CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO

 

CORDIAL SALUDO

Por favor deben descargar en sus computadoras zoom según amerite alguna Reunión virtual y chat.

Plataforma zoom...  

https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1

ID 4850774847  

CONTRASEÑA 770371



PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...


TEMAS PRIMER PERIODO: 

 Crecimiento de la población en el planeta y el desarrollo social

Descripción demográfica de la población

Los seres humanos pueblan la tierra

Población y desarrollo

 OBJETIVOS: 

 Aplica conceptos demográficos a diferentes contextos poblacionales

Valora la importancia del estudio de la población a partir de análisis demográficos

Caracteriza históricamente el movimiento mundial de la población

Reflexiona acerca de la clasificación del mundo, según la transición demográfica

Identifica las relaciones entre las características demográficas de una población y el desarrollo social

Reconoce el valor del bienestar de las personas y el desarrollo de los países

 INDICADORES PRIMER PERIODO:

 Analizo críticamente documentos desde la descripción demográfica de la población.

Relaciono el crecimiento demográfico con el contexto social.

Respeto diferentes posturas frente a fenómenos sociales.

Asumo una posición crítica frente a los problemas sociales.

 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

Primer Periodo

¿Qué ventajas y desventajas tiene el crecimiento de la población y el desarrollo social?

 

INDICADORES DEL SEGUNDO PERIODO

Argumenta las principales teorías económicas y establece las relaciones entre la historia y la teoría de la economía

Comprende el funcionamiento básico de la economía y relaciona las variables que explican el funcionamiento del mercado desde sus intereses económicos.

Analiza las diversas interpretaciones desde la perspectiva histórica, y argumenta las actuales condiciones de desigualdad entre países.

Analiza y argumenta ideas relacionadas con la legitimidad de los derechos de propiedad intelectual y propone inquietudes, discusiones donde se puede vulnerar a grandes grupos de la población y respetar sus derechos.

Identifica las organizaciones internacionales más importantes que aparecen en el mundo cotidiano y relaciona el avance de los países en desarrollo, en el contexto de las relaciones internacionales, regionales y globales.

 Pregunta problematizadora Segundo Periodo

¿Por qué es importante reconocer las teorías económicas sostenibles en el funcionamiento de nuestro contexto histórico?

¿De qué manera influye desde la perspectiva histórica las actuales condiciones de desigualdad entre los países, especialmente en lo relativo a la tecnología?

TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO:

Las principales teorías económicas y su historia

La economía

El dinero y el sistema financiero

Orígenes y consecuencias de la riqueza y la pobreza de las naciones

Un modelo único en el desarrollo desde la ciencia y tecnología

 

INDICADORES DEL TERCER PERIODO

Identifica el surgimiento del Estado nacional en la historia de la humanidad y relaciona la consolidación del imperialismo con procesos nacionalistas

Reconoce el concepto de Guerra Mundial, los procesos a su desarrollo

Reconoce las bases ideológicas de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y analiza diversas variables que explican el orden mundial actual

Conoce la forma y los diferentes tipos de conflicto que se viven en el mundo y argumenta las diferentes crisis políticas actuales y su mecanismo de resolución

Analiza las diferencias entre regímenes totalitarios y regímenes democráticos y argumenta críticamente sobre los modelos democráticos

Identifica, caracteriza las organizaciones internacionales creadas durante la Guerra Fría y las relaciona con las condiciones políticas, militares y económicas de este periodo

Identifica los elementos que definen políticas de seguridad social a fenómenos sociales, políticos y económicos del nivel nacional y transnacional

Pregunta Problematizadora Tercer Periodo

¿Cómo fue el proceso histórico del orden mundial desde el siglo XIX, como el expansionismo, nacionalismo e imperialismo, la primera y segunda guerras mundiales, la guerra fría, la descolonización y los conflictos actuales?

¿De qué manera se establecen las organizaciones políticas y sociales para afrontar necesidades y cambios en los regímenes democráticos y totalitarios, las organizaciones internacionales durante la guerra fría, y la seguridad nacional ciudadana en la historia?

 TEMAS DEL TERCER PERIODO

Orden mundial desde el siglo XIX

Expansionismo, nacionalismo e imperialismo en el siglo XIX

La primera guerra mundial y la revolución rusa

La segunda guerra mundial y la guerra fría

La descolonización y los conflictos actuales

La oposición entre el capitalismo y el socialismo

Régimen democrático y totalitario

Las organizaciones internacionales creadas durante la Guerra Fría

La seguridad nacional a la seguridad ciudadana

 

INDICADORES DEL CUARTO PERIODO

Reconoce históricamente los derechos de la tercera generación y los relaciona con los derechos de la primera y segunda generación

Argumenta la situación jurídica, en el ámbito nacional e internacional, de la mujer y los grupos étnicos

Conoce y argumenta los mecanismos de protección de los derechos humanos, en los ámbitos nacional e internacional

Identifica la necesidad de una ética civil cómo base de la conciencia social y del comportamiento personal

Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos mundiales y el conflicto colombiano y ofrece posibles soluciones del respeto a la vida, la justicia y la tolerancia

Aprende a elaborar juicios valorativos desde una actitud reflexiva y consciente frente a las decisiones de vida en la sociedad

Pregunta Problematizadora del Cuarto Periodo

¿Qué importancia en la historia ejerce la defensa y promoción de los derechos humanos para construir la paz?

¿De qué manera se influenció la defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad en el contexto de la historia?

 TEMAS DEL CUARTO PERIODO

Derechos de tercera generación o colectivos

Derechos humanos de sectores particularmente vulnerables: mujeres y grupos étnicos

Mecanismos de protección y defensa de los derechos humanos

Los seres humanos en búsqueda de la felicidad

La ética civil como referencia de convivencia y comportamiento

El respeto a la vida, la justicia y la tolerancia como fundamento de las opiniones personales y sociales

La conciencia como juez último de las opciones vitales y valorativas

 ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.

FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, aplica conceptos demográficos a diferentes contextos poblacionales

CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com

 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, de escritura y gestualidad.  Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. 

INTELIGENCIA ESPACIAL: Abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones, tiene la habilidad de observar los objetos desde diferentes perspectivas, recuerda fácilmente detalles, permite idear imágenes mentales.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.

RECURSOS: 

Lecturas complementarias

Presentación de Power point

Lomaravillosodelsaber.bogspot.com

OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.

Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.

En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.

Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.

Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal. 

Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.

Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.

Video educativo: 

60 años de las independencias en África: la historia del reparto y la liberación

https://www.youtube.com/watch?v=Eu56ATrOxwo

VIDEO PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

https://www.youtube.com/watch?v=nBlTdwJiXoE

VIDEO SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE

La Segunda Guerra Mundial - Historia y resumen en mapas

LA REVOLUCION RUSA 


LA GUERRA FRÍA

https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8

Estas fueron las propuestas de candidatos de Equipo por Colombia

https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/consultas/elecciones-presidenciales-2022-siga-en-vivo-el-debate-de-el-tiempo-654708

Por qué se construyó el Muro de Berlín y qué provocó su caída 


La CAÍDA del MURO de BERLÍN


El Proceso de Descolonización


DESCOLONIZACIÓN


CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN


GUION 1, PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN, PARTE 1


GUION 2, PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN, PARTE 2




Las GUERRAS de YUGOSLAVIA 


El conflicto palestino-israelí 


Cómo empezó el conflicto entre israelíes y palestinos 


La HISTORIA del CONFLICTO ENTRE PALESTINA E ISRAEL


LOS TOTALITARISMOS 


REGÍMENES DEMOCRÁTICOS, TOTALITARIOS Y AUTORITARIOS


Lósif Stalin - El hombre tras el terror soviético


ADOLF HITLER


INSTITUCIONES CREADAS DURANTE LA GUERRA FRÍA


GUERRA FRIA II Enemigos históricos 1917 1945


ORGANISMOS INTERNACIONALES POS GUERRA


EL PLAN MARSHALL


¿Qué fue el Plan Marshall?


Historia, origen y datos sobre el GATT

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)


El rol del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial


EL PACTO DE VARSOVIA


¿Qué es la ONU? y ¿Cuál es su función?


¿Qué tanto poder tiene la ONU?


Escenarios en los que podría terminar la invasión de Rusia a Ucrania


Atentados del 11 de septiembre 2001 en Nueva York en directo


Historia de los Derechos Humanos


Historia de los Derechos Humanos


Derechos humanos - Linea de tiempo


LINEA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


MUJERES que HICIERON HISTORIA 


La protección de los Derechos Humanos en el Marco de los conflictos armados.


MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS


El Sistema Interamericano de Derechos Humanos


Debate de candidatos 2022




IDEAS PARA LA EVALUACIÓN PRIMER PERIODO

En una ciudad los habitantes enfrentan un grave problema de tráfico. Las vías no son suficientes para la cantidad de carros que tienen los habitantes de la ciudad y la oferta de transporte público es limitada y de mala calidad. El gobierno de la ciudad decide que para solucionar el problema de tráfico va a limitar la cantidad de carros particulares que pueden circular diariamente, de acuerdo con el último número de la placa. En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, ¿Qué efectos no deseados podría traer la medida? Que aumente el número total de carros particulares y el servicio de transporte público se vuelva aún más deficiente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó que en América Latina se evidencian altas tasas de participación laboral y resaltó la necesidad de una mayor innovación tecnológica como principal reto para el desarrollo económico. En respuesta a estas afirmaciones, una analista económica sostuvo que “el verdadero problema en esta región es que el 50 % de las mujeres en edad de trabajar, en promedio más educadas que los hombres, se dedican a la economía del cuidado, es decir, a la atención del hogar, sin ningún tipo de salario o reconocimiento económico ni social”. En relación con lo anterior, se podría afirmar que el argumento, refuta el análisis del FMI, pues ella demuestra que la desigualdad de género es el principal obstáculo para el desarrollo económico y no la falta de tecnología.

Después de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para atender a la población afectada. No obstante, los daños materiales y de afectación a la vida y a la salud de las personas son muy grandes. Se hace un llamado a la ciudadanía para que aporte dinero y materiales y así poder brindar una mejor respuesta a la emergencia. Tras este llamado, la respuesta de la ciudadanía es casi nula. Teniendo en cuenta lo planteado en la Constitución política colombiana, esta respuesta de la ciudadanía refleja la inobservancia del principio de solidaridad por parte de los ciudadanos.

Una colombiana es devota del islam y todos los días cubre su cabeza con una pañoleta. En una entrevista, después de aprobar con éxito una convocatoria para un cargo en la alcaldía de su ciudad, el funcionario entrevistador le advierte que no puede tomar el trabajo si no acepta llevar la cabeza descubierta en las horas laborales. ¿Tiene razón el funcionario al hacerle a la mujer esta solicitud? No, porque le está vulnerando el derecho a la igualdad.

Ante los crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una ciudad, el alcalde está considerando autorizar el cierre de grandes sectores residenciales que agrupen varios barrios de la ciudad, para que sean vigilados por seguridad privada y para que solo se permita la entrada a los residentes o a personas autorizadas por estos. A la hora de evaluar la propuesta, ¿Qué intereses podrían entrar en conflicto? Los de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la ciudad que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los sectores encerrados.

Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del Gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos. Según la información presentada, la afirmación del funcionario podría tener como consecuencia que disminuya la responsabilidad de los victimarios en los casos de violencia en contra de las mujeres.

Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un vecino, al advertir que los padres de Juan no se encuentran en su casa, decide llevarlo al puesto de salud más cercano. Una vez han llegado al puesto de salud, la recepcionista le exige al vecino que se comprometa a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le corresponde a él pagar los gastos, y que, aunque no lo haga tienen que atender a Juan. ¿Quién tiene la razón y por qué? El vecino, porque la salud es un derecho fundamental de Juan, y por lo tanto deben atenderlo, aunque nadie se comprometa a pagar los gastos.

Colombia, por ser un Estado social de derecho constitucional, se caracteriza por su división y control recíproco entre los poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones sería una acción en contra del principio de equilibrio de poderes y por qué? Que el presidente anunciara el cierre del Congreso, porque sería injerencia del Poder Ejecutivo en el Legislativo.

Para solucionar los problemas de basuras de la capital del departamento, se decidió construir un relleno sanitario en un lote de otro municipio cercano, al cual se le compensaría económicamente por prestar este servicio a la capital. Según el Gobierno departamental, la escogencia del lote se hizo en conjunto con las autoridades ambientales y con la alcaldía del municipio. El proyecto del relleno sanitario cuenta con todas las licencias ambientales requeridas y su construcción es necesaria para la salubridad de la capital. En una consulta popular, los habitantes del municipio cercano votaron 96 % en contra de la construcción del relleno, porque consideran que este es una amenaza para la salud de la población y del ecosistema; además, disminuiría el valor de la tierra circundante. En esta situación, ¿cuáles de los siguientes aspectos están en conflicto? La salubridad de la capital y la voluntad de los habitantes del municipio.

Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan escuelas y se interrumpen los caminos de acceso a estas. De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta la Constitución política de Colombia, ¿Cuál de las siguientes soluciones vulnera el derecho a la educación? Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número de horas de clases.

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO

La industria cultural puede ser entendida como el conjunto de medios de comunicación tales como el cine, la radio, la televisión, los periódicos y las revistas, que integran un sistema poderoso para generar ganancias por ser más accesible a las masas, ejerciendo con ello un tipo de manipulación y control social, o sea, no sólo edifica la mercantilización de la cultura, sino que es legitimada por la demanda siempre creciente de estos productos, los medios de comunicación son instrumentos de dominación. La industria cultural crea condiciones favorables para la implantación en el comercio. 

El socialismo del siglo XXI presupone un trasfondo democrático: es necesario construir en la región y en cada uno de sus países una democracia participativa o directa que deje atrás a la tradicional democracia representativa. La descentralización económica es esencial en la construcción de un nuevo modelo democrático. El punto de partida debe ser la dignidad inviolable de todo ser humano, lo cual exige: considerar al hombre como un ser eminentemente social, apuntarle al pleno desarrollo humano, instituir una democracia participativa, crear un nuevo modelo económico, y alcanzar un alto grado de descentralización. 

El control de Panamá no sólo era un problema de política interna del Estado colombiano; era, sobre todo, la confluencia de las tensiones de dominio entre una potencia en declive como Inglaterra, y otra emergente como Estados Unidos, que reclamaba para sí una especie de derecho de dominio sobre todo el continente americano. A fin de suavizar las relaciones entre las potencias, así como asegurar el equilibrio de poderes en la región, norteamericanos e ingleses firmaron en 1850 el Tratado Clayton­ Bulwer, en el que pactaban no controlar en exclusiva el canal que cualquiera de ellos construyese en la región, ya fuera en Nicaragua, Costa Rica o Panamá. Según el texto, el control de Panamá traspasó los límites internos de Colombia, porque Estados Unidos e Inglaterra querían ejercer control sobre la zona.

Es una verdadera masacre ocurrida en alguna calle colombiana. Siete personas son fusiladas a quemarropa, dos son mujeres y todavía resta un hombre por terminar de caer. Cuando caiga el último, probablemente, ya estarán todos muertos. La escena es desgarrante, están todos maniatados, algunos tienen los torsos desnudos y las balas incrustadas en sus pechos, la escena es de Masacre en Colombia (2000), uno de los 23 óleos y 27 dibujos que Fernando Botero dedicó al tema de la violencia colombiana. La obra ``Masacre en Colombia'' refleja la situación violenta y dolorosa del país; por ello, puede deducirse que Botero pretendía dar testimonio de los sucesos sociales e históricos de la realidad colombiana. 

La violencia en la Guajira en la segunda mitad del siglo XX se debió a la ausencia del estado colombiano en la Guajira. El fenómeno criminal con el que la Guajira es referenciada nacionalmente al iniciarse la segunda mitad del siglo XX fue la «bonanza marimbera», la marihuana de los años setenta. En una región carente de infraestructura vial, productiva y de servicios, con poca presencia estatal y con una población con una larga tradición de subsistencia por medio del contrabando. De ahí que cuando llegaron los primeros estadounidenses comprando en efectivo la marihuana de la región, fueron gratamente acogidos por los guajiros.

«Más metros de muro, más controles fronterizos y, ahora, detenciones sistemáticas de los migrantes que entren ilegalmente en Hungría. En un paso más de su dura política antiinmigración, el primer ministro Viktor Orbán ha logrado sacar adelante una ley que prevé que todos los sin papeles que crucen la frontera sean detenidos. Quienes no puedan ser devueltos automáticamente ingresarán en centros de detención en zonas de tránsito. No importa si son solicitantes de asilo que llegan de países en guerra o inmigrantes económicos. La norma, que ha sido aprobada este martes con una amplia mayoría en el Parlamento húngaro, es contraria a la legislación europea. Un punto que el nacionalista Orbán, que ha hecho de su discurso xenófobo y euroescéptico su bandera, no solo admite sino del que ha llegado a enorgullecerse», Según el texto anterior es posible concluir que las políticas nacionalistas húngaras imponen límites a la globalización porque impiden la libre circulación de las personas en un mundo interconectado.

«En una secuencia ideal, un gran señor hacía la guerra de forma lo suficientemente efectiva como para convertirse en el dominador de un territorio sustancial, pero esa guerra conducía a una creciente extracción de recursos para la guerra hombres, armas, comida, alojamiento, transporte, provisiones, y/o el dinero necesario para comprarlos que sufría la población que ocupaba dicho territorio. El desarrollo de la capacidad de hacer la guerra aumentaba asimismo la capacidad de extraer. La propia actividad de extracción, si era un éxito, implicaba la eliminación, neutralización o cooptación de los grandes señores rivales locales. Por lo tanto, llevaba a la construcción del Estado. Como consecuencia, se organizaba en forma de agencias recaudadoras, fuerzas de policía, tribunales, haciendas públicas, contables; por lo tanto, nuevamente llevaba a dicha construcción». Según el texto anterior, ¿existe relación entre la guerra y la construcción de los Estados? Sí, porque los costos de la guerra exigieron el desa­rrollo de instituciones estatales para la extracción y el control de recursos.

«Otro debate relaciona la incidencia de la violencia en África con el fenómeno de las "nuevas guerras", una forma de conflicto que habría sido más fácil en la Posguerra Fría. En este sentido, el argumento es que estos conflictos son nuevos porque están teniendo lu­gar en un contexto de globalización que es un aconte­cimiento único. Estas circunstancias han llevado a la proliferación de guerras que muestran características, consideradas como diferentes de las que presentaban las guerras "clásicas", características de entre las que destacan: (1) estos conflictos son apolíticos; (2) ata­ca deliberadamente a los civiles con algún propósito; (3) se basan en el "negocio" de la guerra, es decir, en cómo usar la violencia con el propósito de generar recursos». ¿Con qué conflicto pueden relacionarse las caracte­rísticas de las "nuevas guerras" mencionadas en el párrafo anterior? Ruanda, porque las masacres perpetradas se diri­gían contra los civiles y no tenían una motivación política sino el odio étnico.

«El hecho de que las cinco organizaciones guerrille­ras estuvieran unidas en un solo frente permitió una negociación de la paz entre dos partes. Cinco nego­ciaciones separadas hubieran sido mucho más difí­ciles. Ciertamente,  cuando las cinco organizaciones guerrilleras se unieron en un solo frente no lo hicieron pensando en la negociación de la paz, lo hicieron para ganar la guerra, pues para las dos partes en conflicto prevalecía una lógica de victoria militar, lo que hubiera significado que una parte hubiera impuesto su volun­tad sobre la otra, con el resultado de que esa parte de la población hubiera quedado excluida, pero al final las cosas resultaron de otra manera», Según el párrafo anterior, si se compara el conflicto de Colombia con el de El Salvador, una de las dificul­tades para lograr la paz en nuestro país es que han aparecido diversos actores, lo que obliga a ne­gociar de forma separada con cada uno de ellos.

La empresa Bougainville Cooper Limited, subsidiaria australiana de la empresa británica Rio Tinto Zinc, ex­plotó durante varios años los ricos yacimientos mine­rales de la mina de Panguna. En aquel momento, fue la mina de cobre más grande a cielo abierto: ocupaba una superficie de 7 kilómetros cuadrados y una pro­fundidad de 500 metros. Un inmenso cráter en Bou­gainville. La explotación de la mina trajo consigo el desplazamiento de buena parte de la población. Además, fueron pocos los beneficios económicos que recibieron, por ejemplo, menos del 10 % de los trabajadores de la mina eran habitantes de Bougainville. Fue responsa­ble de graves daños ambientales como la destrucción de selvas y zonas de caza indispensables para la su­pervivencia de los habitantes y el vertimiento de cerca de 1000 millones de toneladas diarias de residuos de metales como mercurio, plomo y arsénico al río Jahr. Según el texto anterior, una de las razones por las que el Ejército Revolucionario de Bougainville tuvo como objetivo cerrar la mina fue la recuperación de las tierras de los nativos y la pro­tección del medio ambiente.

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO

 

La Segunda Gran Guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 y terminó el 2 de septiembre de 1945. Fue una consecuencia de la Primera Gran Guerra, debido a las exigencias pactadas unilateralmente en el Tratado de Versalles por los países vencedores, acuerdo con el   que se intentó restablecer el equilibrio europeo por medio de tres factores fundamentales: el militar, el político y el económico. El primero consistía en el desarme total de Alemania , al cual debía seguir un programa general de reducción armamentista de todas las naciones; el segundo fue la creación de  la  Sociedad  de  naciones  como organismo encargado de asegurar la paz y la seguridad internacional; el tercero  proponía soluciones para los problemas  dejados  por la  Primera  Gran Guerra, objetivo  que sin embargo se desvirtuó por la crisis de 1929 y el incumplimiento del plan de reparaciones por parte de Alemania  a  partir de  1923. Con el paso del tiempo se manifestó el fracaso de la sociedad de naciones como instrumento de garantía del nuevo orden internacional; recuerda que Estados Unidos nunca participó en ella, la URSS entró en 1934 y Alemania fue miembro entre 1926 y 1933. Italia y Japón cada vez más actuaban, según sus intereses. Aunque se hicieron esfuerzos por la paz, como la Conferencia del Desarme en 1932, se presentan simultáneamente conflictos nacionalistas que más tarde serían uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.


En 1937 se formó el Eje Berlín- Roma, que era una alianza entre Alemania e Italia, el cual se convirtió en el "Pacto de Acero", de carácter ofensivo, en 1939, y más tarde en el Eje Berlín- Roma-Tokio (Pacto Tripartito), con lo unión de Japón. Poco o poco se fueron uniendo otros países hasta conformarse lo que se llamó el gran Eje. Franco y Hitler se entrevistaron en 1940 y aunque el caudillo español se negó o participar en lo guerra apoyó o los alemanes enviando un cuerpo de voluntarios, la "División azul", que luchó junto o éstos en el frente ruso. La política de no intervención de los países Aliados, cuyo fin era evitar una nueva conflagración mundial, propició que las potencias fascistas actuaran libremente. Cada uno de los bloques perseguía unos intereses políticos e ideológicos. El Eje luchaba por un orden nuevo que sustituyera el sistema democrático liberal y detuviera al comunismo, y los Aliados o Gran Alianza entre el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos luchaban por lo defensa de sus propios valores políticos.


La Segunda Gran Guerra se desarrolló en varias etapas: Ofensivas del eje. Sin una previa declaración de guerra, Hitler invadió a Polonia el 1 de septiembre de 1939. Luego, en el transcurso de 1940, ocupó Noruega, Dinamarca, Bélgica y Holanda (guerra relámpago). En junio del mismo año, Francia se rindió ante las tropas alemanas que entraron a París. En 1941 invadió a Yugoslavia, Grecia y la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y ayudó a Mussolini en el sometimiento del norte de África. En la guerra en el Pacífico. El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt buscó detener la expansión japonesa en el Pacífico, y para ello tomó varias medidas: Embargó las exportaciones de petróleo norteamericanas hacia Japón, las que eran fundamentales para su industria bélica. Desplazó la flota naval de guerra de la costa oeste de Estados Unidos a Pearl Harbor (islas Hawái). Demandó a Japón la retirada inmediata de China e Indochina. Japón lo rechazó. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó repentinamente a Pearl Harbor (islas Hawái).


En 1945, mediante la acción conjunta de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, logró la rendición total y el armisticio. Hitler se suicidó y Mussolini fue ejecutado. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de gran magnitud que involucró países de todos los continentes: al finalizar la guerra luchaban 58 naciones, de las cuales siete eran del Eje y 51 de los Aliados. En 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron primero en Yalta y luego en Potsdam para fijar los acuerdos de paz, los que incluyeron la propuesta de creación de un nuevo organismo internacional. Así, en Mayo del mismo año nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sustituyó a la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz, la justicia y el orden mundial.


Desde esta perspectiva podemos analizar varios factores que generaron el inicio de los procesos de independencia de las naciones dominadas por las potencias europeas: El rechazo a la discriminación racial generada por la ideología colonial en África, y que en Asia se manifestó en la desigualdad social que sus pobladores naturales tuvieron que padecer, desde la era imperialista. La poca preparación que las metrópolis daban a los nacionales, para que establecieran una industria propia. El trato despótico que sufrían los habitantes afroasiáticos, al ser empleados como mano de obra barata y, en ocasiones, gratuita. Como también, estos factores, unidos al caos que enfrentó Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial, hicieron estallar conflictos que venían gestándose hacía casi medio siglo. Al terminar la contienda, los países europeos hicieron una nueva división del mundo, en la que se plantearon los problemas económicos que vivían Asia y África, y procuraron brindar un mayor bienestar a estos pueblos, ante la presión de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU.


IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO


El Consejo de Estado le hizo un llamado al Presidente de la República para que se adopte, con carácter urgente, un plan de acción con miras a proteger la vida de quienes se consagran a la promoción y defensa de los derechos humanos. La Sala consideró que, si bien el Estado colombiano ha avanzado en materia de garantías de protección para líderes sociales y defensores de derechos humanos, las estadísticas citadas son alarmantes y demuestran que este flagelo se ha incrementado progresivamente. El Estado colombiano debe tomar medidas para proteger a los defensores de derechos humanos, porque al ser Colombia un Estado Social de Derecho, la responsabilidad principal del Estado es velar por el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.

El Estado que, intencionadamente, destruya patrimonio cultural de gran importancia para la humanidad o se abstenga de adoptar las medidas oportunas para prohibir, prevenir, hacer cesar y castigar cualquier acto de destrucción intencional de dicho patrimonio, independientemente de que este figure o no en una lista mantenida por la UNESCO u otra organización internacional, asumirá la responsabilidad de esos actos, en la medida en que lo disponga el derecho internacional. Esta declaración refleja un intento por construir leyes y responsabilizar a los Estados de velar por el siguiente derecho de tercera generación al patrimonio histórico y cultural de la humanidad 

«El proceso de paz en Colombia, ya ha traído algunos beneficios tangibles a muchos colombianos y colombianas. Sin embargo, a menos que cesen, los homicidios de activistas dejarán una mancha indeleble en cualquier acuerdo de paz que se alcance», ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. La organización pide al gobierno que brinde de inmediato protección efectiva a los defensores y defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo, después de que al menos 10 han sido víctimas de homicidio únicamente en el mes de enero, casi el doble de la media mensual del año pasado. A partir del texto, puede concluirse que la muerte de defensoras y defensores de derechos humanos pone en riesgo la construcción de una paz estable.

 «El problema del crimen organizado no se arreglará con un nuevo plan de la Policía, ni con una estrategia acordada con la Fiscalía, y mucho menos dando el mandato a las Fuerzas Militares de combatir a las organizaciones. Se necesita una estrategia que cambie las reglas de juego, que altere los incentivos y que haga una apuesta por construir Estado. Hace falta una nueva doctrina basada en la protección de los ciudadanos y encaminada a evitar que haya más víctimas. Pero lo anterior no sería posible sin una política criminal que oriente el uso de la fuerza del Estado, que garantice la eficacia de las penas y que responda proporcionalmente a la gravedad de los delitos”. De acuerdo con el texto anterior, las soluciones al problema del crimen organizado en Colombia deben buscarse en políticas que fortalezcan la presencia del Estado en todas las poblaciones y en medidas efectivas para la aplicación de la justicia.

«Los temas de la reconciliación a veces tienden a poner como de manera muy simplista, simplemente aceptar que hubo errores personales, y yo creo que la memoria no es ajena a los temas de la reconciliación, el problema es que tiende a olvidarse mucho con el tema de la reconciliación que el tema de las responsabilidades no puede ser ajeno, porque el tema de aceptación de responsabilidades está muy encadenado al otro elemento central de la memoria que es, por lo menos en el que nosotros queremos insistir desde acá y es que tiene que ser un fundamento para la paz, para la no repetición, es decir, si no hay memoria es difícil o se vuelve muy retórico el discurso de la no repetición». Rubén Darío Acevedo, director general del CNMH (El Centro Nacional de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, creado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras – Ley 1448 de 2011. Contribuye al deber de memoria del Estado y a la reparación integral de las víctimas con ocasión del conflicto armado, a partir del cumplimiento de las funciones siguientes (Ley 1448/2011, Art. 148; Decreto 4803/2011; Decreto 2244/2011), discute los verdaderos alcances del trabajo del centro y señala las relaciones entre la memoria, la reconciliación y la paz. La memoria implica reconciliación, pero va más allá porque debe implicar la no repetición para asegurar la paz.

La Segunda Gran Guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 y terminó el 2 de septiembre de 1945. Fue una consecuencia de la Primera Gran Guerra, debido a las exigencias pactadas unilateralmente en el Tratado de Versalles por los países vencedores, acuerdo con el   que se intentó restablecer el equilibrio europeo por medio de tres factores fundamentales: el militar, el político y el económico. El primero consistía en el desarme total de Alemania , al cual debía seguir un programa general de reducción armamentista de todas las naciones; el segundo fue la creación de  la  Sociedad  de  naciones  como organismo encargado de asegurar la paz y la seguridad internacional; el tercero  proponía soluciones para los problemas  dejados  por la  Primera  Gran Guerra, objetivo  que sin embargo se desvirtuó por la crisis de 1929 y el incumplimiento del plan de reparaciones por parte de Alemania  a  partir de  1923. Con el paso del tiempo se manifestó el fracaso de la sociedad de naciones como instrumento de garantía del nuevo orden internacional; recuerda que Estados Unidos nunca participó en ella, la URSS entró en 1934 y Alemania fue miembro entre 1926 y 1933. Italia y Japón cada vez más actuaban, según sus intereses. Aunque se hicieron esfuerzos por la paz, como la Conferencia del Desarme en 1932, se presentan simultáneamente conflictos nacionalistas que más tarde serían uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.

En 1937 se formó el Eje Berlín- Roma, que era una alianza entre Alemania e Italia, el cual se convirtió en el "Pacto de Acero", de carácter ofensivo, en 1939, y más tarde en el Eje Berlín- Roma-Tokio (Pacto Tripartito), con lo unión de Japón. Poco o poco se fueron uniendo otros países hasta conformarse lo que se llamó el gran Eje. Franco y Hitler se entrevistaron en 1940 y aunque el caudillo español se negó o participar en lo guerra apoyó o los alemanes enviando un cuerpo de voluntarios, la "División azul", que luchó junto o éstos en el frente ruso. La política de no intervención de los países Aliados, cuyo fin era evitar una nueva conflagración mundial, propició que las potencias fascistas actuaran libremente. Cada uno de los bloques perseguía unos intereses políticos e ideológicos. El Eje luchaba por un orden nuevo que sustituyera el sistema democrático liberal y detuviera al comunismo, y los Aliados o Gran Alianza entre el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos luchaban por lo defensa de sus propios valores políticos.

La Segunda Gran Guerra se desarrolló en varias etapas: Ofensivas del eje. Sin una previa declaración de guerra, Hitler invadió a Polonia el 1 de septiembre de 1939. Luego, en el transcurso de 1940, ocupó Noruega, Dinamarca, Bélgica y Holanda (guerra relámpago). En junio del mismo año, Francia se rindió ante las tropas alemanas que entraron a París. En 1941 invadió a Yugoslavia, Grecia y la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y ayudó a Mussolini en el sometimiento del norte de África. En la guerra en el Pacífico. El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt buscó detener la expansión japonesa en el Pacífico, y para ello tomó varias medidas: Embargó las exportaciones de petróleo norteamericanas hacia Japón, las que eran fundamentales para su industria bélica. Desplazó la flota naval de guerra de la costa oeste de Estados Unidos a Pearl Harbor (islas Hawái). Demandó a Japón la retirada inmediata de China e Indochina. Japón lo rechazó. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó repentinamente a Pearl Harbor (islas Hawái).

En 1945, mediante la acción conjunta de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, logró la rendición total y el armisticio. Hitler se suicidó y Mussolini fue ejecutado. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de gran magnitud que involucró países de todos los continentes: al finalizar la guerra luchaban 58 naciones, de las cuales siete eran del Eje y 51 de los Aliados. En 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron primero en Yalta y luego en Potsdam para fijar los acuerdos de paz, los que incluyeron la propuesta de creación de un nuevo organismo internacional. Así, en mayo del mismo año nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sustituyó a la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz, la justicia y el orden mundial.

Desde esta perspectiva podemos analizar varios factores que generaron el inicio de los procesos de independencia de las naciones dominadas por las potencias europeas: El rechazo a la discriminación racial generada por la ideología colonial en África, y que en Asia se manifestó en la desigualdad social que sus pobladores naturales tuvieron que padecer, desde la era imperialista. La poca preparación que las metrópolis daban a los nacionales, para que establecieran una industria propia. El trato despótico que sufrían los habitantes afroasiáticos, al ser empleados como mano de obra barata y, en ocasiones, gratuita. Como también, estos factores, unidos al caos que enfrentó Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial, hicieron estallar conflictos que venían gestándose hacía casi medio siglo. Al terminar la contienda, los países europeos hicieron una nueva división del mundo, en la que se plantearon los problemas económicos que vivían Asia y África, y procuraron brindar un mayor bienestar a estos pueblos, ante la presión de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU.

 

















































































































































































































































No hay comentarios: