FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO





CORDIAL SALUDO

Por favor deben descargar en sus computadoras  zoom para la reunión virtual y chat.
Plataforma zoom... 


ID   4850774847             

CONTRASEÑA  770371


PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...

TEMAS: Primer Periodo

Nuestras primeras inquietudes

Importancia de la filosofía

Temas  y problemas de la filosofía 

El nacimiento de la filosofía

Los pensadores clásicos

Filósofos y corrientes filosóficas


Contenidos procedimentales

Nuestras primeras inquietudes 

Interpretación filosófica

El carácter problemático de la filosofía

Vida cotidiana y mundo

El sentido de las cosas

Filosofía y vida cotidiana

Retos para pensar

¿Para qué sirve la filosofía?

Principales preguntas y respuestas filosóficas

Tales de Mileto

Importancia de la filosofía

Razón y filosofía

Cambio de actitud

Filosofar en el mundo actual

Filosofía y existencia humana

¿Para qué sirve la filosofía? II

Anaximandro de Mileto

Temas y problemas de la filosofía

Problema epistemológico

Problema antropológico

Problema ético

Problema religioso

Problema metafísico

Filosofía y cosmos

Filosofía y política

Filosofía y cultura

Anaxímenes

El nacimiento de la filosofía 

Filosofía como actitud frente a la vida: sus orígenes

Filosofía como explicación

Heráclito y el concepto de cambio

Presocráticos

Los pensadores clásicos

Filósofos y corrientes filosóficas

Temas y problemas de la historia en la filosofía

La filosofía y los filósofos

Estudiar filosofía implica pensar la filosofía

Principales etapas de la historia de la filosofía

Filosofía antigua

Filosofía medieval

Filosofía moderna

Filosofía contemporánea y actual

Heráclito de Éfeso

La naturaleza y el hombre


Integración de las Ciencias Sociales

Vida cotidiana y mundo

El sentido de las cosas

Filosofar en el mundo actual

SABER SER

Desarrolla de sus emociones, el sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, su ética e identidad personal, asertividad, compromiso personal y desde la potencialidad de sus propias habilidades.

Identifica las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras y un diálogo constructivo con las otras personas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Identifica el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en la circunstancia de la historia y actualidad de nuestro mundo.

 SABER SABER

Adquiere el criterio cognitivo encargado para emprender conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida para enfrentar sus estados emocionales.

Facilita habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. la Reconoce los propios sentimientos desde la importancia de la empatía.

Posee la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos y expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Se reconoce como una persona pensante y actuante que requiere estar en actitud crítica frente a su realidad y frente a su vida. 

SABER HACER

Adquiere habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje prácticos, diseño de actividades en clase y resolución de problemas desde las temáticas filosóficas

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Argumenta desde los valores la importancia de sus propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo filosófico.

SABER CONVIVIR

Expresa ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto temático de algunas capacidades cognitivas como comprender, argumentar y promover la habilidad para generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de los comportamientos, y de ciertas competencias comunicativas y criterios filosóficos, como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses

Consolida un equipo de trabajo, se integra a él y aporta conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros desde el saber hacer y promover la capacidad para manejar desde la reflexión conflictos pacíficamente y constructivamente, donde el estudiante requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos desde su reflexión en la vida cotidiana de su filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Desarrolla propuestas de pensamiento filosófico a partir de su experiencia personal y los avances desde las distintas ciencias de la actualidad.

ESTÁNDARES  Primer Periodo

Distingue los principales campos sobre los cuales se ha desarrollado tradicionalmente el pensamiento filosófico a través de la historia.

Argumenta la importancia de la filosofía y los problemas que trata la filosofía.

Confronta diferentes planteamientos filosóficos y determina nuevas maneras de abordar los problemas tradicionalmente asumidos.

Presenta una posición crítica frente a las posibles limitaciones del pensamiento filosófico a través de la historia.

INDICADORES PRIMER PERIODO GRADO DÉCIMO:

Identifica el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en la circunstancia de la historia y actualidad de nuestro mundo.

Se reconoce como una persona pensante y actuante que requiere estar en actitud crítica frente a su realidad y frente a su vida. 

Argumenta desde los valores la importancia de sus propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo filosófico

Explica las relaciones y diferencias entre los planteamientos en cada uno de los campos sobre los que desarrolla la filosofía.

Desarrolla propuestas de pensamiento filosófico a partir de su experiencia personal y los avances de las distintas ciencias en la actualidad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Primer Periodo

¿Qué importancia tiene la filosofía en nuestras vidas y en el mundo actual?

Indicadores del Segundo Periodo

Reconoce algunos planteamientos realizados por los físicos y filósofos de la antigüedad respecto del origen, la conformación del mundo.

Da razones sobre la validez de cada planteamiento relacionado el origen, la constitución del mundo y descubre en cada explicación del mundo, una gama de posibilidades de interpretación y de creación del contexto donde se desarrollaron.

Relaciona los principales problemas desarrollados por la ontología con su propia experiencia y con su propia realidad.

Expone razones que explican por qué en autores como Parménides “lo mismo es el pensar que el Ser” y Explica los principales argumentos en función de los cuales algunos pensadores afirman que “Dios es el Ser”

Ofrece una posición crítica de la concepción del ser en las diferentes concepciones filosóficas, a partir de su propia experiencia de vida y de pensamiento.

Confronta las concepciones del ser en diferentes corrientes filosóficas y expone su posición frente a los puntos de encuentro entre las diferentes reflexiones.

Elabora reflexiones de carácter filosófico sobre los temas de la actualidad a partir de los elementos dados por la ontología de nuestra antigüedad y actualidad.

 Pregunta Problematizadora del Segundo Periodo

¿Cuál es el fundamento último del universo?, ¿De qué manera está conformado?, y ¿Qué relación tiene el universo con los seres humanos?

¿Qué importancia ha tenido la reflexión filosófica que pregunta por el ser a través de la historia de la filosofía?

Temas del Segundo Periodo

Explicaciones sobre el origen del mundo

Forma y constitución del mundo en la Edad Media

Desarrollo de las ciencias naturales y la concepción del mundo

Concepto del mundo de hoy

Ontología

Origen e inicio de la ontología

La ontología en la Edad Media

La reflexión moderna en torno al ser

Pensamiento ontológico contemporáneo y actual

Contenidos procedimentales

Los primeros físicos y su concepción del mundo

Cosmología de Tales

Lo ápeiron de Anaximandro

Anaxímenes y el aire

Heráclito y el devenir

Parménides y el ser

Las cuatro raíces de Empédocles

Sócrates postsocráticos

Los dos mundos de Platón

Grecia en los orígenes de la ontología

El ser y la permanencia de la realidad

La única realidad es el ser

Parménides

La filosofía del ser

La época moderna: nueva concepción del Ser

Integración de las Ciencias Sociales

Las nuevas cosmologías

El pensamiento medieval

Concepción ontológica de la vida

La pregunta por el ser


SABER SER

Desarrolla de sus emociones, el sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, su ética e identidad personal, asertividad, compromiso personal y desde la potencialidad de sus propias habilidades.

Identifica las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras y un diálogo constructivo con las otras personas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Reconoce algunos planteamientos realizados por los físicos y filósofos de la antigüedad respecto del origen, la conformación del mundo.

SABER SABER

Adquiere el criterio cognitivo encargado para emprender conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida para enfrentar sus estados emocionales.

Facilita habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. la Reconoce los propios sentimientos desde la importancia de la empatía.

Posee la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos y expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Da razones sobre la validez de cada planteamiento relacionado el origen, la constitución del mundo y descubre en cada explicación del mundo, una gama de posibilidades de interpretación y de creación del contexto donde se desarrollaron.

SABER HACER

Adquiere habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje prácticos, diseño de actividades en clase y resolución de problemas desde las temáticas filosóficas

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Relaciona los principales problemas desarrollados por la ontología con su propia experiencia y con su propia realidad.

Expone razones que explican por qué en autores como Parménides “lo mismo es el pensar que el Ser” y Explica los principales argumentos en función de los cuales algunos pensadores afirman que “Dios es el Ser”

Ofrece una posición crítica de la concepción del ser en las diferentes concepciones filosóficas, a partir de su propia experiencia de vida y de pensamiento.

Confronta las concepciones del ser en diferentes corrientes filosóficas y expone su posición frente a los puntos de encuentro entre las diferentes reflexiones.

SABER CONVIVIR

Expresa ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto temático de algunas capacidades cognitivas como comprender, argumentar y promover la habilidad para generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de los comportamientos, y de ciertas competencias comunicativas y criterios filosóficos, como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses

Consolida un equipo de trabajo, se integra a él y aporta conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros desde el saber hacer y promover la capacidad para manejar desde la reflexión conflictos pacíficamente y constructivamente, donde el estudiante requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos desde su reflexión en la vida cotidiana de su filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Elabora reflexiones de carácter filosófico sobre los temas de la actualidad a partir de los elementos dados por la ontología de nuestra antigüedad y actualidad.


Indicadores del Tercer Periodo

Interpreta cada uno de los planteamientos filosóficos respecto del sentido y el que hacer del ser humano en el mundo e identifica y analiza los distintos conceptos que se han dado acerca del ser humano a través de la historia.

Explica su propia realidad con base en conceptos antropológicos, los fundamenta con argumentos consistentes y establece relaciones entre los diferentes planteamientos teóricos respecto de la antropología y justifica con razones cada planteamiento.

Plantea concepciones antropológicas que expliquen su propia realidad y que permitan encontrar un sentido a su vida y valora la antropología y la asume como parte de su diario vivir, de manera que le permita entenderse y construirse como persona.

Comprende que el pensamiento y la comunicación requiere de ciertas normas y leyes básicas.

Reconoce la importancia de la lógica y se apropia de sus principios para desarrollar sus razonamientos y exponerlos.

Fundamenta las normas y los postulados básicos de la lógica, y les encuentra un sentido práctico ambiente

Explica con coherencia y con argumentos construidos de manera lógica diferentes problemas y situaciones que se les plantean

Plantea alternativas frente a la manera como tradicionalmente se han asumido los principales postulados lógicos y los enriquece desde su perspectiva y propone una orientación a seguir por parte de la lógica en un futuro cercano, teniendo en cuenta la situación actual de la ciencia

Pregunta Problematizadora del Tercer Periodo

¿Qué es el ser humano?, ¿Cuál es su ser y en qué consiste su quehacer en el mundo?, ¿Qué importancia tiene el ser humano en el mundo?

¿Qué importancia tiene manejar unas reglas básicas que permitan estructurar el pensamiento humano y establecer relaciones de comunicación en forma razonable?

Temas del Tercer Periodo

La pregunta por el hombre

La noción del hombre durante el medioevo

El hombre como ser pensante y social

El hombre como persona y como ser total

La antropología del siglo XIX

La lógica como estructura del pensamiento

La lógica en la Edad Media

Revolución moderna de la lógica

Presente de la lógica

Contenidos procedimentales

Sócrates y el descubrimiento del hombre

El alma como principio

La concepción dualista del hombre en Platón

La antropología de San Agustín

Educar es liberar

La concepción de hombre en la escolástica

Ser humano para Santo Tomás

El pensamiento de San Buenaventura

El ser humano según los racionalistas

La pregunta por el yo

La concepción antropológica

La Ilustración y la concepción humana

Rousseau

Sujeto pensante y consciente

Thomas Hobbes

Concepción del ser humano escuela de Frankfurt

Concepción del ser humano en América Latina

Sócrates y el origen de la lógica

El aporte de Platón

La lógica en el estoicismo y el epicureísmo

La lógica epicúrea

Aristóteles

Pensar y discutir de manera lógica

Boecio, el maestro de la lógica

El tema de los universales y la lógica medieval

Guillermo de Ockham y la nueva lógica medieval

El discurso y la realidad

La función de la lógica

Guillermo de Ockham

Bacon y la crítica a la lógica tradicional

Nuevo método para la lógica

Inicios de la lógica moderna

La posición de Kant y Hegel frente a la lógica

La lógica y la totalidad de sus categorías según Hegel

La concepción dialéctica de Hegel

Lógica en lenguaje matemático

Francis Bacon

Sobre la lógica tradicional

El enfoque pragmático de la lógica

Análisis del lenguaje independiente de la ciencia

La formalización de la lógica

Ludwig Wittgenstein

Algunas observaciones sobre el futuro del problema

Integración de las Ciencias Sociales

Concepción del ser humano como ser sociable


SABER SER

Desarrolla de sus emociones, el sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, su ética e identidad personal, asertividad, compromiso personal y desde la potencialidad de sus propias habilidades.

Identifica las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras y un diálogo constructivo con las otras personas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Interpreta cada uno de los planteamientos filosóficos respecto del sentido y el que hacer del ser humano en el mundo e identifica y analiza los distintos conceptos que se han dado acerca del ser humano a través de la historia.

SABER SABER

Adquiere el criterio cognitivo encargado para emprender conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida para enfrentar sus estados emocionales.

Facilita habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. la Reconoce los propios sentimientos desde la importancia de la empatía.

Posee la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos y expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Explica su propia realidad con base en conceptos antropológicos, los fundamenta con argumentos consistentes y establece relaciones entre los diferentes planteamientos teóricos respecto de la antropología y justifica con razones cada planteamiento.

SABER HACER

Adquiere habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje prácticos, diseño de actividades en clase y resolución de problemas desde las temáticas filosóficas

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Plantea concepciones antropológicas que expliquen su propia realidad y que permitan encontrar un sentido a su vida y valora la antropología y la asume como parte de su diario vivir, de manera que le permita entenderse y construirse como persona.

Comprende que el pensamiento y la comunicación requiere de ciertas normas y leyes básicas.

Reconoce la importancia de la lógica y se apropia de sus principios para desarrollar sus razonamientos y exponerlos.

Fundamenta las normas y los postulados básicos de la lógica, y les encuentra un sentido práctico ambiente

Explica con coherencia y con argumentos construidos de manera lógica diferentes problemas y situaciones que se les plantean

SABER CONVIVIR

Expresa ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto temático de algunas capacidades cognitivas como comprender, argumentar y promover la habilidad para generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de los comportamientos, y de ciertas competencias comunicativas y criterios filosóficos, como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses

Consolida un equipo de trabajo, se integra a él y aporta conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros desde el saber hacer y promover la capacidad para manejar desde la reflexión conflictos pacíficamente y constructivamente, donde el estudiante requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos desde su reflexión en la vida cotidiana de su filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Plantea alternativas frente a la manera como tradicionalmente se han asumido los principales postulados lógicos y los enriquece desde su perspectiva y propone una orientación a seguir por parte de la lógica en un futuro cercano, teniendo en cuenta la situación actual de la ciencia.


Indicadores del Cuarto Periodo

Descubre diferentes caminos por los cuales es posible abordar el proceso del conocimiento y desde ellos explica su propia posición y comprende que la discusión en torno al problema del conocimiento es fundamental para clarificar los planteamientos teóricos que sustentan los saberes.

Sigue con atención, y de manera fundamentada, los diferentes planteamientos teóricos sobre los criterios de validez del conocimiento y demuestra con argumentos convincentes las fortalezas y las debilidades de las diferentes corrientes de la teoría del conocimiento

Relaciona las teorías del conocimiento con su proceso personal de aprendizaje y determina aplicaciones concretas de dichos planteamientos filosóficos.

Confronta diferentes planteamientos filosóficos sobre el origen del conocimiento y construye una nueva propuesta.

Determina y argumenta el nivel de profundidad y diversos planteamientos de la filosofía oriental, occidental y comprende la historia de la filosofía como un aporte significativo en desarrollo de nuestro proceso personal de pensamiento.

Explica con argumentos fundamentados las causas y las consecuencias de los pensamientos filosóficos y la influencia que éstos han tenido en la vida de las diferentes culturas.

Desarrolla las diferentes propuestas filosóficas y las integra en sus reflexiones diarias como explicación del acontecimiento y descubre en los diferentes planteamientos una manera de explicar su propia vida y de encontrarle sentido a su realidad.

Pregunta Problematizadora del Cuarto Periodo

¿De qué manera se ha influenciado el problema del conocimiento en la historia de la filosofía y qué importancia tiene dedicarnos a su análisis?

¿De qué forma se han asumido y desarrollado los principales problemas abordados por la filosofía a través de la historia?

Temas del Cuarto Periodo

Teoría del conocimiento

Qué es el conocimiento y cómo se conoce

Orientación e intencionalidad del conocimiento

El criterio de validez del conocimiento en la modernidad

El problema del conocimiento en la actualidad

Historia de la filosofía

Filosofía oriental

Filosofía grecorromana

Filosofía medieval

Filosofía moderna

El problema del conocimiento de la filosofía moderna


Contenidos procedimentales:

Primeros acercamientos al problema de conocimiento

El conocimiento como una eterno recordar

Inteligencia y conocimiento

Platón

De ánima, libro tercero, capítulo 4 Aristóteles

La propuesta de San Agustín

El cambio hacia la verdad los universalistas y los nominalistas

Conocimiento intuitivo y abstractivo

Juan Duns Escoto

Conocimiento para los racionalistas

El conocimiento para los empiristas

El criticismo

Razón y conocimiento

Criterio de validez del conocimiento científico

La sensibilidad y el intelecto

John locke

El conocimiento humano, Descartes

Diversificación del conocimiento

Aplicación de conocimiento científico al campo social

Ernest Mach

Henri Poincaré

La teoría del conocimiento en el siglo XX

Conocimiento: limitado y particular

Max Weber y el conocimiento objetivo

Charles

El conocimiento en la hermenéutica

La teoría del conocimiento a finales del siglo XX

Karl Popper

Su propuesta intelectual

Las condiciones actuales

El contenido, método y el objetivo o finalidad de la filosofía

La filosofía como necesidad de los griegos

Aspectos más importantes de la filosofía griega

Los grandes filósofos

La razón como base y fundamento de todo

El humanismo renacentista

Bacon y Descartes: filosofía y revolución científica

Kant y la Ilustración

La filosofía de Kant

Benedictus Baruch de Spinoza


Integración de las Ciencias Sociales

El problema del conocimiento de la filosofía moderna

SABER SER

Desarrolla de sus emociones, el sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, su ética e identidad personal, asertividad, compromiso personal y desde la potencialidad de sus propias habilidades.

Identifica las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras y un diálogo constructivo con las otras personas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Descubre diferentes caminos por los cuales es posible abordar el proceso del conocimiento y desde ellos explica su propia posición y comprende que la discusión en torno al problema del conocimiento es fundamental para clarificar los planteamientos teóricos que sustentan los saberes.

SABER SABER

Adquiere el criterio cognitivo encargado para emprender conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida para enfrentar sus estados emocionales.

Facilita habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. la Reconoce los propios sentimientos desde la importancia de la empatía.

Posee la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos y expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Sigue con atención, y de manera fundamentada, los diferentes planteamientos teóricos sobre los criterios de validez del conocimiento y demuestra con argumentos convincentes las fortalezas y las debilidades de las diferentes corrientes de la teoría del conocimiento

SABER HACER

Adquiere habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje prácticos, diseño de actividades en clase y resolución de problemas desde las temáticas filosóficas

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Relaciona las teorías del conocimiento con su proceso personal de aprendizaje y determina aplicaciones concretas de dichos planteamientos filosóficos.

Confronta diferentes planteamientos filosóficos sobre el origen del conocimiento y construye una nueva propuesta.

Determina y argumenta el nivel de profundidad y diversos planteamientos de la filosofía oriental, occidental y comprende la historia de la filosofía como un aporte significativo en desarrollo de nuestro proceso personal de pensamiento.

Explica con argumentos fundamentados las causas y las consecuencias de los pensamientos filosóficos y la influencia que éstos han tenido en la vida de las diferentes culturas.

SABER CONVIVIR

Expresa ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto temático de algunas capacidades cognitivas como comprender, argumentar y promover la habilidad para generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de los comportamientos, y de ciertas competencias comunicativas y criterios filosóficos, como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses

Consolida un equipo de trabajo, se integra a él y aporta conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros desde el saber hacer y promover la capacidad para manejar desde la reflexión conflictos pacíficamente y constructivamente, donde el estudiante requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos desde su reflexión en la vida cotidiana de su filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

Desarrolla las diferentes propuestas filosóficas y las integra en sus reflexiones diarias como explicación del acontecimiento y descubre en los diferentes planteamientos una manera de explicar su propia vida y de encontrarle sentido a su realidad.


ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.

FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Ámbitos Filosóficos, políticos, económicos, culturales y sociales.

CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: lomaravillosodelsaber.blogspot.com

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, de escritura y gestualidad.  Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. 

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.

RECURSOS: 

Lecturas complementarias

Presentación de Power point

Lomaravillosodelsaber.bogspot.com

OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.

Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.

En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.

Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.

Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal. 

Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.

Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.

DESARROLLO DESDE LAS COMPETENCIAS

COMPETENCIA CRÍTICA:

Cuestiona algunas de las creencias y opiniones del sentido común sobre el origen del su mundo, sometiéndolas al examen filosófico.

ÁMBITO COSMOLÓGICO

Expreso posiciones personales argumentadas frente a controversias y problemas en torno a la manera como el Ser humano se posiciona en el mundo, apoyándome en algunas de las reflexiones filosóficas más reconocidas.

ÁMBITO ANTROPOLÓGICO:

Indago en algunas teorías filosóficas que explican el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo y las contrasto con las condiciones sociales e históricas en las que me encuentro inmerso.

ÁMBITO EPISTEMOLÓGICO:

Argumento sobre diferentes posiciones filosóficas y tengo claridad acerca de los puntos de acuerdo y desacuerdo entre su mi posición personal y la de los filósofos, respecto del conocimiento científico


PRIMER PERIODO

Aprendizaje Educativo Video Foro





ANAXIMANDRO DE MILETO  https://youtu.be/rrvcvThkmL8?t=2












HERACLITO DE ÉFESO  https://youtu.be/chrdkSrwdrE?t=2




IDEAS IMPORTANTES DEL PRIMER PERIODO  PARA LA EVALUACIÓN

En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona

Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás Dios es la felicidad de todo hombre

Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado

Para San Agustín, el libre albedrío designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre albedrío no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad

Para algunos autores medievales, la razón humana es el principio del obrar humano y, por tanto, obrar bien es obrar de acuerdo con los designios de la razón. Ockham, por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena, para alejarse por completo de los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón humana Ockham propone que Dios podría haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios hubieran sido actos meritorios

El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría evolutiva de Darwin, la cual postula la supervivencia del más apto. Nietzsche desarrolló la tesis darwinista de la selección natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el judeocristianismo, era una doctrina esclava necesaria tan sólo para el débil. De esta manera aplicó el principio de selección natural a los humanos al afirmar que la vida de los hombres era una lucha incesante y despiadada por el poder

La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida

La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que, si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto la acción buena no depende de una reflexión que la sustente

Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina

Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal

Hume, al criticar la postura que fundamenta la moral en la razón, formula un "emotivismo moral", es decir que, es el sentimiento y no la razón lo que determina la acción. Según él, los seres humanos guían su conducta por la pasión y no por las ideas, de tal forma que el valor moral de un acto depende del sentimiento que éste suscite en el sujeto. Así, Hume se opone a los que consideran que la moralidad se rige por el razonamiento intelectual, porque para Hume aunque la razón analiza las situaciones, es la emoción la que permite las decisiones

Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando sus acciones están constituidas por la virtud

Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener

René Descartes afirma que el hombre debe tratar de conocer las leyes y costumbres que constituyan una moral más elevada, la cual garantice un actuar ético claro y distinto. Mientras se logra dicho objetivo, es preciso seguir las prácticas morales más moderadas de las sociedades y vivir con ellas mientras se conocen las leyes y costumbres verdaderas que constituyen una moral perfecta. Ahora bien, la propuesta para lograr llegar a la moral verdadera radica en determinar su significado por la luz del entendimiento

Fichte considera que el objetivo final de la ética es la realización de la razón en una comunidad de seres libres ligados a la idea de progreso infinito. Así, lejos de considerar al cuerpo y a la naturaleza como obstáculos del alma para lograr dicho fin, los considera, por el contrario, instrumentos de la moralidad. Por ello, toda moral debe considerar al cuerpo como un instrumento de la razón y como unidad de las conciencias tendientes al progreso infinito. De lo anterior se deduce que un mal moral convierte al hombre en un ser estático, porque inhibe su proceso hacia una vida mejor

San Gregorio de Nisa, uno de los primeros Padres de la Iglesia, afirma que el ser humano tiene la capacidad de alejarse del bien mediante su libre albedrío porque su existencia se dio gracias a la voluntad creadora de Dios. El Santo sostiene que la divinidad ha existido desde siempre como el Ser absolutamente bueno e inmutable que hizo al hombre a imagen y semejanza suya. Sin embargo, aunque la persona es imagen de Dios comete actos malos, porque a su ser personal le es propio decidir si acepta o rechaza al Ser Supremo

Para Spinoza, la única substancia existente es la substancia divina infinita, a la cual identifica con la naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa. Por esta razón, la substancia no puede tener una causa externa a ella, pues la substancia es causa de sí y su esencia comprende su existencia

Para Hume, la substancia no es una idea que se derive de alguna impresión de sensación o de reflexión, sino que es un conjunto de ideas simples unidas por la imaginación. Por lo tanto, no hay ninguna idea que se llame substancia, porque substancia es sólo un nombre que se refiere a una colección de cualidades

Es común a los gnósticos el afirmar la absoluta trascendencia de Dios, de tal manera que no puede ser creador del mundo, pues no puede tener contacto alguno con él ya que el origen del mal es la materia. Frente a esta postura, los Padres de la Iglesia defienden que Dios es creador del mundo y para ello afirman que Dios es creador a partir de una materia preexistente

Para el aristotelismo, el alma es la forma sustancial del cuerpo, es decir, es el principio biológico co-extensivo a todo lo que vive, y, por tanto, de cierta manera no puede desprenderse del ser vivo. Por su parte, Tomás Campanella se aleja de las doctrinas aristotélicas al considerar, primero, que el alma puede elevarse desde el saber que ella posee de sí misma hasta la contemplación de las ideas y por último de Dios, y segundo, al proponer una teoría que permita una relación directa con Dios a través del alma

La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por el cual se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma, ciencia era aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos. Por lo tanto, se puede pensar que eran considerados verdaderos filósofos aquellos que se preguntaron exclusivamente por la naturaleza. Pero el padre de la modernidad, Descartes, se preguntó por la existencia de Dios, de lo que podríamos deducir que cayó en contradicción con su propia filosofía. Sin embargo, esta aparente contradicción es superada si recordamos que lo que hizo Descartes fue tratar la metafísica para demostrar su insostenibilidad racional

Si afirmamos que todos los seres mundanos están constituidos de materia-forma, entonces los ángeles como tal, carecerían de materia y sólo tendrían forma. No obstante, San Buenaventura argumentaba que los ángeles también tendrían un componente material, pues si su constitución fuese exclusivamente formal, serían acto puro, lo que es exclusivo de Dios. A este respecto, si se defiende el principio de individuación que es el que permite diferenciar los seres unos de otros, se hace necesario negar la multiplicidad de especies angelicales, porque al ser Dios espíritu puro, sería imposible diferenciarlo de los ángeles

La ética como disciplina filosófica tiene como interés central los principios según los cuales el hombre debe orientar su acción. Estos principios sirven de pauta para conformar las normas de conducta individual, es decir, para constituir la moral personal. Sin embargo, se puede afirmar que la ética es una disciplina eminentemente explicativa y no exclusivamente normativa, porque analiza la forma de ser del hombre en su generalidad

Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: “No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ¿En qué fallé? ¿Qué hice, qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate. Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como examen de conciencia

Escribe Descartes: “Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mayor acierto y no creer que todo lo que sea contrario a nuestros modos sea ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada”. A partir de lo anterior se deduce que todo juicio acerca de las costumbres de otro pueblo tiene que estar basado en el reconocimiento de la diversidad cultural propia de las sociedades humanas

Dice Stuart Mill: “La humanidad sale más gananciosa permitiendo a cada cual vivir a su manera que multiplicando las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. A partir de esta afirmación se deduce que los seres humanos prefieren construir su destino por sus propios medios

Dice Lichtenberg: “Hacer que cada momento de nuestra vida sea el mejor posible, independientemente de si es favorable o desfavorable: en esto consiste el arte de vivir y el verdadero privilegio de un ser racional”. Tal afirmación es sumamente acertada porque cualquier ser irracional sería incapaz de actuar con vistas a mejorar su situación

San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO

La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio un procedimiento lógico de razonamientos ordenados

La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto la cercanía entre filosofía y sabiduría

Frente al. conócete a tí mismo., afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón

Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta

El problema epistemológico sobre la naturaleza de la verdad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que, para esta teoría, la verdad es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido

Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en función de los elementos presentes en la cognición cuando dice. sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. De esta manera supera dicha disputa al invertir la forma de concebir el problema del conocimiento

Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar, cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar, tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce que la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar erróneamente un conocimiento

Escribe Pascal: Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber, sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla. De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas, aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás puede caer en el error de creer que el suyo es el único tema importante que existe en el mundo

Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que todo lo que sucede posee una causa

Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad

Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis

Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo

Frente a las doctrinas que afirman que el conocimiento se da exclusivamente por los sentidos y frente a aquellas que plantean la existencia de ideas innatas, Santo Tomás toma distancia al mostrar que el entendimiento en sí mismo está vacío y proponerlo como pura sustancia

La filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos fundamentales como son el científico y el político. Así, mientras que, por un lado, la filosofía mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema político de la constitución de la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofía política es una confirmación de su pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes la filosofía es un sistema complejo y articulado

Frente a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían, por un lado, que el conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la razón como la experiencia, puesto que la materia sólo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella

Para el filósofo L. Wittgenstein la gente está profundamente estancada en confusiones filosóficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las conexiones inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene que, por así decir, reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento se determinará por un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están interconectados en la reflexión

Si el fundamento del conocimiento fuera la sensación, habría tantos conocimientos como seres humanos, pues, en principio, no hay manera de saber si todos los seres humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platón, esta problemática se soluciona afirmando que los objetos sensibles son un reflejo de unas ideas abstractas, eternas, inmutables y objetivas, y como el alma en algún momento ha estado en contacto con éstas, la posibilidad de conocimiento objetivo quedaría garantizada. De lo anterior se deduce que el conocimiento se fundamenta en el alma y no en la sensación

Guillermo de Ockham formula el principio comúnmente conocido como "Navaja de Ockham", según este "no se deben multiplicar las entidades más de lo estrictamente necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular elementos innecesarios, se debe examinar, por tanto, cuidadosamente toda explicación, con el fin de evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia

Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas

Para Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual se pueden identificar los "errores en    el uso del lenguaje". Según él, los problemas a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del lenguaje y, por lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos, eliminaría definitivamente los problemas de la filosofía. Así, Wittgenstein establece una distinción entre ciencia y filosofía, porque la filosofía se encarga de esclarecer el significado de las expresiones en el lenguaje, mientras que la ciencia se encarga de explicar los eventos en la naturaleza

De acuerdo con el modelo cartesiano, el alma inmaterial interactúa causalmente con el cuerpo material, es decir, el alma causa los movimientos del cuerpo. Esta posición ha sido criticada por algunos filósofos contemporáneos como Wittgenstein y Ryle que afirman que algo inmaterial como el alma, no puede mover algo material como el cuerpo. Así, estos filósofos critican el concepto cartesiano de interacción, porque un suceso material sólo puede ser causado por algo de su misma naturaleza, y lo mental es una naturaleza distinta a lo material

San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá la verdad

Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto es un error fundamentar el conocimiento en la sensación

Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es indudable el aporte realizado en materia de reflexión científica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con esto, puede afirmarse que la confrontación con las ideas Aristotélicas acerca de la ciencia ha sido motor de desarrollo científico.

En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos estar engañados sobre lo que consideramos verdades, pues podría haber un geniecillo maligno que nos hiciera creer que las matemáticas son verdaderas y precisas sin que lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y nuestra existencia perderían seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si siguiendo a Descartes planteamos la existencia del Yo como garantía de conocimiento

Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir que la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente

La práctica inductiva de Sócrates era de dos tipos: uno positivo, por el cual de la consideración de ejemplos se llegaba a la definición; y otro negativo, por el que se demostraba la inadecuación de la definición, descendiendo de ella a los casos a los que se aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en cuestión. Según esto la inducción parte de lo particular a lo general

La teoría del conocimiento de Santo Tomás se basa en el intelectualismo aristotélico, ya que no se fundamenta en una limitación a los datos de los sentidos, sino que para él el sujeto comienza con lo dado, pero ha de seguir posteriormente un proceso sistemático y metódico. En lo que concierne al conocimiento sensitivo, Santo Tomás propone una explicación empirista del conocimiento humano, porque estima que todo conocimiento ha de partir de una reflexión que se da en la experiencia sensible

Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite hablar de conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias

Para San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para llegar al verdadero conocimiento. De esta forma, si Dios es la Verdad y de su iluminación procede la comprensión de toda verdad parcial, se puede comprender que para el Santo no puede establecerse una distinción muy clara entre la razón y la fe, porque hay una mutua colaboración entre ellas

Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es fundamental analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado

Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el porqué de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser

El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos

Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas

Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Fe y Razón son compatibles y se necesitan mutuamente, no se dan por separado. Con respecto a este problema una posible solución sería separar la razón de la fe para limitar la fe y afirmar el pensamiento racional contra los datos proporcionados por la revelación

Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.

Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque somos seres pensantes.

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO.

Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal

Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre

El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. “Luis hizo grandes aportes en términos estéticos y de temática. Su estética figurativa tradicional se abrió a temáticas contemporáneas como fueron su apertura a la belleza del cuerpo masculino con una referencia abiertamente homosexual en una familia, un país y una época muy conservadora”, Para él, el cuerpo es todo, pues está cargado de todo lo que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado de manera casi carnal, él pinta cuerpos para sentir el propio y así, en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque las formas del cuerpo son plasmadas desde todos sus ángulos posibles

Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo

Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica, pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión

En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a Sócrates le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates la belleza de un objeto se relaciona con la esencia del mismo

Para Schopenhauer la más perfecta de las formas de arte es la música, en particular la música instrumental en la cual se encuentra plasmada de manera perfecta la representación de la naturaleza, de manera que los tonos bajos son la representación de las formas inferiores de vida y los tonos altos las formas más perfectas. De esta forma la música cobra un especial sentido para el reconocimiento mismo de la vida, porque la música instrumental es manifestación exacta de la voluntad de vivir.

Friedrich Wilhelm Joseph (von) Schelling muestra cómo a través del arte se pone al descubierto el interior del filósofo, mostrando que en el arte y en las creaciones artísticas tienen su encuentro la naturaleza y el espíritu, la ley y la libertad, el cuerpo y el alma, y que el filósofo se descubre en el arte cuando hace descender lo infinito a la finitud a través del símbolo


IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO

Para Descartes, la certeza en el conocimiento era fundamental, razón por la cual sometió al análisis de la razón no sólo a la filosofía, a la lógica, a la física y a la psicología, sino también al arte. Por lo tanto, se puede afirmar que para Descartes el arte debía cumplir con las pruebas de la razón para demostrar su verdad

 

En el siglo XVIII el "gusto " se convirtió en algo digno de atención y de preocupación pues se temía que el arte quedara reducido a la simple opinión basada en lo ofrecido inmediata y exclusivamente por los sentidos y que, por lo tanto, se hiciera imposible emitir cualquier juicio objetivo sobre ella. De esta forma, una de las salidas que ellos consideraron para esta cuestión fue buscar fundamentos racionales en el «gusto»

 

Según Hegel, el estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio independiente del estudio de la naturaleza. La creación artística no puede estudiarse como una rama de la ciencia natural. En otras palabras, la belleza artística es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo anterior, Hegel critica toda concepción que subordine el arte al estudio de la naturaleza

 

Para Marcuse, el lenguaje del arte busca transformar experiencias cotidianas mediante la representación que el artista hace de su entorno. Así, el arte rompe con la concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y, por ende, su propia realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para Marcuse el lenguaje del arte es un lenguaje autónomo, independiente de todo lenguaje que pretenda describir la realidad

 

Karl Philipp Moritz escribió en 1785 que lo bello tiene una finalidad interna que consiste en provocar placer por su perfección. Esto quiere decir, que del mismo modo como a la técnica le corresponde una finalidad externa que es la utilidad, las bellas artes tienen como objetivo último el placer. Según lo anterior la contemplación de la belleza provoca un gozo profundo

 

Anthony Ashley Cooper, un representante de la estética empirista del siglo XVIII, considera que el artista tiene la capacidad de penetrar en el ser más profundo de las cosas con el fin de plasmar su esencia en una obra artística. De esta manera, lo bello sólo es percibido por el artista cuya alma entra en comunión con el espíritu del mundo. De lo anterior se deduce que la producción artística se basa en una verdad que va más allá de la sensibilidad


Lessing, filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las obras de arte son aquellas en las cuales el artista se ha podido manifestar como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para él su primera y última intención. Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras de convenciones religiosas no merecen este nombre porque en ellas el arte ha trabajado como auxiliar de la religión. De lo anterior se deduce que el autor rechaza la producción artística inspirada en la divinidad

 

En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios, a saber, el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia

 

La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que la música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor


Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar.


ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO

La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental,

 

  • ciclo que se inicia con los presocráticos,
  • desarrolla con los sofistas y Sócrates,
  • adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y
  • entra en crisis con la filosofía helenística.

En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé). Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión básica alrededor de la cual gira su pensamiento.

 

 

 

    1. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA

(Presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a. C.)

      1. FILÓSOFOS MONISTAS:

 

  1. Filósofos de Mileto:
    1. Tales (586 a. C.): agua
    2. Anaximandro (610-547 a. C.)ápeiron
    3. Anaxímenes (586-528 a. C.): aire

 

  1. Escuela de Éfeso:

Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir

 

  1. Escuela de Elea:
    1. Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso
    2. Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno
    3. Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio
      1. FILÓSOFOS PLURALISTAS:

 

  1. Pitagorismo antiguo: los números

Pitágoras (530 a. C.)

  1. Empédocles(450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio

 

  1. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs

 

  1. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo
    1. Leucipo (440 a. C.)
    2. Demócrito (460-370 a. C.)
    1. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA:

el hombre como preocupación básica (V a. C.)

 

  1. Movimiento sofistaescepticismo y relativismo

 

    1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.)

 

    1. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.)

 

  1. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo
    1. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA:

preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.)

  1. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo

 

  1. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo
  2. FILOSOFÍA  HELENÍSTICA:

preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a. C.)

Estoicismola virtud como bien supremo; la apatía

Zenón de Citio (341-261 a. C.)

Epicureísmohedonismo

 

Epicuro de Samos (341-270 a. C.)

Escepticismoescepticismo

Pirrón de Elis (365-275 a. C.)

 

                                              Filosofía Antigua                             

La historia de la filosofía comienza con el pensamiento griego que tiene sus antecedentes en el pensamiento oriental pre filosófico. Debido a esto, los historiadores de la filosofía han tratado de explicar, de diversos modos, la relación existente entre la más antigua sabiduría de oriente y las ulteriores reflexiones filosóficas de los helenos.

Sabido es que los griegos fueron un pueblo que se dedicó al comercio marítimo. Alguna vez - como lo hicieron luego los romanos y los cartagineses- dominaron con sus naves la cuenca del Mediterráneo. También transitaron las rutas terrestres que unían el Asia Menor con el resto del continente asiático y Egipto. Esto les permitió tomar contacto con las grandes culturas orientales de la antigüedad. Como es dable suponer, su permanente trato comercial con otros pueblos dio origen a relaciones de tipo cultural cuyas recíprocas influencias son de índole muy diversa.

En nuestro caso particular solo nos interesa establecer - aunque más no sea de un modo somero - en qué medida la ciencia y la mitología de oriente incidieron en el posterior desarrollo de la cultura griega y, en especial, en el pensamiento filosófico de esta última.


Los mismos griegos no ignoraban que muchos de los conocimientos que poseían eran de procedencia oriental, sobre todo egipcia y caldea. Tal es así que Herodoto, Platón y Aristóteles - entre otros - afirmaban que ciencias como la astronomía, la geometría y la aritmética llegaron a Grecia luego de haber sido cultivadas por los caldeos y los egipcios. Según Aristóteles "... ya se hallaban constituidas todas las artes (orientadas a las necesidades prácticas de la vida cuando se descubrieron estas ciencias, que no se aplican al placer ni a las necesidades de la vida, y aparecieron primeramente en

aquellos países donde había quienes disfrutaban del ocio y las comodidades suficientes para dedicarse a las ocupaciones intelectuales. Por eso en Egipto, antes que en otras partes, se constituyeron disciplinas tales como la matemática, porque allí le estaba concedida a la casta sacerdotal esa comodidad" (Metafísica, 1.1). Cabe acotar, no obstante lo dicho por Aristóteles, que las ciencias desarrolladas por los sabios orientales tenían más una finalidad práctica que especulativa. Este hecho impidió de alguna manera, que dichas ciencias alcanzaran el desarrollo que luego alcanzó entre los griegos. Una vez que se dispone del instrumento intelectual adecuado para solucionar un

problema práctico cualquiera, difícilmente se seguirá investigando con el solo objeto de acrecentar el saber. Descubierta la herramienta el problema desaparece.

 

Esto es, posiblemente, lo que frenó la evolución de las ciencias en oriente.

 

No olvidemos que la astronomía caldea, verbigracia muy completa en lo que hace a observaciones y registros, no superó, sin embargo, el margen de la astrología, disciplina cuya finalidad era la elaboración de horóscopos y cartas natales.

El "cielo" podemos decir, estaba en función del destino del hombre. Se lo observaba y describía no para conocerlo y comprenderlo en sí mismo, sino para adivinar y prever el sino de los hombres.

La matemática egipcia también estaba constreñida a los límites de cierta aplicación práctica. Era una matemática de agrimensores e ingenieros, no de matemáticos puros. Su desarrollo, como ciencia aplicada, fue importante, no cabe duda de eso. Pero su mismo ámbito de aplicación fijaba su límite. Cuando se cultiva un saber cómo mero instrumento para alcanzar objetivos ajenos a él mismo ese saber deja de progresar cuando esos objetivos son alcanzados. Si consideramos las cosas de este modo se hace patente que las ciencias orientales no podían darle a los griegos lo que ellas mismas no poseían, o sea, el espíritu científico- especulativo eminentemente teórico y no circunscripto a problemas de orden práctico. El griego comprendía, por supuesto, el sentido práctico que encierra todo saber - sea científico o no - pero también se dio cuenta que en el cultivo del saber por el saber hay un sentido que vale por sí mismo y que, en definitiva, es el único que hace posible su desarrollo.

Lo dicho hasta aquí, necesario es decirlo, no significa que se le niegue a la ciencia caldea y egipcia otros fines que no sean los meramente prácticos. Algunos investigadores han encontrado en ellas elementos que permiten asegurar que los sabios orientales desarrollaron un saber teórico y no interesado. A lo que hay que agregar muchos conceptos de tipo filosófico dentro de sus mitos. Conceptos que luego fueron tomados por el pensamiento griego, que lo completó y desarrollo por medio de un lenguaje racional. Sin embargo, aceptando incluso lo que la investigación actualizada le reconoce en su faz especulativa y racional al pensamiento oriental antiguo, es indudable que este no alcanzó un grado de desenvolvimiento teórico suficiente como para superar el ámbito de las ciencias prácticas, como lo hizo anteriormente la ciencia entre los griegos. Fueron éstos quienes, a partir de la herencia cultural, elevaron la reflexión científica a una jerarquía no alcanzada antes; jerarquía en cuya cima se hallaba el pensamiento filosófico y cuyo instrumento específico es la razón. Fue el lagos - la "ratio" de los latinos - lo que le permitió a los griegos extraer de los contenidos culturales recibidos y de su propia experiencia un conocimiento que, más allá de la apariencia del mundo sensible, penetró en las capas más profundas de lo real. Sumémosle a esto una predisposición natural para la investigación teórica, una capacidad de asombro que los hizo tomar conciencia de los problemas que plantea el orden cósmico y humano, amén de una curiosidad sin límites, y tendremos ya los elementos suficientes para comprender por qué fue Grecia y no el Oriente la cuna de nacimiento de la filosofía.

 
La actitud filosófica

La palabra "filosofía" significa amor al saber.

 

Se deriva de los términos griegos "filos" que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría.

 

El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras.

 

Dijo que sólo los dioses podían ser sabios y consideró que quienes buscaban la verdad no eran sabios sino amantes de la sabiduría.

Aristóteles pensaba de un modo similar pero también sostuvo que "... la maravilla (el asombro) ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres comenzaron a filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más comunes; después, poco a poco, plantearon problemas cada vez más importantes tales, por

 

ejemplo, como aquellos que se refieren a los fenómenos de la luna, del sol o de los astros, y finalmente los concernientes a la génesis del universo. Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas" (Metafísica, 1,2).

También Platón, en su diálogo "Teeteto", afirma que "es característico del filósofo este estado de ánimo: el de la maravilla (o asombro), pues el principio de la filosofía no es otro, y aquel que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha establecido mal la genealogía".

Las palabras que acabamos de citar son por demás elocuentes; en el origen de toda actitud filosófica está la capacidad de admirarse.

Quien se admira aún halla en el universo y en la vida lo inesperado.

 

La filosofía es una forma de esperar lo inesperado.

 

El que comprende esto comprende también que hay un límite en todo saber humano. Pues siempre existe algo que no se sabe, algo que, al hacerse presente, nos deja boquiabiertos.

Quien no es capaz de asombrarse, no reconoce su propia ignorancia ni la indigencia del saber humano, que siempre será pobre con relación a una comprensión total del universo y de nuestra propia existencia.

El asombro es el reconocimiento de esa indigencia, y hacemos filosofía para superar esa pobreza esencial del saber humano.

También podemos filosofar movidos por otras causas. Algunos dicen que son las situaciones límites de la vida las que nos llevan a pensar en nuestro destino y en el sentido del universo. Esas situaciones límites son como callejones sin salida que nos obligan a hacer un alto en el camino para reflexionar acerca de nuestra existencia. No siempre se halla una salida. Y tampoco es la filosofía la única.

Las "situaciones límites" pueden sumir al hombre en la locura y llevarlo, incluso, hasta la muerte. A veces, no siempre, la filosofía se presenta como una vía de escape; pero también el arte, la ciencia o la religión pueden servirle al hombre para salir de la encrucijada.

Pero reiteremos: no siempre es posible hallar una salida. En tales casos muchos hombres suelen dejarse arrastrar por la indiferencia. La vida pierde su sentido y a partir de ese momento se puede decir que para ellos "todo está permitido", La sabiduría se convierte entonces en cinismo, corrupción e hipócrita palabrería. Lo único que se desea es el poder, el poder para dominar a los demás. Esta actitud, común en casi todos los hombres es la consecuencia del hastío, del cansancio de vivir y de una impotencia profunda, radical, para enfrentarse con la vida, para aceptarse como se es, sin renunciar a lo que se quiere ser. Todos los hombres se desesperan alguna vez y sienten que nada les queda por hacer, que la vida ha llegado a su fin y que la muerte es inevitable. Entonces se abandonan a sí mismos negándose a ser lo que alguna vez desearon ser. Dejan de creer en sí mismos y piensan que la vida no les ha dado lo que esperan de ella. No se percatan que la vida no da nada si uno mismo no se lo da a ella. Tampoco comprenden que la vida, en todo momento, incluidos aquellos en los que nos sentimos felices, es una encrucijada. No hay situaciones límites en algunos momentos de la vida; la vida misma, en su totalidad, es una situación límite; porque la vida, en su más honda realidad, es el límite de la muerte. Todos, sin excepción, estamos pisando día a día, segundo a segundo, ese límite.

En lo cotidiano, y no en otra cosa, esta lo inesperado. El sol de cada amanecer, el crepúsculo, las sombras de la noche, el canto de los pájaros, el florecer de un capullo, la muerte y el nacimiento de todo lo que amamos son,

 

todas ellas, situaciones límites. Todo eso nos maravilla y asombra, porque todo eso, a pesar de su aparente nimiedad, es grandioso y admirable.

En lo efímero está la eternidad porque lo efímero es para siempre. Filosofamos porque vivimos, del mismo modo que trabajamos, amamos o hacemos cualquier otra cosa. Esto no quiere decir que vivamos filosofando. El filósofo piensa para vivir, ya que vivir para pensar es asunto de ciertos animales, que también viven para comer. La filosofía, en tal sentido, más que una ciencia es un arte. El arte que nos permite pensar viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar.

 

Algunos conceptos filosóficos para tener presente

 

  1. ¿Qué es el SER NECESARIO? es el que tiene en sí mismo, la razón de su existencia; el que se basta a sí

mismo y no necesita de otro para existir.

 

    1. Ontología: es la ciencia que estudia “el ser”. es indefinible filosóficamente

 

      1. SER es todo aquello que de alguna manera existe o puede existir.

 

  1. SER CONCIENTE: es el que necesita de otro para ser, todo ser finito que tiene comienzo y fin. Todos los

seres reales son contingentes.

 

    1. SER REALes todo ser que existe como tal, fuera del entendimiento humano.

 

      1. SER DE RAZÓNes el que solo tiene existencia formal en el entendimiento.

 

  1. SER IDEAL: es el que de hecho no existe pero bien pudiera existir en el orden real y objetivo.

 

    1. SER POSIBLE: es el ser que no es real pero puede llegar a serlo.

 

  1. SER METAFÍSICO: son los seres que trascienden la realidad y el pensamiento.

 

    1. El comienzo filosófico surgió en las colonias griegas en costas de la actual Turquía, con los filósofos Jonios.

 

      1. Los llamaban “físicos” por su preocupación por el estudio de la NATURALEZA

 

  1. estos últimos, son empiristas, porque sostenían que el conocimiento se adquiere por medio de los

sentidos.

 

    1. Uno de los Jonios más importantes es Heráclito de Éfeso.

                                        Entre el Mito y la Razón                          

Mito

Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses.

Del griego mythos (palabra, narración, discurso).

 

En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron sistematizadas por Hesíodo

(“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Ilíada” y “La Odisea”).

 

Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre...; describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo.

Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales en su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas, viento, nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia.

 

Actitud Mítica

El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales.

Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante obvias:

  • todas las culturas tienen mitos, lo que muestra que éstos y la actitud vital fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de problemas:
    1. problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación...
    2. problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y en último término la especie humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones religiosas.

La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y en la que hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.

La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de mitos, ritos y fetiches es la imaginación.

Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:

 

  1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias.
  2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve ?o si llueve en exceso? es porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia; si una enfermedad diezma

 

nuestro poblado es porque un dios está irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tenía dioses más poderosos que los nuestros...

  1. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ?tras el ritual correspondiente por el que se convierte en talismán?, es mágica, no posee sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza...), además con ella curamos enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus...

Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus propios intereses.

Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho, la ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo se presenta como siendo un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su conducta, aunque no tanto como para que no se puedan controlar mediante ritos y plegarias (no es extraño que un elemento común en toda cultura que posea mitos sea el que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algún tipo de práctica ritual).

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Sin embargo, no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que éste poco a poco se va haciendo más universal.   Pero la actitud mítica todavía no ha desaparecido: en nuestra época muchos siguen confiando en explicaciones de este tipo, y personas que parecían haber conquistado definitivamente este nuevo estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna difícil o en ella hay imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razón.

 

TEXTOS PRESOCRÁTICOS-SOFISTAS-SÓCRATES

Al principio, los inmortales que habitan mansiones Olímpicas crearon una dorada estirpe de hombres mortales. Existieron aquellos en tiempos de Cronos, cuando reinaba en el cielo; vivían como dioses, con el corazón libre de preocupaciones, sin fatiga ni miseria; y no se cernía sobre ellos la vejez despreciable, sino que, siempre con igual vitalidad en piernas y brazos, se recreaban con fiestas, ajenos a todo tipo de males. Morían como sumidos en un sueño; poseían toda clase de alegrías, y el campo fértil producía espontáneamente abundantes y excelentes frutos. Ellos contentos y tranquilos alternaban sus faenas con numerosos deleites. Eran ricos en rebaños y entrañables a los dioses bienaventurados. (...)

Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro. Nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero, no obstante, también se mezclarán alegrías con sus males. Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada.

Hesíodo, Los trabajos y los Días, vv. 109-121 y 174-178 (Obras y Fragmentos, Biblioteca Clásica Gredos) Hesíodo y uno de los mitos griegos para dar cuenta del origen -y final- del hombre.

 

La herencia cultural de los sabios orientales fue utilizada por los griegos y la jerarquizaron elevándola con su pensamiento filosófico por medio de la razón. Le sumaron su propia experiencia, su capacidad de asombro, su

avidez por el conocimiento, su toma de conciencia por cuestiones de orden cósmico y, más aún, por lo humano.

 

Actitud Racional

Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo natural y humano.

 

Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas.

La categoría más importante de este nuevo estado mental es la de necesidad: Las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder.

El griego descubre que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOSno un Caos. Además, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada objeto, y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia

 

 

A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido radicalmente en la filosofía posterior

 

 

CONOCIMIENTO IMPERFECTO O MERA OPINIÓN

OPUESTO CONOCIMIENTO PERFECTO O CIENCIA

APARIENCIA

REALIDAD

la pluralidad

la unidad

lo cambiante

lo permanente

lo que parece ser (los fenómenos)

lo que es (la esencia o naturaleza)

lo particular

lo universal

 

LA RAZÓN:

Razón, del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba, entre otras cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará también "ratio")

 

Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas. La razón se asimila, así, a la "diànoia" (conocimiento discursivo) y se opone a "nous" (conocimiento intuitivo). En virtud de tal oposición, al ser el término "nous" traducido por el latino "intellectus" (entendimiento) la razón termina por oponerse al entendimiento, en autores cono Kant, Hegel y en la escuela de Frankfurt, por ejemplo.

 

                                                  La filosofía presocrática                     

Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron anteriores a Sócrates. Se preocuparon, principalmente, por la naturaleza y el universo. Por eso se los llamó también "naturalistas", "físicos" o "cosmólogos".

Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé (o principio) de todas las cosas. Esta preocupación fue común, también, a los poetas. Pero mientras estos le dieron una respuesta mítica a tales problemas, los primeros pensadores griegos recurrieron al lenguaje racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente.

Según Aristóteles los presocráticos investigaron "...aquello de donde salen todos los seres y de donde proviene todo 1o que se produce, y a donde va a parar toda destrucción..." (Metafísica, I-3). El fundamento o principio buscado por ellos no fue concebido del mismo modo por todos. Pero, a pesar de las diferencias de las distintas concepciones, encontramos en ellas ciertas características que les son comunes. Por ejemplo, el punto de partida de la investigación: que fue la búsqueda de un substrato permanente, capaz de persistir por debajo de los cambios y transformaciones a los que se hallan sujetos los seres inmersos en el devenir.

Las cosas existen en el espacio y el tiempo y sufren modificaciones constantes.

 

Los primeros filósofos observaron que toda la naturaleza estaba como dotada de vida y que en ella todo pasaba del ser al no-ser del no-ser al ser. Pues todo nace y todo muere, y vuelve a nacer y vuelve a morir. Eso es el devenirSin embargo el devenir mismo no podría existir si algo no permaneciese constante por debajo de los cambios. Nada puede pasar de un contrario a otro sin permanecer, de algún modo, idéntico a sí mismo.

El agua, por ejemplo, continúa siendo agua a pesar de sus distintos estados adquiridos como consecuencia de los cambios de temperatura.

Los presocráticos se dieron cuenta de que así como en toda cosa que cambia hay algo que permanece, también en la naturaleza hay algo que debe perdurar. Y lo perdurable era, precisamente, el principio universal que les dio origen. Este principio, que podría semejarse a una especie de materia primordial, estaba no sólo en el origen temporal de las cosas sino que entraba en su misma constitución presente (a ese principio retornan cuando han cumplido su ciclo natural). Todas ellas, podemos decir, quedan reducidas a la materia originaria que las engendró.

Así lo pensó Aristóteles, que llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, y afirmo que "... todos esos filósofos habían tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única..." (Metafísica, 1.3). Sin embargo, no se debe tomar al pie de la letra lo que dijo Aristóteles, ya que el principio material buscado por los pensadores antiguos no era la materia particular y sensible  de cada cosa. Es más, el arjé difícilmente puede

 

percibirse en los seres individuales. Es cierto que se trata de un principio físico; pero para descubrirlo es necesario dejar a un lado la apariencia material de cada cosa en particular, puesto que la materia sensible de cada cosa no es necesariamente, la materia imperceptible de todas las cosas. Para descubrir a esta última es menester penetrar en las capas más profundas del ser. Solo allí puede hallarse algo que no sea algo propio y exclusivo de cada cosa, sino común a todas.

Muchos filósofos antiguos llamaron a la materia primordial con el nombre de una sustancia material conocida: aire, agua o fuego. No obstante esto, el arjé, que era evidente en dichas sustancias, no lo era sin embargo en las otras. ¿Por qué afirmar, entonces, que estaba en ellas? ¿Acaso hay fuego, aire o agua en una roca? la apariencia del objeto no nos lo muestra.

Pero nuestra razón, que penetra la ilusoria realidad de lo aparente, nos dice que debajo de las cualidades captadas por los sentidos tiene que haber un substrato común a todos los seres. Algo que además de darle una respuesta a la pregunta: ¿de qué están hechas las cosas?, devele la incógnita de este otro interrogante: ¿qué son las cosas? lo que las cosas son no tiene por qué coincidir, necesariamente, con aquello de lo que están hechas. Poco importa el material con que esté hecha una mesa; este puede ser madera, mármol o lo que se quiera y la mesa no será nada de eso. La mesa es algo artificial, pero la misma idea es aplicable, en general, a las cosas de la naturaleza.

El principio puede ser llamado aire o agua, porque no hay otro nombre para darle, tal vez. Pero el principio en sí mismo no es aire ni agua. Hasta se puede decir que tanto el aire como el agua suponen al principio. A esto lo van a comprender todos los pensadores griegos, incluidos aquellos que designaron al principio con el nombre de una sustancia conocida. Aristóteles, condicionado por su propia concepción, pensó que el arjé era tan solo la causa material. Pero ni los pitagóricos, ni Parménides, ni Heráclito, por citar algunos, se quedaron en eso. En todo caso, la materia primordial de los primeros presocráticos era una materia transfísica. Una materia que además de entrar en la constitución de los seres era, también, principio de orden y unidad, es decir, la ley o medida que regulaba, unificaba y ordenaba la variada multiplicidad del devenir. Sin esta ley el devenir hubiese sido caótico e irracional. Hecho este que para los griegos era inconcebible. Ellos comprobaron, gracias a una observación tan aguda como minuciosa, que las cosas se presentan como formando parte de un todo, ya que no se dan aisladas sino conformando un conjunto que posee en sí mismo cierta armonía. Es verdad que las cosas son múltiples y variadas, pero también es cierto que esa multiplicidad de seres existentes constituye una totalidad, un universo ordenado, un cosmos. Ese cosmos existe porque hay un principio de orden, permanencia y cambio que es el arjé. La multiplicidad es uno de los "polos" del universo, el otro es la unidad. Aparentemente ambos polos parecen separados por un abismo. Lo uno y lo múltiple son incompatibles. Pero la razón trata de salvar esa incompatibilidad buscando en la multiplicidad la unidad, en el devenir el ser, en la temporalidad la eternidad y, tras la transparencia ilusoria de 1o sensible, la realidad.

 

Alma

Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron:

 

  • el alma entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y hombres) y
  • el alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e inmortal, exclusiva sólo del ser humano.

Los filósofos presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina las actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma como una realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal. Así por ejemplo, los atomistas aceptaron su existencia, pero la consideraron compuesta de átomos más perfectos que el resto pero materiales, la concibieron formada de átomos esféricos y lisos, y por tanto mortal.

 

Espíritu

La dimensión inmaterial del alma que nos capacita para la comprensión de las realidades superiores como los valores, la ciencia y lo sobrenatural. Quienes aceptan una diferencia entre el alma, la mente y el espíritu seguramente piensan en lo siguiente: se entiende el alma como principio vital, vinculado esencialmente con lo orgánico, y común a todos los seres vivos; por otro lado, la mente está más relacionada con las facetas intelectuales y la consciencia y es característica del ser humano; finalmente, por encima del alma y la mente se encontraría el espíritu como el principio inmaterial y sobrenatural que nos pone en contacto con las realidades superiores: nos permite el conocimiento de los valores estéticos y morales, la sabiduría como comprensión del sentido último de las cosas, y la experiencia de lo trascendente o divino

















































































































































































































No hay comentarios: