PROYECTO DE VIDA GRADO 9

 

PROYECTO   DE VIDA

     

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

JUSTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MARCO TEÓRICO

COMPETENCIAS (básicas, laborales, ciudadanas)

EJES TEMÁTICOS

MARCO LEGAL

METODOLOGÍA

CRONOGRAMA

EVIDENCIAS

INTRODUCCIÓN

 

Le llamamos proyecto de vida a todo aquello que tiene que ver con uno mismo, con lo que es y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquello que deseamos para nuestro futuro y que incluye los esfuerzos y la disposición para su construcción, así como los compromisos y la constancia para su logro.

El proyecto de vida es diferente en cada uno de nosotros, ya que tiene que ver con la historia de vida, las ilusiones y deseos, así como con las expectativas que tenemos para nosotros mismos en el futuro.

De igual manera, los sueños son necesarios en la construcción del proyecto, pero para poderlos cumplir debemos enfocarnos en ellos y, fundamentalmente, poner la acción para que puedan convertirse en realidad. Nuestros proyectos pueden constituirse de muchos sueños, sin embargo, para poderlos llevar a un feliz término deberemos soñar en algo factible, es decir, ubicarlos en la realidad.

Por otro lado, los ideales también son fundamentales para la construcción del proyecto de vida, ya que se convierten en los principales motores que nos impulsan a alcanzar las metas que nos hemos propuesto. Sin embargo, ser un o una idealista sin poner la acción necesaria, nos convierte en un simple “hacedor de pensamientos”. ¿Puedes imaginar a un ganador del Premio Nobel sin un ideal?

Como lo hemos mencionado en párrafos anteriores, el proyecto de vida tiene mucho que ver con tu historia, esa que construyes cada día. Por ello es importante que reflexiones acerca de la influencia de las personas adultas cercanas a ti en tu vida: tus padres, hermanos, maestros, otros familiares y amigos que han estado cerca de ti durante tu desarrollo y crecimiento no solo físico sino personal, emocional y espiritual. Las historias de éxito de cada uno de ellos pueden constituirse en la guía para construir el proyecto de vida deseado. Más aún, no necesariamente deben ser seres cercanos a ti, también pueden ser personajes que han logrado el éxito en el arte, la música, la actuación, los deportes, etc.

 

Es importante que tu proyecto de vida esté enfocado en tu realización personal y que incluya la satisfacción que te produzca transitar por caminos nuevos que te resulten atractivos. Recuerda: la felicidad no se encuentra al final del camino sino en el camino mismo.

Por otro lado, el proyecto de vida de hombres y mujeres muchas veces ha sido determinado por su condición de género, a través de la adopción de pautas patriarcales existentes en la cultura y transmitidas a través de diversas instituciones como la familia, la iglesia, la escuela y el Estado.

Desentrañar lo que esconden los roles tradicionales y heredados de género, abre la posibilidad de desenmascarar un cierto molde social del cual tanto mujeres como hombres hemos de liberarnos para poder generar un proyecto de vida que incluya equitativamente la parte más humana de ambos géneros. Esto es, la realización personal, la oportunidad de decidir, la posibilidad de descubrir territorios sin una frontera delimitada por el género, la facultad de habitar el mundo sin obstáculos como la discriminación y la violencia. Es por ello que es fundamental formar en nuestros estudiantes de la institución educativa  y nuestra comunidad los   medios y una idiosincrasia basada en la equidad de género y en el respeto y valoración de la diferencia, para cimentar en ellos una perspectiva de vida acorde con ellas y ellos.

 

DIAGNÓSTICO

 

1.DIAGNÓSTICO PERSONAL. Para estar seguro de poder realizar todo aquello que me proponga, debo identificar aquellas cosas que tengo o que me faltan, así como aquello que otras personas tienen y que puedo aprovechar para conseguir mi sueño. Para iniciar mi proyecto de vida, hare mí diagnóstico personal, podemos utilizar diferentes técnicas como: el árbol de problemas y la FODA. Vamos a utilizar la última.

Fortalezas: Son las características positivas que tengo y que sirven para facilitar o impulsar cualquier meta que quiero lograr. Son todas aquellas cosas que he aprendido y puedo hacer mejor que otras personas.

Oportunidades: Es todo el apoyo externo que recibo y que me sirve para facilitar o impulsar cualquier meta que quiero lograr. Son las cosas o personas que están a mí alrededor y que puedo aprovechar para lograr mis metas y objetivos de vida.

Debilidades: Son las características personales, que impiden, obstaculizan o bloquean cualquier meta que quiero lograr. Son todas aquellas cosas que aún no he aprendido o no puedo hacer bien y que debo mejorar.

Amenazas: Son las condiciones externas, que impiden, obstaculizan o bloquean la meta que quiero lograr. Son aquellas cosas o personas que están a mí alrededor y evitan que yo pueda lograr mis metas y objetivos de vida.

 

2. VISIÓN PERSONAL. Una VISIÓN, es un sueño de largo plazo, es aquello que quiero conseguir para mi propio beneficio, el de mi familia; y que contribuya al desarrollo de mi comunidad, pero además tiene que ser algo que yo pueda realizar con mi esfuerzo y dedicación.

Su finalidad es ser la guía de tu proyecto de vida personal, en un contexto de cambios y disminuir la posibilidad de que pierdas el rumbo.

Para su elaboración nos podemos guiar de las siguientes preguntas:


¿QUIÉN SOY?

¿HACIA DÓNDE VOY?

¿CÓMO ME VEO EN EL FUTURO?

¿CÓMO QUIERO QUE ME VEAN EN EL FUTURO?

 

3. MISIÓN PERSONAL. La MISIÓN es el camino a seguir, son los grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder lograr mi visión personal, son mis grandes metas y objetivos.

Mi misión debe ser mi razón de existir, entender para qué fui creado, qué necesidades debe cubrir, es decir, a quién debo dirigirme y qué ventajas tengo en comparación a otras personas.

Para la elaboración de mi misión personal puedo utilizar las siguientes preguntas:

¿Quién eres?

¿Qué buscas?

¿Por qué lo haces?

¿Para qué trabajas y/o estudias?

 

JUSTIFICACIÓN

Para llevar a cabo un proyecto de vida debemos empezar en imaginar que todos los seres humanos tenemos voluntad de escoger lo que queremos hacer bien sea por el camino del bien o el camino del mal. En la vida tenemos una serie de experiencias difíciles con las cuales día a día podemos desarrollar fuerzas internas y externas tanto mentales como físicas, en la vida el mundo es un conjunto de sueños y por ello lo que somos hoy es lo que hemos elegido ser.


En ocasiones algunas de  nuestras metas todavía no se han cumplido ya que hasta el   más mínimo detalle podemos  necesitar de los demás y  nos  damos cuenta  que estamos  fallando y eso no nos deja seguir, pero podemos  reconocer fácilmente esos errores que no nos dejan  avanzar, Vivir es una tarea esforzada. Esto no hay que verlo como una cosa rara, que no debería ser así. Es así, y que lo sea en cierto sentido es natural, puesto que se da siempre en todo ser vivo, y en todo hombre, una cierta “lucha por la vida”. Vivir es ya un éxito continuo de la vida, frente a la amenaza de los peligros, las enfermedades, la falta de recursos y la muerte misma. El mismo fenómeno biológico de la vida es ya un esfuerzo continuamente coronado por el éxito. Por eso no debe extrañarnos que las cosas sean difíciles y cueste trabajo.

En un proyecto de vida se establece que el ser humano se conoce así mismo para poder lograr sus objetivos ideales que hacen que la responsabilidad y el carácter de crecer hacia una meta sea importante para su vida ya que es importante tener claro lo que queremos hacia un futuro favorable

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ante este panorama ampliamente esbozado, el problema se formula en los siguientes términos: ¿Es el proyecto de vida una estrategia didáctica que permite, de manera pertinente, motivar a los estudiantes hacia la continuación de sus estudios en nivel superior?


     ¿Cuál sería la metodología más pertinente de una estrategia didáctica que genere expectativas en los estudiantes por su ingreso al nivel superior de la educación?

     ¿Qué impacto tiene la implementación de prácticas de orientación vocacional en los estudiantes de los grados noveno de la Institución Educativa, encaminados a direccionar la formación profesional o educación superior?   

6. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo construir y vincular el proyecto de vida dentro de las estrategias pedagógicas y personales, para que mejoren sus condiciones de vida apoyados con una visión basada en valores y el emprendimiento?


 

7. OBJETIVO GENERAL

Reflexionar acerca de la importancia que tiene el conocerse y aceptarse tal y como son para que puedan confiar en ellos mismos y tomar las decisiones adecuadas y convenientes para ellos fortaleciendo las habilidades y destrezas de los estudiantes e identificando los elementos que conforman el “yo” en todos los sentidos para que puedan decidir según sus conocimientos y criterios, según sus capacidades y conocimientos, desarrollándose y utilizándose en su vida diaria.

 

                                               OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

      Comprender la importancia de la motivación vocacional como eje fundamental en los procesos de formación escolar.

 

      Diseñar estrategias pertinentes que ayuden a que los estudiantes valoren la necesidad de seguir estudiando después de la secundaria.

 

      Identificar el proyecto de vida como una estrategia fundamental que permite a los estudiantes tener una mejor percepción de las posibilidades de futuro.

 

      Identificar y conocer los obstáculos que se ven representados con las dificultades relacionadas en cuanto a tu vida cotidiana.

 

MARCO TEÓRICO

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida.

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.

Un proyecto de vida es la vía que marca una persona para darle un sentido a su existencia, basándose en los valores que le fueron inculcados, el hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el fin de llegar a cumplir con sus metas y deseos. Así el proyecto de vida de esa persona será como un programa sistematizado y ordenado para lograr cumplir con sus objetivos.

Cuando se habla de un proyecto de vida se busca la elección de ciertas direcciones o vías actitudinales, pero también la exclusión de otras, estas acciones que excluimos pueden generar conflictos existenciales y llevar a un estado de indecisión.

Por otro lado, también está la presión de la familia que por lo general es el primer problema al que se enfrenta una persona a lo largo de su desarrollo. En la sociedad de hoy en día los padres suelen comunicar y nombrar conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que les gustarían que sus hijos realizaran en su vida profesional y personal, de esta manera van incrementando la sensación de incertidumbre a la hora de tomar decisiones por sí mismos, el conjunto de estas actividades que buscan como objetivo un propósito hace referencia a la palabra «Proyecto».

Un proyecto de vida le da un «por qué» y un «para qué» a la existencia de cada persona, y con esto le otorga sentido al presente, porque de alguna u otra manera se vive del presente, pero sin perder de vista que nuestro futuro lo construimos día a día.

La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un «conflicto existencial» que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.

El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.

6.1. COMPETENCIAS

6.1.2. Laborales

Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de los otros. Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia. Puede afirmarse que, con el aprendizaje de estas competencias, un estudiante, al culminar su educación media, habrá desarrollado capacidades y habilidades que le permiten tener una inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora para la vida productiva, e incluso para actuar en otros ámbitos. Vistas así, las Competencias Laborales Generales se constituyen en recursos permanentes que las personas no sólo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permiten desempeñarse de manera adecuada en diferentes espacios y, lo que es muy importante, seguir aprendiendo.

6.1.3. Ciudadanas

La concepción de formación ciudadana de esta propuesta supone apoyar el desarrollo de las competencias y los conocimientos que necesitan niños, niñas y jóvenes del país para ejercer su derecho a actuar como agentes activos y de manera constructiva en la sociedad: para participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática, para resolver los conflictos en forma pacífica y para respetar la diversidad humana, entre otros importantes, como proteger el medio ambiente. En otras palabras, formar de manera reflexiva y deliberada para proteger y promover los Derechos Humanos y hacer realidad la sociedad que soñamos, conscientes del reto enorme que esto implica.

6.2. EJES TEMÁTICOS

 

• Formación de Carácter y Personalidad

• Inteligencia Emocional – Autorregulación y administración de las emociones.

• Resolución de Conflictos.

• Comunicación – Escucha reflexiva

• Comunicación Asertiva

• Toma de Decisiones – Orientación Profesional.

• Formación de Valores

• Hábitos y Autoestima.

7. MARCO LEGAL

 

Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETA: TÍTULO I. Disposiciones Preliminares.

 

ARTÍCULO 1o. Objetivo de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

 

ARTÍCULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno

de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas

encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

c) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

Artículo 92. Formación del Educando La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

 

Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades del educando, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.

 

8. METODOLOGÍA

El proyecto de vida se realiza pensando en el futuro de los estudiantes de la institución, donde como estudiante va a adquirir experiencias de formación y producción de conocimiento de forma reflexiva y sentido de comunidad, siendo ellos los protagonistas de la construcción de esta experiencia de vida; el protagonista en la construcción de tu proyecto de vida. En consecuencia, este  proyecto se desarrollará bajo la metodología presencial alternando momentos de acompañamiento profesional y trabajo autónomo, donde pondrán en práctica lo aprendido en las sesiones dadas con el apoyo de   profesionales como psicólogas, trabajadoras sociales y docentes.

 

  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

FECHA

PERIODO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

RESPONSABLES


4° Periodo.

Socialización con estudiantes.

Socialización de manera verbal

¿con qué recursos cuento?

Reconocerme aceptándome como soy lleno de cualidades y defectos, pero con metas, sueños que quiero cumplir.

Identificar los recursos con los que cuento para alcanzar mi proyecto de vida a corto plazo, darme cuenta de que me hace falta y posibles formas de contribuir para el alcance de los recursos.

 

 



4° periodo

¡Quién soy yo!

Reconocimiento y descripción breve de su personalidad, indicando virtudes y defectos.

 

Reconocer que son más las fortalezas y valores que los  defectos que pueda tener y que los puede convertir en oportunidades para mejorar cada día y ser una persona más integras. 



4° periodo

 FODA

Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se me presentan en mi proyecto de vida, para poder hacerle frente y trabajar en las mejoras cada dia.



4° Periodo

Perspectiva (me conozco o no me conozco).        ¿En relación con la obtención de satisfacción o insatisfacción?

Confrontar la visión que tengo de mí mismo con la visión que tienen las personas que me rodean y comparten conmigo a diario



4° Periodo

ADOPCIÓN DE ACTITUDES NUEVAS.

Reflexionar sobre mi forma de ser, ¿qué me perjudica a mí y a los demás?   Para tomar decisiones que mejoran mi calidad de vida para mejorar y confiar en otras personas.

.



4° Periodo

 “ESCRIBO MI PROYECTO DE VIDA”, cada estudiante clasificará sus metas en corto, mediano y largo plazo para poder completar la actividad final

Reconocer las metas que tengo a corto, mediano y largo plazo



4° Periodo

TIPOS DE ACTITUD EN LA TOMA DE DECISIONES.

 

 Aclarar la importancia de la toma correcta de decisiones y poner a prueba lo que aprendiste. 



4 periodo

Evaluación final

elaboración de video donde se expone cada una de las actividades realizadas, tiempo max 4 minutos


 ¡Quién soy yo!

Reconocimiento y descripción breve de su personalidad, indicando virtudes y defectos. Reconocer que son más las fortalezas y valores que los defectos que pueda tener y que los puede convertir en oportunidades para mejorar cada día y ser una persona más integras. 

MAPA FODA, Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se me presentan en mi proyecto de vida, para poder hacerle frente y trabajar en las mejoras cada día.

Perspectiva (me conozco o no me conozco).        ¿En relación con la obtención de satisfacción o insatisfacción? Confrontar la visión que tengo de mí mismo con la visión que tienen las personas que me rodean y comparten conmigo a diario.

ADOPCIÓN DE ACTITUDES NUEVAS. Reflexionar sobre mi forma de ser, ¿qué me perjudica a mí y a los demás?   Para tomar decisiones que mejoran mi calidad de vida para mejorar y confiar en otras personas.

“ESCRIBO MI PROYECTO DE VIDA”, cada estudiante clasificará sus metas en corto, mediano y largo plazo para poder completar la actividad final.

TIPOS DE ACTITUD EN LA TOMA DE DECISIONES. Aclarar la importancia de la toma correcta de decisiones y poner a prueba lo que aprendiste. 

ELABORACIÓN DE VIDEO DONDE SE EXPONGAN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES   REALIZADAS,  TIEMPO MAX 5 MINUTOS.

 

¡Quién soy yo!

Reconocimiento y descripción breve de su personalidad, indicando virtudes y defectos. Reconocer que son más las fortalezas y valores que los defectos que pueda tener y que los puede convertir en oportunidades para mejorar cada día y ser una persona más integras. 

 

MAPA FODA, Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se me presentan en mi proyecto de vida, para poder hacerle frente y trabajar en las mejoras cada día.

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

 

 

Perspectiva (me conozco o no me conozco).        ¿En relación con la obtención de satisfacción o insatisfacción? Confrontar la visión que tengo de mí mismo con la visión que tienen las personas que me rodean y comparten conmigo a diario.

Misión

Visión

ADOPCIÓN DE ACTITUDES NUEVAS. Reflexionar sobre mi forma de ser, ¿qué me perjudica a mí y a los demás?   Para tomar decisiones que mejoran mi calidad de vida para mejorar y confiar en otras personas.

 

“ESCRIBO MI PROYECTO DE VIDA”, cada estudiante clasificará sus metas en corto, mediano y largo plazo para poder completar la actividad final.

 

TIPOS DE ACTITUD EN LA TOMA DE DECISIONES. Aclarar la importancia de la toma correcta de decisiones y poner a prueba lo que aprendiste.