidad previa.
Aunque este procedimiento judicial debe ser interpuesto por la persona directamente afectada, existe la posibilidad de que las personas con alguna discapacidad física, las personas privadas de su libertad y quienes así lo soliciten, puedan hacerlo a través de un delegado.
El término de respuesta del juez encargado de fallar la acción de tutela es de 10 días hábiles.
Acción de cumplimiento
La acción de cumplimiento, reconocida en el artículo 87 de la Constitución Política, se define como uno de los mecanismos de protección de los derechos y como el principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.
La acción de cumplimiento procede contra cualquier autoridad que incumpla la ley o un acto administrativo, sin importar la rama del poder público a la cual pertenezca. Además, puede ser ejecutada contra particulares que ejerzan funciones públicas.
Esta acción legal, según el artículo 4º de la Ley 393, puede ser instaurada por cualquier persona, siempre y cuando el incumplimiento obedezca a una ley o a un acto administrativo de carácter general. Sin embargo, si se trata de un acto administrativo particular no tiene sentido que cualquiera esté legitimado para reclamar su cumplimiento, pues sólo ella tiene un interés directo en el cumplimiento de dicho acto.
Acción popular
La acción popular, prevista en el artículo 88 de la constitución, es el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos relacionados con el medio ambiente, la moralidad administrativa, el espacio público, el patrimonio cultural, la seguridad y la salubridad pública, entre otros.
Las acciones populares se pueden establecer contra todo aquel que viole o amenace los derechos o intereses colectivos. Al respecto, la Ley 472 señala en su artículo 14 que “la acción popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación y omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo”.
Las acciones de clase o grupo son, fundamentalmente, restauradoras: a través de ellas se busca una indemnización para reparar los daños ocasionados. Estas acciones son de carácter privado, pues solamente quienes pertenezcan al grupo afectado podrán solicitarlas. Sin embargo, para ejercer la acción de clase se requiere de un abogado.
Derecho de petición
El derecho de petición es un derecho que la Constitución en su artículo 23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, con el fin de que se les suministre información sobre situaciones de interés general o particular.
Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las autoridades, verbalmente o por escrito, a través de cualquier medio. Los particulares pueden solicitar y tener acceso a la información y documentación que repose en las diferentes entidades, siempre y cuando no se trate de información que, por ley, tenga el carácter de reservada. Para estos casos en particular no procede el derecho de petición.
Habeas data
El habeas data es un derecho constitucional y un mecanismo de los ciudadanos para proteger su información personal cuando la misma ha sido incluida en un banco o base de datos. Este recurso le permite acceder a dichos datos, solicitar corrección o la eliminación de los mismos en la circunstancia de que esta información le cause algún perjuicio y conocer cuál es el uso que el dueño de la base de datos está haciendo de la información. Igualmente puede aplicarse al derecho al olvido, que consiste en eliminar información que se considera obsoleta o ha perdido relevancia para seguir siendo informada.
Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH
Tiene el fin de articular a las entidades e instancias del orden nacional y territorial, y coordinar sus acciones para promover el respeto y garantía de los derechos humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Lo anterior mediante el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y el diseño y consolidación de las políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial.
El Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, cuenta con la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y DIH, instancia de alto nivel donde actualmente se toman las decisiones de derechos humanos en el país.
Igualmente, el sistema se estructura en los siguientes subsistemas:
Cultura y Educación en Derechos Humanos y Paz
Derechos Civiles y Políticos
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Derecho Internacional Humanitario y Conflicto
Armado Justicia Igualdad, No Discriminación y Respeto por las Identidades
Construcción de Paz
Gestión Pública Transparente y lucha contra la corrupción
La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos ejerce la secretaria técnica del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y sus respectivos subsistemas. Adicionalmente, cada subsistema se encuentra coordinado por las entidades del orden nacional que lideran los temas relacionados, además de una estrategia de articulación Nación – Territorio.
Así mismo cuenta con los siguientes grupos transversales:
Asuntos Internacionales Derechos Humanos y Empresa Comunicaciones
ANTIGUA
3000 ac – siglo V dc
|
MEDIA
Siglo V dc – XV dc
|
MODERNA
Siglo XV dc - XVIII
|
CONTEMPORÁNEA
Siglo XVIII dc - Hoy
|
-El Poder
es
fundamentalmente
masculino en los aspectos sociales, políticos,
religiosos.
-La mujer es considerada como un objeto de pertenencia masculina a su
servicio. La opinión de la mujer no cuenta. Existe además la condición de
esclavitud.
-Excepciones: existen algunas comunidades con un
sistema de matriarcado. En algunas religiones politeístas se habla de diosas.
Hay cargos comunitarios en el que algunas mujeres sobresalen: sacerdotisas
(vírgenes consagradas o prostitutas sagradas), profetisas, sobresale
Cleopatra como dirigente de Egipto…
|
-El Poder
es
fundamentalmente
masculino en los aspectos sociales, políticos,
religiosos.
-La mujer es considerada como una persona pero sometida al esposo.
La opinión de la mujer no cuenta en la vida pública.
-Excepciones: Hay que algunas mujeres que sobresalen:
Crece influencia de las mujeres como reinas. Las mujeres acceden al
poder mientras sus hijos llegan a la
mayoría de edad. Hay leyendas de mujeres gobernantes que pudieron ejercer el
poder disfrazadas de hombres. Las mujeres empiezan a acceder a la vida religiosa pero con
limitaciones.
|
En la
nobleza y la alta burguesía, las mujeres nobles aprendían la doctrina
cristiana, a leer y a escribir, costura y a veces, música. La educación se
desarrollaba bien en casa, con sus madres o con profesores particulares, bien
en conventos. Las amas de casa supervisan la educación de sus hijos y
dirigían a sus sirvientes. Las mujeres no podían formar parte de los
ejércitos, ni podían ser notarías, ni escribanas, como tampoco podían ocupar
cargos de representación en los parlamentos locales. Únicamente podían
participar en la supervisión de algunos hospitales. Tanto en las clases altas
como en las bajas, la mujer destacaba por su papel de madre.
-Excepciones: Hay que algunas mujeres que sobresalen:
Crece influencia de las mujeres como reinas. Las mujeres acceden al
poder mientras sus hijos llegan a la
mayoría de edad. Hay leyendas de mujeres gobernantes que pudieron ejercer el
poder disfrazadas de hombres. Las mujeres
|
A partir de la Revolución Francesa, las mujeres comenzaron
públicamente su actividad política y reclamaron
derechos políticos y legales, tales como el divorcio, el derecho a recibir
una educación completa y adecuada, etc. Con las revoluciones de los años 1830
y 1848, la actividad revolucionaria de las mujeres francesas se reactivó,
después del paréntesis de la Restauración. Sin embargo, hasta después de 1848
el feminismo no adquirió una nueva fuerza, cubriendo dos campos de lucha: por
un lado, la acción política y la difusión de las ideas, por otro, la lucha
por las mejoras salariales y las condiciones de trabajo, imbricando con el
movimiento socialista. Las mujeres que se incorporaron al trabajo industrial,
durante el siglo XIX, eran una minoría dentro del conjunto de la población
femenina global. Las mujeres no participaron en masa en la producción
industrial, con excepción de las trabajadoras de las fábricas textiles. En
Gran Bretaña, a mediados del siglo XIX, se calculaba un porcentaje de un 25
|
empiezan a acceder a la lectura y
la escritura en la vida religiosa pero con limitaciones. Algunas desatacaron
en el campo de batalla, como la famosa Juana de
Arco.
|
por 100 de asalariadas sobre el total de la población femenina.
Quizá
nunca antes las mujeres habían tenido tanta participación en el escenario político
nacional como lo están teniendo ahora desde el siglo XX. Las mujeres son
protagonistas de primer orden en todos los campos, lo mismo en el deporte que
en la literatura, la economía, la ciencia, la política y el arte. Se les
puede encontrar dirigiendo un periódico, una obra de teatro o un proyecto
empresarial. No hay más límite que el que ellas mismas se ponen en el
camino.
|
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.