CÁTEDRA DE PAZ GRADO NOVENO

 

CORDIAL SALUDO

Por favor deben descargar en sus computadoras zoom según amerite alguna Reunión virtual y chat.

Plataforma zoom... 

https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1

ID 4850774847  

CONTRASEÑA 770371


PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...

 TEMAS:

Temas del Primer Periodo

Valorarse y respetarse a sí mismo en la actualidad.

AUTOCONCEPTO y cómo valoro ese concepto de AUTOESTIMA.

La importancia de los valores

Los valores cívicos

La comunicación

Temas del Segundo Periodo

¿Por qué es importante la ética en la comunicación?

Hábitos de diálogo y convivencia pacífica.

La importancia del diálogo y la convivencia pacífica

https://www.youtube.com/watch?v=YyFASUlZKEU

¿Por qué es importante el diálogo para Habermas?

Temas del Tercer Periodo

Libre desarrollo de la personalidad y la equidad de género.

Derecho a la igualdad

Principio de igualdad.

Prohibición de la discriminación en razón de identidad de género y orientación sexual.

Diferencia entre identidad de género, orientación sexual y sexo biológico


Temas del Cuarto Periodo

Resolución de conflictos

Conflictos intrapersonales

Conflictos interpersonales

Conflictos intergrupales

Modelos de conflictos según autores

¿Por qué los conflictos ocurren como un proceso o secuencia de eventos?

Derechos civiles y políticos, mecanismos para la participación ciudadana

Mecanismos para garantizar los derechos

El Gran Debate de los Gobernadores 2023-24

https://www.youtube.com/watch?v=3Kmg4sylzkU

OBJETIVOS:  

Primer Periodo

Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis familiares, amigos, amigas y pareja, a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos.

Analizo críticamente la información de los medios de comunicación.

Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Conozco, analizo y uso los mecanismos de participación ciudadana

Segundo Periodo

Analizo, de manera crítica, los discursos que legitiman violencia.

Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.

Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente a decisiones colectivas.

Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas.

Tercer Periodo

Utilizo mecanismos constructivos para encauzar algunos comportamientos inadecuados y enfrentar mis conflictos. (Ideas: detenerme y pensar; desahogarme haciendo ejercicio o hablar con alguien).

Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.

Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado

Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto.

Cuarto Periodo

Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.)

Identifico los sentimientos, necesidades y puntos de vista de aquellos a los que se les han violado derechos civiles y políticos y propongo acciones no violentas para impedirlo.

Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

INDICADORES:

Indicadores del Primer Periodo

Reconozco la importancia de valorarse y respetarse a sí mismo.

Reconozco las dificultades de la comunicación en las relaciones humanas y establece criterios propios de comportamiento.

Desarrollo un entendimiento y aceptación de las diferencias con los otros para convivir.

Desarrollo la capacidad de hacer propuestas respetuosas a su familia para mejorar la convivencia familiar.

Comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no esté de acuerdo con ellas, sé que me rigen.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros.

Indicadores del segundo Periodo

Analizo, de manera crítica, los discursos que legitiman violencia.

Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.

Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente a decisiones colectivas.

Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales y económicos

Indicadores del Tercer Periodo

Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una.

Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos.

Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

Manifiesto indignación (rechazo, dolor) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros desde la actualidad social.

Indicadores del Cuarto Periodo

Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos de participación y responsabilidad democrática.

Analizo críticamente mi participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifico cómo dicha participación contribuye a mejorar o empeorar la situación.

Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado y comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no esté de acuerdo con ellas, sé que me rigen.

Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros desde la actualidad social.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: 

¿Por qué es importante valorarse y respetarse a sí mismo en la actualidad?

¿Cuál es la importancia de la ética comunicativa en los diferentes ámbitos culturales y sociales?

¿Por qué es importante reconocer los conflictos de la vida, desde la diversidad de los distintos derechos y aceptar sus posibles soluciones?

¿Expone razones desde la crítica constructiva frente a la participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos humanos?

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.

FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Ámbitos políticos, económicos, culturales y sociales.

CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, de escritura y gestualidad.  Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. 

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo. 

RECURSOS:  

Lecturas complementarias

Presentación de Power point

Lomaravillosodelsaber.bogspot.com

OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.

Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.

En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.

Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.

Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal. 

Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.

Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.


IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO

En Colombia, la discriminación de personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneristas, ha llevado a procesos de movilización y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientación sexual diferente a la general, son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porque promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusión

 

Un estudio reveló que el 30 % de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos. Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que no se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres

 

La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración? los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen

  

En un estudio cuyo objetivo principal es comprender las concepciones acerca del amor y las relaciones de poder en los vínculos afectivos, la técnica de recopilación de información más pertinente que debe implementarse es una entrevista en profundidad a un número limitado de parejas interesadas en responder en detalle a las preguntas formuladas

 

Una investigación sobre racismo se propuso develar los mecanismos sutiles que legitiman las prácticas racistas hacia las y los estudiantes afrocolombianos en el ámbito escolar. Para ello, investigadores encuestaron a maestros y directivas de las instituciones partícipes del estudio. Estas encuestas arrojaron que, en la misma proporción en que maestros y maestras negaban el racismo en sus instituciones, reconocían que las y los estudiantes afrocolombianos tenían “cualidades naturales” para la danza y el deporte y pocas habilidades para las asignaturas básicas del plan curricular. Estas encuestas también mostraron que, en su gran mayoría, las instituciones partícipes el estudio celebraban la diversidad étnica y racial representando a las poblaciones afrocolombianas a partir de los imaginarios sobre la esclavización, o sobre lo folclórico. Durante la realización de las encuestas, un grupo de estudiantes afrocolombianos señaló de manera verbal al equipo de investigación que solo identificaban prácticas racistas cuando eran descalificados por sus pares a través de apodos y burlas referidas a su apariencia física

Tomado y adaptado de: Carmen Cecilia Vásquez González (2007). “Aquí ellos también son iguales”: una aproximación al racismo en el ámbito escolar. En: Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Centro de Estudios Sociales (CES). ¿Cuál es la acción más pertinente que el equipo de investigación debe emprender a partir de la información dada por el grupo de estudiantes afrocolombianos? incorporarla y considerar la posibilidad de ampliar los sujetos de indagación y los métodos de recolección de información

 

Los siguientes son algunos resultados de la investigación llevada a cabo por Javier Pineda    Duque y Luisa Otero Peña en 2004: “Existe un número importante de evidencias que revelan la transmisión intergeneracional de la violencia. A través de un extendido maltrato infantil las nuevas generaciones adoptan pautas violentas de relación y solución de conflictos que, como adultos, extienden hacia sus propios cónyuges, hijos e hijas (…). Según patrones de socialización por género, los comportamientos violentos resultan más aceptables para los varones. Existe una clara relación entre la violencia y la demostración de patrones culturales que indican qué es ser hombre en la sociedad contemporánea”. Tomado y adaptado de: Pineda, Javier; Otero, Luisa. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. En Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31). ¿Cuál de los siguientes pares de conceptos resulta más útil para analizar estos hallazgos? género y reproducción social de la violencia

 

Si una investigación busca indagar sobre la manera como la sociedad civil narra los hechos de violencia ocurridos en medio del conflicto armado en una región del país, ¿Cuál de las siguientes fuentes de información es la más apropiada para el desarrollo de la investigación? los ejercicios grupales facilitados por las organizaciones sociales de víctimas, pues en ellos se pueden desarrollar ejercicios de comunicación y pedagogía de la memoria

 

Un grupo de investigadores sociales se propone responder la siguiente pregunta de investigación: ¿variables tales como la tasa de analfabetismo y la tasa de mortalidad pueden explicar con suficiencia el fenómeno de la pobreza en dos países latinoamericanos? De los siguientes objetivos de investigación, ¿Cuál es coherente con esta pregunta de investigación? determinar el alcance de variables cuantificables en la explicación del fenómeno de la pobreza

 

En una investigación sociológica sobre espacio y política se buscó caracterizar la vida política de un barrio popular de una ciudad latinoamericana. El objetivo de la investigación consistía en indagar por las dinámicas urbanas y políticas contemporáneas en un barrio popular y describir la manera en que, en ese contexto particular, operaba la política más allá del ejercicio del deber ciudadano de votar en temporada electoral. La información recolectada arrojó detallados relatos sobre la participación política de líderes comunitarios y mujeres cabeza de familia, sobre iniciativas de participación política adelantadas en veinte colegios del barrio, y sobre las acciones emprendidas por la Junta de Acción Comunal (JAC) de la localidad en materia de gestión y uso de espacios para actividades culturales y recreativas. También se obtuvieron datos estadísticos sobre el número de personas que no votaron en las últimas elecciones presidenciales y de quienes se postularon y votaron en las elecciones para presidente y vicepresidente de la JAC de la localidad del barrio en los últimos diez años.

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, ¿Qué técnica resulta más pertinente para analizar la información recolectada? una técnica mixta que combine el análisis de la información cualitativa y cuantitativa obtenida

En una investigación, financiada por el Gobierno, sobre acceso a la justicia por parte de la comunidad LGBTI, se encuentra que algunos prejuicios que ciertos jueces y funcionarios tienen frente a esta comunidad limitan sus posibilidades para denunciar y reclamar justicia cuando sienten que sus derechos han sido vulnerados. También se encuentra que, en muchas ocasiones, cuando una persona que pertenece a esta comunidad accede a la justicia, miente acerca de su identidad sexual por temor de ser juzgado o juzgada. Para la presentación del informe financiado por el Gobierno el grupo de investigadores debe proteger la identidad personal de los miembros de la comunidad LGBTI que participaron del estudio. ¿Cuál de las siguientes opciones es la mejor alternativa para lograrlo? omitir los nombres de las personas entrevistadas y la referencia directa a los procesos judiciales que cada una de ellas adelantó.


IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO

El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender  características       propias del conflicto armado en Colombia? Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses  económicos de los actores en conflicto.

Lea atentamente el siguiente planteamiento:

“El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional. Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”. Este planteamiento fue realizado probablemente por un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su organización a involucrarse en el conflicto.

Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente para establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y establece qué es legal.

El gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para todo el país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se negaban a la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación con la comunidad, se acordó la construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en otro territorio. Según la Constitución política de Colombia, en esta situación el gobierno mostró respeto por la comunidad indígena y actuó pensando en el bien común.

En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes: “El alcalde no es capaz de solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda grande erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía están sometidas a los criminales”. Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su trabajo en materia de seguridad, ¿Qué deberían revisar los ciudadanos principalmente? Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde se posesionó.

La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración? Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen.

En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”. En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.

Lea detenidamente la siguiente definición de proteccionismo económico:

“Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). (...) Los aranceles son una barrera ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta”. Teniendo en cuenta el fragmento anterior, ¿en cuál de las siguientes condiciones se justificaría el uso del modelo proteccionista en un país? Cuando importa un buen número de alimentos que se producen en su territorio.

Una compañía petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que vive una comunidad indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle la sangre a la madre tierra”, y por ello se opone a la explotación del yacimiento. La compañía invirtió muchos recursos en un proceso de diálogo con los representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo. Ante esto, y después de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le negó a la empresa el permiso de explotación. La razón que mejor sustenta esta decisión es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe proteger la diversidad étnica y cultural 

En una región de Colombia, una organización estatal promueve proyectos de agricultura para la reintegración de campesinos desplazados. Con este objetivo, se propone la utilización de unos terrenos que forman parte de un ecosistema de humedal. Una organización ambientalista rechaza esta decisión porque afectará este ecosistema. De lo que busca cada una de las organizaciones mencionadas se puede afirmar que es diferente, porque una defiende al ecosistema, aunque esto signifique no poder dar tierras a los campesinos y la otra quiere ayudarlos, aunque se dañe el ecosistema.


PRIMER PERIODO GRADO NOVENO

Valorarse y respetarse a sí mismo en la actualidad

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Por qué es importante valorarse y respetarse a sí mismo en la actualidad

Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:

a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.

b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras.

c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.

d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve responder esta pregunta o qué quieres hacer o aprender con ella.

f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.

g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.

      La teoría quiere ayudarnos a “darme cuenta: qué concepto tengo de mí mismo

(AUTOCONCEPTO)” y “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”.

AUTOCONCEPTO

Es responder a la pregunta de quién soy yo, la conciencia que tengo de mí mismo, la identidad que me diferencia de los demás.

 Historia

 En los últimos años se ha ido enriqueciendo este concepto

 San Agustín habla de la introspección y el Yo personal.

S.XVI, los filósofos franceses. Destaca Descartes que subrayará el matiz racional del autoconcepto: "Pienso, luego existo". Son importantes las ideas que tengo sobre mí.

S.XVIII, los ingleses. Lo contemplan poniendo la experiencia (Locke), lo que toco, siento, lo sensible es lo importante.

S.XIX, ya el autoconcepto se concibe como una estructura compleja.

El autoconcepto puede dividirse en tres partes:

a. Lo material: el cuerpo. Cómo lo veo yo

b. Lo social: lo que los otros opinan de mí

c. Lo personal: rasgos, habilidades y capacidades que tengo

Daniel Goleman (2005, p. 65) Page 17 17 podemos identificar al autoconcepto y a la autoestima con las habilidades que el autor establece dentro de la competencia personal, en la variable de reconocimiento: valoración adecuada de sí mismo y confianza en sí mismo.

AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración que hago de mi autoconcepto

La AE no tiene nada que ver con la inteligencia, el nivel cultural, ni con el nivel socio-económico, ni con el sexo, ni con la edad.

Es el nivel general de aceptación o rechazo que una persona tiene respecto a si misma.

Se trata de la capacidad de valorarnos y de tratarnos con dignidad, amor, respeto y realismo.

Es sabernos importantes para alguien y a su vez, sentir que los demás nos importan también a nosotros.

Es sentirnos especiales.

Es tener esa confianza en que podemos con la vida, que podemos con los obstáculos...que, en definitiva, PODEMOS.

Se ha descrito la AE como “el sistema inmunológico del psiquismo”, dándose resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración. Es lo que nos inmuniza para no deprimirnos, hundirnos, etc.

Cuando el AE es baja, hay menos recursos humanos para hacer frente a los retos de la vida (mundo intrapersonal, social, etc). Nos derrumbamos ante los retos de la vida, ante los problemas que el día a día nos presenta.

La AE es una experiencia íntima; habita en mi interior:

Es lo que yo pienso y siento respecto a mí mismo, no lo que otra persona piensa y siente respecto a mí.

− pueden quererme mi familia, mi pareja, mis amigos, y a pesar de ello no quererme y mismo;

− puedo proyectar una imagen de seguridad y aplomo que engañe prácticamente a todos, y por el contrario temblar secretamente por sentirme inseguro e inadaptado.

La AE está arraigada en las operaciones mentales internas y no tanto en lo éxitos y fracasos externos.

La AE es siempre cuestión de grado. Es muy difícil encontrar alguna persona que carezca por completo de una AE positiva.

Es una necesidad humana fundamental. No depende de nuestra comprensión ni de nuestro consentimiento. Funciona a su manera en nuestro interior con o sin nuestro consentimiento.

De todos los juicios que formulamos en la vida, no hay ninguno tan importante como el que formulamos sobre nosotros mismos.

La AE hace referencia a los aspectos evaluativos y afectivos del autoconcepto. De hecho, la mayoría de los teóricos de este tema consideran la autoestima como un aspecto o dimensión del autoconcepto.

Procesos de autoestima:

1. el proceso de evaluación, que siempre se hace en base a un(os) criterio(s), que puede ser:

− la comparación entre el yo real y el yo ideal (la persona que a uno le gustaría ser)

− la comparación de la propia imagen con los valores sociales y culturales del contexto en el que vive.

− la evaluación en relación a las consecuencias de éxito o fracaso en la ejecución de una tarea.

− la comparación con los propios resultados obtenidos en situaciones anteriores (comparación interna).

− la comparación de uno mismo con otros (comparación social).

− el feedback procedente de la evaluación por parte de personas significativas.

2. el proceso de afecto, se refiere a las reacciones emocionales desencadenadas por la evaluación de la propia imagen.

− implica sentimientos de auto-aceptación, auto-rechazo, auto respeto, auto-valía, auto-reproche, auto-satisfacción, etc.

− puede variar en cada sentimiento, a lo largo de un continuo que va de lo positivo a lo negativo.

¿Por qué es importante la autoestima?

El hecho de que nos queremos o no, que nos valoremos o no influye mucho en nuestras vidas, concretamente en:

¿Qué es un equilibrio personal?

Se ha comprobado que detrás de las personas amargadas, tristes, insatisfechas, depresivas, muy miedosas, sin ilusión, con problemas de alimentación, con dolores de cabeza, con agotamiento total, con miedo a la intimidad, a la felicidad o al éxito, que abusan del alcohol o de las drogas, que maltrata a otras personas, con trastornos sexuales, suele aparecer una baja autoestima.

Esto no significa que la causa de estos malestares sea el que se quieran poco, pero sí que es uno de los factores que contribuye a que esto sea así.

Cuando alguien no se valora no se cuida ni corporal ni afectivamente (ej: pacientes, cuando mejoran, se arreglan más, lucen más su cuerpo, se atreven a utilizar ropa más ceñida, colores más alegres y atrevidos, se preocupan por su imagen en buen sentido, tratan de pasarlo bien, etc.)

Nuestras relaciones con los demás

Si nos valoramos a nosotros mismos:

− nuestra relación con los demás será más positiva,

− nos hará sentirnos bien,

− trasmitiremos seguridad y confianza, y

− nos enriquecerá como personas. Y viceversa.

En cambio, si una persona tiene un mal concepto de si misma, una baja AE, puede reaccionar: aislándose, escondiéndose, al no valorarse, cree que no tiene derecho a quedar con otros, a pasarlo bien, a participar en las conversaciones, cree que va a aburrir a los demás. Se encontrará a gusto leyendo libros, paseando al perro, en el ordenador o cuidando plantas, tratando con cosas o animales que sabe que no le van a evaluar tan negativamente como cree que se merece.

El autoestima  baja  se manifiesta en que no valoran sus recursos y capacidades. Se considera “poca cosa”, todavía muy niños/as, y entonces buscan relaciones donde pode establecer vínculos dependientes. (ej: busca papas o mamas, personas que les cuiden, que les hagan las cosas, que les digan lo que tienen que hacer, que asuman las responsabilidades por ellas). Generalmente estas relaciones suelen ser absorbentes y agobiantes. otro tipo de vínculos que se establecen cuando uno no se aprecia mucho es dar todo el poder a los demás. Esto es acomodarse a las expectativas del otro. Es decir, están al tanto para ser como los demás quieren que sean. Van por la vida cumpliendo las expectativas de los demás, haciendo lo que se espera de ellos (ej: no dicen lo que piensan, oyen, pero no participan, no defienden sus derechos). Y el problema surge que cuando se les pregunta a estas personas que desean, que es lo que necesitan, no saben contestar.

Las iglesias han hecho mucho daño con: “ama a tu prójimo como a ti mismo”, porque se ha olvidado de la 2ª parte: “no se puede amar a los demás, si no te amas a ti mismo”.

La AE juega un papel importante a la hora de establecer relaciones positivas y saludables.

Nuestras decisiones en la vida.

Decisiones importantes: decisiones de opciones de vida (casado, soltero, religioso,), de estudio, de trabajo, de pareja, etc.

Cuando no nos valoramos, generalmente elegimos sin tener en cuenta:

o nuestros recursos,

o nuestros intereses,

o nuestros valores

lo que nos hace sentirnos siempre frustrados.

Son muchas las personas que como no se tiene en cuenta, ni se escuchan, dejan que sean otros intereses los que influyan en su decisión. (ej: Hacer la carrera que quieren sus padres. Salir con quien los quiere sin tener en cuenta si están enamorados de esa persona o no. Escoger la soltería al no creer que nadie se puede enamorar de él/ella. No decidirse por apostar por un trabajo mejor o unos estudios que les llene más. Cambiar de país, etc).

En la propia experiencia.

Si uno se quiere:

− se abre a más experiencias,

− fomenta su creatividad,

− se desinhibe (no le preocupa tanto lo que puedan pensar),

− se comunica mejor,

− no necesita defenderse

Muchos problemas de fracaso escolar y de bajo rendimiento profesional tiene que ver con el hecho de no valorarse (ej: si yo siento que valgo poco, que no sirvo para una determinada tarea, si me siento inseguro, incapaz, rendiré menos, viviré angustiado, etc).

Existen estudios que demuestran:

− las personas con alta AE eligen trabajos más difíciles y de mayor responsabilidad que los que tienen baja AE,

− las personas con alta AE rinden más (Universidad) que las de baja AE,

− las personas que se consideran incompetentes para una tarea de la

que no tienen experiencia previa, rinden menos que los que se consideran competentes,

− las personas o grupos de mayo AE consiguen mejor los objetivos establecidos que los de baja AE. También los países.

Todos habréis notado que “tal como te trates a ti misma, así te trataran los demás”. Si uno/a se cuida, se da tiempo a si mismo/a para hacer sus cosas, si valora su trabajo...en definitiva si se trata con respeto, la mayoría de la gente le tratará así, y al revés. Además, de la misma forma tratará a los demás.

La AE se traduce en UNA FORMA DE SER, esto es de pensar, sentir y comprometerse con si mismo/a. Si una persona se ve bien, lo primero que segrega es seguridad y confianza.

Si embargo: muchas veces los que hacemos es juzgarnos o rechazarnos, a veces nos sentimos tan mal que lo que hacemos es juzgar a los otros para sentirnos mejor, otros utilizan el estar siempre enfadados, y así “lo malo” está fuera de ellos/as, otros se vuelven perfeccionistas y siempre se exigen más y más, otros utilizan el fanfarroneo, el alardear. Parece que tienen una gran AE pero lo que hace es camuflar su debilidad, otros recurren al alcohol, a las drogas, o a comer en exceso o en defecto.

¿Qué no es la Autoestima? El tener fama o éxito, o que los demás nos puedan apreciar.

La AE es de nosotros, reside en nosotros y se refiera a nosotros.

El aprecio o la estima que puedan tener hacia nosotros es HETREOSTIMA.

Un narcisista es diferente de una persona con alta AE.

El narcisista sólo se ama a sí mismo, de forma irreal, porque no profundiza en su autoconocimiento.

La persona con alta AE se ama y se acepta, de forma realista, y como consecuencia de un esfuerzo continuo de reflexión sobre si misma.

Utilizar máscaras.

Hay personas que aparentan que se conocen, se aprecian, pero es desde un proceso racional por ocultar su malestar por lo poco que se quieren.

El buscar constantemente expresiones de afecto o el estar preocupados porque se nos reconozca.

Es todo lo contrario: inseguridad, ansiedad y duda acerca de sí mismo.

Baja Autoestima, puede ser:

GLOBAL

-es la más profunda. Es la desvalorización total de mí como persona:

"Es que soy un..."

- afecta a muchas áreas de mi persona y tiene su raíz en experiencias muy tempranas (abusos, abandonos...).

- el tratamiento no es fácil. Trabajo lento. Psicoterapia.

- desarrollarla: actitudes valorativas y positivas hacia mí mismo.

PARCIAL

- Se refiere y muestra en áreas concretas que pueden ser curables.

Tratamiento:

a) Reestructurando la manera de pensar. Pensamiento irracional: "tengo que caer bien a todo el mundo". Es un Sujeto que se esfuerza en caer bien. En principio, esto es imposible, ya que todos somos diferentes. Entonces, hay que cambiar la frase: "pues no, me doy permiso para caer mal". Ej. "tengo que hacerlo todo bien" (es el caso de los perfeccionistas). Hay que cambiar dicha idea.

b) Desarrollo de habilidades específicas de las cuales carezco: ej. no se suficiente inglés y lo tengo que utilizar; no se escuchar y soy asesor; no se bailar... se puede tomar un curso, aprender...

c) Trabajar ciertas emociones. Ej. la culpa: ver de dónde viene y cómo superarla

d) Ser sensible y aceptar los propios deseos. A veces cuando me doy cuenta de lo que deseo me escandalizo. Hay que darse cuenta, no rechazarlos y dialogar con ellos. No hay que cortar las cosas, sino integrarlas.

e) Aumentar el asertividad. Darme cuenta de mis derechos, necesidades y tratar de conseguirlas y hablar de ellas. Hay que subrayar las capacidades por encima de las debilidades.

… la autoestima es igual a los éxitos partido por las pretensiones: lo he logrado casi todo, pero mis pretensiones eran tan grandes que, aunque tenga mil éxitos, es igual a cero, todavía me quedan otros más. Nos es muy difícil ser el segundo y saber que hay alguien que ocupa el primer lugar.

FUENTES DE AUTOESTIMA:

 I. Me viene estima de: lo que me dicen mis amigos/as:

"eres bueno"; éxito en los estudios... Físico: ser alto, mis éxitos.

 II. Cómo hago para no asimilar esa estima convirtiéndola en autoestima.

- pensar que no es cierto

- sentirme por debajo

 III. Cómo hago para convertir esa estima en autoestima. Estrategias:

- creer en la sinceridad de lo que me dicen

- reconfirmarlo con la realidad

- minusvalor (o juzgar en su peso justo) lo que me dicen

Yo genero estima en: amigos/as, familia...

La Autoestima incluye los sentimientos de:

− Valía

− Respeto

− Consideración

− Aceptación

− Competencia

Sentirnos VALIOSOS implica:

Sentirnos dignos de ser tratados con respeto, consideración y aceptación

Sentirnos competentes, capaces para hacer frente a los desafíos de la vida

Nos tratamos con RESPETO cuando:

No estamos en guerra con nosotros mismos

Nuestra forma de criticarnos es constructiva

Nos culpabilizamos sanamente

Vivimos los errores con un prerrequisito de aprendizaje

Nos tratamos con CONSIDERACIÓN cuando:

Nos interesamos por nuestra persona

Atendemos y escuchamos nuestros sentimientos, necesidades, deseos, miedos, proyectos...

Nos tenemos en cuenta a la hora de tomar decisiones, establecer relaciones

Nos ACEPTAMOS cuando:

Percibimos la realidad de los hechos y de nuestra persona tal y como son, sin

distorsionarlos o negarlos

Somos honestos con nosotros mismos

Reconocemos nuestros logros y asumimos nuestras limitaciones

Nos sentimos COMPETENTES cuando:

Conocemos y confiamos en nuestros recursos y capacidades

Sentimos que podemos hacer algo con lo que la vida ha hecho con nosotros

Sabemos planificar, tomar decisiones y resolver problemas

Concluyendo:

La autoestima nos hace más sanos psíquicamente, nos hace menos acomodados, menos inseguros, facilita la comunicación, nos hace menos rencorosos, nos ahorramos disfraces, nos facilita la originalidad y espontaneidad, se percibe mejor la realidad, porque no tenemos que filtrarnos por muchas defensas.

Autoestima.

La autoestima se ha definido como el concepto que tenemos de nuestra valía personal, que involucra todos nuestros sentimientos, pensamientos, actitudes y experiencias que sobre nosotros mismos hemos recogido en el trayecto de nuestra vida. Es así, como el conjunto de evaluaciones, experiencias e impresiones, se correlacionan para formar un sentimiento positivo de nosotros mismos ó por el contrario, un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos ser. La autoestima, es como nuestra propia imagen, a la luz de nuestros valores y metas, es decir, la apreciación que tiene cada persona de sí mismo, la cual se forma a lo largo de toda la vida, en la que intervienen las situaciones pasadas y ´presentes de la vida del individuo y en la intervienen factores contextuales y procesos internos.

La autoestima se puede dividir de una manera simplista en elevada ó baja.

Autoestima elevada.

Si la experiencia del sujeto ha sido favorable, esto es, que ha satisfecho sus necesidades adecuadamente, tanto físicas como emocionales de acuerdo a la Pirámide de Jerarquías de las Necesidades (Maslow A.1954), se entiende por ello que se da un valor y ha aprendido a valorarse por sí mismo; será entonces una persona con una autoestima elevada ó alta, lo cual se reflejará en una actitud de autoconfianza, honestidad, sinceridad, lealtad, etc. elementos que le darán más posibilidades de lograr sus metas y objetivos sorteando las dificultades y adversidades que se le presenten para alcanzarlas.

Este individuo se caracterizará por aceptarse siempre tal como es, siempre tratando de superarse, y lo lleva a ser una persona asertiva, entendiendo por asertividad a la persona que hará valer sus propios derechos de una manera clara y abierta en base a su congruencia en el querer, pensar, sentir y actuar, siempre respetando la forma de pensar y la valía de los demás. Es consciente de sus alcances, pero también y sus limitaciones aunque éstas últimas no serán un obstáculo sino un reto motivador para su desarrollo.

Autoestima Baja.

En este caso, al contrario del anterior, las necesidades del sujeto tanto físicas como emocionales no han sido satisfechas en forma adecuada, es decir, sus “Dimensiones del Desarrollo” físicas, afectivo-emocional-social, intelectual ó cognitivas han quedado insatisfechas. Ni las características intrínsecas ni las extrínsecas han estimulado un adecuado valor para su desarrollo como persona y no ha aprendido a valorarse, por lo que se sentirá inadecuado, inadaptado, incapaz, inseguro, indefenso y sin valor.

El autoconcepto y autoestima juega un papel muy importante en la vida de las personas; la satisfacción de uno mismo los éxitos y fracasos, el bienestar psíquico y el conjunto de las relaciones sociales se ven afectados. Tener una autoestima positiva es de la mayor importancia para la vida personal, profesional y social del sujeto.

Uno mismo Tony Vega 

Porque he andado los caminos y conozco el desatino

Comprobé que todo pasa por que tiene una razón

Cuando a veces nos cegamos fu que no quisimos ver

Y el porqué de equivocarnos casi siempre es aprender

Como locos damos vueltas en la rueda de la vida

Sin siquiera darnos cuenta que uno mismo es quien la gira

Uno mismo se enreda, uno mismo se ordena

Uno mismo se hunde, uno mismo se eleva

Uno mismo se encierra y se corta las alas

Uno mismo se enferma, uno mismo se sana

Uno mismo se odia o uno mismo se ama

Solo muy de vez en cuando descubrimos la verdad

Cada vez es más difícil arrancar un antifaz

Nos volvemos marionetas en las manos del destino

Por temor a confrontarnos ser muecos preferimos

Uno mismo se aleja, uno mismo regresa

Uno mismo se pierde, uno mismo se encuentra

Uno mismo es su suerte y más allá de la muerte

Uno mismo es la niebla, uno mismo es la llama

Uno mismo se enciende, o uno mismo se apaga

Uno mismo se pierde, uno mismo regresa

La vida nos ofrece a todos escoger entre dos sendas

Tú decides si escoges la mala

Tú decides si escoges la buena

Somos como la llama, uno mismo se enciende

Uno mismo se apaga

Uno mismo se pierde, uno mismo regresa

Cuando a veces nos cegamos fue que no quisimos ver

Y el porqué de equivocarnos, casi siempre es aprender

Uno mismo se pierde, uno mismo regresa

Somos responsables de nuestra felicidad

Que uno mismo comienza

Después de andar esos caminos

Uno mismo se odia o uno mismo se ama.

Fuente: LyricFind. Compositores: Titti Sotto, Letra de Uno mismo © Universal Music Publishing Group

La importancia de los valores:

Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee una persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio.

Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo que también están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de los individuos.

Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y los valores sociales que, en conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable en la sociedad.

En este sentido, los valores humanos son aquellos que establecen y regulan las acciones de las personas, sobrepasan cualquier barrera cultural y su finalidad es que las virtudes del ser humano se destaquen por generar el bienestar general e individual. Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden mencionar los siguientes: la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la libertad, entre otros. Cuando se ponen en práctica los valores humanos se generan buenas acciones que repercuten de manera positiva en la sociedad, pueden trascender en el tiempo e, incentivar a los individuos a dar mayor relevancia a lo que realmente es importante.

Por otra parte, cabe resaltar que existen un conjunto de valores humanos que también forman parte de los valores universales, esto se debe a que son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o la paz.

Los valores cívicos son aquellos que se consideran óptimos y positivos para el buen desarrollo de una sociedad. Estas conductas se demandan al individuo para que las ponga en práctica y se genere un respeto común hacia estas formas de comportamiento.

¿Cuáles son los valores cívicos más destacados?

Estos son algunos de los valores cívicos principales:

Respeto: Es un valor muy significativo porque su pretensión es respetar al resto de ciudadanos. Considerar y valorar sus opiniones tan respetables como la de uno mismo y aprender a convivir de forma pacífica con todos aquellos que no comparten las ideas propias.

Solidaridad: Tener un comportamiento solidario con alguien fomenta las relaciones y genera confianza. La solidaridad es algo que anhelan todas las sociedades, ya que en los momentos más complicados poder ayudarse es algo muy significativo. Gracias a la puesta en práctica de estos comportamientos surgen amistades y se fortalecen las relaciones. Por ejemplo, un compañero del trabajo ha olvidado su almuerzo y yo divido mi ración para ofrecerle comida y compartirla con él durante el desayuno.

Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones que uno tiene es algo esencial para el desarrollo de nuestras vidas. Eso hará que el resto de personas o cosas relacionadas también funcionen en consonancia y se valore nuestro comportamiento. Por ejemplo, si alguien me ha prestado un libro se lo devolveré y además lo haré en el tiempo que hayamos estipulado.

Humildad: Ser humilde ayuda a aprender de los errores y de las victorias que uno consigue. Es la capacidad de aceptación de uno mismo y de todo lo de su alrededor. Engloba respeto y se aleja de la humillación al contrario o de los comportamientos despectivos. Por ejemplo, si juego un partido de tenis y lo pierdo, simplemente felicitaré al contrario y buscaré la forma de ir mejorando, pero sin juzgarme ni criticarme. La idea es analizar los motivos por los que he perdido y realizar una crítica constructiva de mi desarrollo en la pista para mejorar.

Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación, entre otros.

Cívica es un adjetivo que se emplea para referirse al comportamiento de los ciudadanos y a la convivencia social de las personas que conforman una sociedad. La palabra cívica deriva del latín civĭcus, civis que significa ciudadano.

Qué estudia la formación cívica

La formación cívica se ha planteado como una herramienta para enseña a los jóvenes estudiantes, desde temprana edad, qué es cultura y cuáles son sus diferentes expresiones, los valores sociales, las tradiciones, la importancia de la familia, conocimientos que posteriormente se deben ir desarrollando a fin de actuar como buenos ciudadanos y en pro de una mejor sociedad y país.

Por ello, es que en muchos países de Latinoamérica los estudios de formación cívica son de suma importancia, ya que es una manera de educar a los ciudadanos bajo los parámetros de actuar bien y correctamente ante la sociedad a la que pertenecen.

Formación ciudadana

La formación ciudadana es la enseñanza de normas, reglamentos e incluso, desarrollo de habilidades cívicas, éticas y morales con las cuales se espera actúen los ciudadanos de una sociedad.

A través de la formación ciudadana se enseñan también los valores y las normas de convivencia, respeto, solidaridad y cooperación entra las personas, así como también desarrollar habilidades sobre temas sociales, políticos y culturales.

También es un método para promover los análisis, por parte de los ciudadanos, de las diversas situaciones que enfrentan los grupos sociales y determinar soluciones coherentes que impulsen el desarrollo social, económico, político y cultural de un país y la mejor calidad de vida de las personas.

Vea también el significado de Formación cívica y ética.

https://www.significados.com/formacion-civica-y-etica/

El civismo es una expresión del sentimiento de pertenencia a una comunidad y, por tanto, de interés y respeto por el bien común. Puede traducirse como el conjunto de pautas básicas de comportamiento social que debe observar todo ciudadano, por convicción o por penalización, si no se cumplen.

La comunicación es un proceso único que tiene diferentes niveles, la comunicación interpersonal es la que constituye la base del buen funcionamiento de los grupos, las organizaciones, y la sociedad, permitiendo conocer las ideas, datos, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los demás.

La comunicación consiste en compartir significados, es la razón de ser de este proceso. La comunicación es simbólica, los sonidos, las palabras, los gestos, y los números son una aproximación de lo que se quiere comunicar, es decir sólo una representación aproximada de las cosas, fenómenos y relaciones a que se refiere y ello introduce también deformaciones y complicaciones en el proceso.

La función informativa consiste en la construcción, transmisión y recepción de la información e incluye:

-Contenido

-Variedad

-Riqueza

-Apertura comunicativa,

-Profundidad

- Frecuencia en que aparece.

El acto de comunicar en primer plano es de transmitir y de informar conocimientos, ideas, y datos.

La comunicación es un proceso que cambia de posición entre el emisor y el receptor según la retroalimentación, que supone el intercambio de dos o más personas con participación del diálogo, y tiene carácter dual. Las dos personas hablan y escuchan, siendo un proceso activo, donde hay una interrelación de ambos llegando a dominar el contenido y los puntos de vista del otro.

El diálogo que se produce es una forma de compartir. La comunicación garantiza la alternancia de roles entre los participantes. En el monólogo, sucede el caso contrario, lo que se logra es la transmisión de información porque se está en presencia de un emisor que comunica con el mismo.

La comunicación facilita la información que necesitan las personas y grupos para hacer dar información, recibir información, informar estrategias, tomar decisiones, actualizarse científico y técnicamente al transmitir los datos para identificar y evaluar opciones o alternativas, obtener conocimiento y cumplir lo establecido.

Con la función informativa en el trabajo se obtiene conocimiento, se da y recibe información y se actualizan las personas cognitivamente.

Afectiva.

En la comunicación el lenguaje tiene sentido y palabra, no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice.

La función afectiva transmite y recepciona las emociones, los sentimientos y vivencias que dan satisfacción o insatisfacción de necesidades. Esta función posibilita expresar y percibir vivencias afectivas (emociones, sentimientos, deseos), de carácter consciente como inconsciente a través de la comunicación no verbal fundamentalmente y la comunicación verbal.

En el análisis de la comunicación es necesario establecer los elementos esenciales de la función afectiva que facilita la comprensión de los fenómenos de la comunicación. Estos son:

-Necesidades

-Motivación

-Las emociones y los sentimientos

Por el peso en la comunicación de la función afectiva hay que darle un tratamiento adecuado, porque satisface las necesidades afectivas, sociales y espirituales proporcionando un escape para la expresión emocional y los sentimientos. La función afectiva permite dar opiniones personales acerca de algo, conversar sobre los problemas de la vida cotidiana, los intereses: deportes, arte, cine, recreación, dar y recibir opiniones personales acerca de algo y facilita frases o acciones de apoyo y expresiones de aceptación para con los otros.

Regulativa

No se puede dar rienda suelta al comportamiento, en la comunicación hay que cumplir normas y valores. Los grupos y las organizaciones regulan el comportamiento de sus integrantes de diferentes formas. La función regulativa tiene normas y valores de la sociedad y de la organización. Esta función está asociada con el control y regulación de las personas sobre la cultura que posee, nivel cultural, las motivaciones y los proyectos de vida y pueden estimular la interacción, el intercambio, el comportamiento de las personas, la participación y la reflexión y en ocasiones pueden inhibir la conducta.

La comunicación tiene como fin divulgar las estrategias, objetivos, procesos, funciones, tareas, roles, intereses, cumplir responsabilidades y autoridad, regular el comportamiento de los demás cuando se ejercen influencias sobre otras personas y viceversa, ya sea a través de órdenes, sugerencias, instrucciones, expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a determinados propósitos.


SEGUNDO PERIODO

La dimensión ética del mismo es un aspecto que está presente en la comunicación y condiciona todo el desarrollo del proceso de vida y su imagen social.

https://www.youtube.com/watch?v=NOK5rgekKis

La ética comunicativa es una ética procedimental: porque no reflexiona solo sobre contenidos morales, sino acerca de los procedimientos mediante los cuales podemos declarar que normas surgidas de la vida cotidiana son correctas, es una ética que, de las dos caras del fenómeno moral, felicidad y norma, sólo atiende a la norma.

La ética comunicativa está ajustada a determinadas reglas y seguir un cierto procedimiento: En el que en primer lugar se requiere aceptar una relación entre los interlocutores que es a la vez hermenéutica y ética, ya que debe haber un entendimiento mínimo entre el hablante y oyente y estos deben reconocerse mutuamente como personas y como interlocutores válidos, cuyos derechos a la réplica y la argumentación tienen que ser reconocidos, a partir de este momento, es posible elaborar una teoría de los derechos humanos.

La ética comunicativa se convierte en una "ética deontológica”: porque anuncia los procedimientos que deben seguirse para llegar a determinar la corrección de una norma. Las normas surgen y proceden del mundo vital y la filosofía moral se limita a descubrir los procedimientos dialógicos para legitimarlos.

La ética comunicativa es cognitivista: a que además considera el procedimiento por el que llegamos a determinar lo correcto: "el discurso practico", que se lleva a cabo en un marco comunicativo, dialógico y discursivo, un marco en el que se trata de universalizar la materia de la moral, que son los intereses de los afectados por las normas, en el que se descubre el carácter dialógico de las personas.

https://www.youtube.com/watch?v=n_5vaz1dehQ

PROBLEMA:

¿Por qué es importante la ética en la comunicación?

Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:

a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.

b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras

c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.

d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.

f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.

g.     Sacar conclusiones: responde la pregunta  con tus explicaciones y  conclusiones de lo que has aprendido.


Concepciones contemporáneas de la ética.

Intentemos descubrir, con ayuda de la fenomenología, posibles relaciones entre diversas concepciones contemporáneas de la ética, de suerte que en lugar de urgir las diferencias entre ellas podamos señalar los puntos de contacto. Estos se encuentran en el mundo de la vida como punto de partida para analizar los fenómenos morales en contextos determinados; también se encuentran en el esfuerzo por avanzar argumentativa y no dogmáticamente en la formación moral de los ciudadanos: desde las diversas concepciones de ética y de moral percibimos la convicción de que en los asuntos relacionados con la corrección de la vida humana no sólo es posible sino que es necesario argumentar, lo que genera, según las diversas concepciones, variadas figuras de argumentación en moral; finalmente, se observa un marcado interés en que efectivamente la ética no se agote en los procesos de fundamentación y argumentación teórica, sino que llegue a ser lo que realmente es: guía para la acción.

Hay que destacar cómo si bien la fenomenología iniciada por Edmund Husserl tiene pretensiones universales, no sólo en la lógica sino también en la ética dicha universalidad no se concluye deductivamente, sino que se gana a partir del mundo de la vida. Por ello el modelo del sujeto moral de la fenomenología, el sujeto responsable, el filósofo como «funcionario de la humanidad», sólo se constituye en íntima relación con su experiencia cotidiana (Hoyos 1975), es decir, en un contexto determinado. En el mismo sentido contextualista se deben interpretar los análisis de P. F. Strawson (1974) sobre los fenómenos morales. El mundo de la vida se manifiesta como contexto universal de significaciones y fuente inagotable de validación de las pretensiones de rectitud, corrección, equidad o justicia. En este sentido el mundo de la vida puede ser caracterizado como la sociedad civil (Walzer 1994).

De igual manera, tanto el neocontractualismo de J. Rawls como la ética discursiva de J. Habermas, se han acercado últimamente -pese a su reconocida y marcada herencia kantiana-, a planteamientos comunitaristas en ética y moral. Cuando J. Rawls en su última obra anuncia la posibilidad de distinguir entre filosofía moral y filosofía política para poder proponer una concepción no metafísica sino política de la justicia, sustentable en un «Overlapping Consensus», en un consenso entrecruzado, a partir de un pluralismo razonable, está mostrando la necesidad de un desarrollo autónomo de la política; pero si el discurso político no puede seguir prisionero de visiones omnicomprensivas religiosas, morales o filosóficas, esto tampoco quiere decir que su sentido y validación se quede en los márgenes estrechos de la racionalidad funcional del utilitarismo. Es posible encontrar fundamentos razonables de la política y de la justicia en las competencias de cooperación social del ciudadano, es decir en sus virtudes éticas, fundamentalmente en su sentido de reciprocidad y solidaridad.

Otro camino de fundamentación de la moral, el de la comunicación, recorrido por J. Habermas, indica la necesidad de liberar el derecho y su fundamento, la política, de la moral universalista, para poder desarrollar más específicamente el sentido de un uso ético de la razón práctica en la sociedad civil. Esto conlleva, naturalmente, el costo de tener que argumentar más contextualísticamente en ética y política, de lo que pudiera esperarse de la racionalidad comunicativa, basada en condiciones ideales (universales) de habla.

Hoy se da, por tanto, un interés cada vez más acentuado por las formas comunitaristas, de herencia aristotélica, de argumentación moral. Ya no nos ocupamos del comunitarismo sólo para refutarlo desde posiciones universalistas, sino para profundizar en él y para ganar el sentido específico de lo ético, como contradistinto de lo moral y, a la vez, como fundamento de la política. De esta forma se pueden reconocer positivamente los límites de la modernidad, que han sido señalados por los pensadores que explicitan nuestra condición postmoderna, pero igualmente se puede reconocer la verdad del comunitarismo para llegar a relacionar más coherentemente los asuntos de lo bueno y lo justo, de la felicidad y la virtud, del Estado y la sociedad civil (Thiebaut, en Camps 1992, 29-49).

Pero también es necesario descubrir los límites de la comunidad (Thiebaut 1992): su debilidad es sin duda el rechazo absoluto a todo universalismo en moral, lo que puede acarrear el peligro de periclitar en el límite del particularismo e, inclusive, de nacionalismos no siempre exentos de xenofobia. Esto nos permite avanzar hacia una reconstrucción comunicativa de la verdad del liberalismo, para integrar en las diversas formas de participación social, de política deliberativa y de democracia representativa, la mayor fortaleza del contextualismo y del comunitarismo: su poder motivacional, comunitario, como lo dice el nombre, y político.

Pienso que, con los elementos sugeridos, el punto de vista fenomenológico, el de las formas de argumentaciones contextualistas y comunitaristas, las propuestas dialogales y neocontractualistas, podría conformarse entonces la siguiente propuesta de argumentación, en la cual podrían confluir diversas maneras de razonar, cuya ventaja, tomada cada una en sí, es su sistematicidad, pero cuyo problema siempre puede ser el absolutizarse, volverse dogmáticas y reduccionistas.

       Hábitos de diálogo y convivencia pacífica. 

Las personas pueden utilizar el lenguaje y la razón para ejercitar entre ellas el diálogo con el fin de llegar a algún acuerdo acerca de cómo han de comportarse y de las normas y creencias por las cuales regirse. Aquí aparece la idea de Habermas de razón como diálogo, la situación ideal de este diálogo sería aquella en la que el argumento es lo único que vale y todas las partes dialogantes tienen las mismas posibilidades de argumentar por igual. Sólo el cumplimiento de esta situación ideal de diálogo nos permite diferenciar entre un acuerdo racional y otro forzado entre los seres humanos.

Cuando Habermas hace referencia a la racionalización se refiere a aumentar la racionalidad o lo razonable de una forma de argumentación social. Desde esta perspectiva teórico-comunicativa se puede enfocar el estudio de movimientos sociales como el ecologista, antinuclear o el de las mujeres... ya que pueden considerarse como reacciones defensivas para proteger la integridad de las estructuras comunicativas del mundo vital contra distorsiones o imposiciones.

 Habermas pretende actualizar una teoría de la racionalidad con una teoría emancipatoria de la sociedad: "La obra de Habermas puede considerarse en conjunto como un sostenido esfuerzo para repensar a fondo la idea de razón y la teoría de una sociedad democrática basada en ella". "La razón como diálogo".

Una propuesta que tenga en cuenta las diversas concepciones actuales de la ética podría desarrollarse en los siguientes pasos:

1. Una fenomenología de lo moral, para explicitar cómo la moral es de sentimientos (vivencias y motivaciones) y tiene su origen en experiencias del mundo de la vida, así no se exprese en sentimientos sino en juicios y principios. Este es el fenómeno moral fundamental, que se debe explicitar en tres aspectos por lo menos:

1.1. El sujeto moral, aquel que se constituye en la sociedad civil en situaciones problemáticas, en las cuales puede estar o «desmoralizado» o «bien de moral», expresiones éstas muy queridas en una tradición orteguiana y retomadas por Aranguren y sus discípulos, entre otros A. Cortina y J. Muguerza. Es posible reconocer en este sujeto moral al «funcionario de la humanidad» de la fenomenología husserliana y también al sujeto capaz de disentir de J. Muguerza (1989). Este es el sujeto de los derechos humanos y el de los sentimientos morales que destacaremos más adelante.

Pero ante todo estamos hablando del sujeto capaz de formarse, del cual dijera Kant que ha de acceder a su mayoría de edad al atreverse a pensar por sí mismo. Este sentido fuerte de autonomía no tiene por qué no relacionarse con el mundo de la vida, ámbito de mi responsabilidad, con los otros copartícipes e interlocutores en la sociedad civil y en la historia. La responsabilidad del sujeto moral es de sí mismo y de las situaciones que lo rodean. En este sentido se habla con toda propiedad de una «ética de la autenticidad» (Taylor 1994).

Hay que acentuar la estructura fundamentalmente contextualista, en la cual se constituye este sujeto moral como responsable de... y con respecto a.…: en el mundo de la vida, en la historicidad, en la cultura, en la sociedad civil. Esto protege en todo momento al sujeto moral de interpretar su autenticidad como solipsismo monológico, cayendo en actitudes narcisistas que niegan «el carácter fundamentalmente dialógico» (Taylor 1994, p. 68) de la vida humana, presente ya en el «sentimiento de existencia»

1.2. Los sentimientos morales, que se me dan en actitud participativa en la sociedad civil, los cuales pueden ser analizados a partir de las vivencias tematizadas por la fenomenología husserliana, antes de ser formalizados en la clásica fenomenología de los valores de M. Scheler. En esta dirección es necesario considerar la propuesta de P. F. Strawson (1974) acerca de los sentimientos morales: resentimiento, indignación y culpa. En este análisis se han apoyado recientemente E. Tugendhat y J. Habermas. Se trata, de todas formas, de dotar a la moral de una base fenoménica sólida, de un sentido de experiencia moral, de sensibilidad ética, que inclusive permita caracterizar algunas situaciones históricas en crisis por el «lack of moral sense» de las personas y otras como prometedoras por la esperanza normativa que se detecta en una sociedad animada por el «moral point of view» de sus miembros.

En el resentimiento se me abre a mí como participante en una situación intersubjetiva la dimensión de un derecho moral violado: ¡me has engañado, no hay derecho! Se trata de un vínculo intersubjetivo lesionado y por ello me resiento. Es posible que el «otro» me dé explicaciones; éstas pueden ser plausibles, aceptables o todo lo contrario, por lo cual quizá me resienta todavía más. El resentimiento sólo se da en relaciones interpersonales. (Yo no me resiento con la escalera en la cual me resbalo, pero sí con quien me empujó.)

La indignación es un sentimiento moral, al cambiar de actitud: no se da a quien participa en la acción, sino a quien observa una acción en la cual otra persona lesiona a un tercero. El sentimiento de indignación da pie para censurar una acción, de la cual de nuevo podemos decir «no hay derecho», y en la cual participan dos personas distintas a nosotros.

Finalmente, el sentimiento de culpa se da a quien participa en la acción y mediante un determinado comportamiento lesiona a otro. Se trata de un sentimiento que en apariencia es en primera instancia independiente de toda relación intersubjetiva, pero en su reconocimiento y aceptación de profunda significación interpersonal. Lo importante en relación con estos sentimientos morales y otros semejantes, también los positivos, como los de reconocimiento, gratitud, satisfacción por el deber cumplido, perdón, etc., es que dichos sentimientos no sean desvirtuados de antemano «psicológicamente» por el especialista, como si en ellos se tratara siempre de reacciones propias del «resentido social», del «amargado» o de quien no ha podido superar los «complejos de culpa». Quien se cree por encima de todas las situaciones y cree que la sensibilidad moral es asunto de personalidades débiles, está cercano de aquella pérdida del sentimiento moral (lack of moral sense), que pudiera ameritarle el calificativo de «sin-vergüenza» (Tugendhat 1990). Por el contrario, debería figurar entre las tareas prioritarias del proceso educativo fomentar en los educandos la sensibilidad moral.

En este punto habría que acentuar la estructura eminentemente comunicativa descubierta por la fenomenología de los sentimientos morales. Se trata de experiencias que pueden llegar a ser tematizadas en un ámbito suprapersonal, de suerte que con respecto a ellas se pueden analizar las situaciones, discutir puntos de vista, dar razones y motivos, explicaciones, etc. Este «triángulo» de los sentimientos morales podría ser complementado con el análisis de otras situaciones y de las vivencias y experiencias en que se nos dan: reconocimiento, gratitud, perdón, etc. Aquí sólo se destacan estos tres sentimientos «críticos» como modelos de análisis posibles, cuya utilidad pedagógica radica precisamente en develar esas tres perspectivas fundamentales de la relación social: la del participante como «paciente», como «observador» y como «agente». Estas perspectivas se constituyen originariamente por la reciprocidad y la solidaridad. En los tres sentimientos insinuados se devela su negación como «esencia» de la persona en sociedad.

Más allá de las situaciones morales «cotidianas» podríamos fijarnos en las situaciones límites, aquellas en las que bien sabemos que se juega el sentido mismo de lo humano, de la vida, de la dignidad de la persona, etc. Pero lo más importante es descubrir, tanto en las situaciones menos complicadas como en las más complejas, el peligro implícito de negación de la reciprocidad, del respeto y del pluralismo; y al mismo tiempo, detectar en tales situaciones las posibilidades reales de llegar en ellas al auténtico reconocimiento del otro, desde las raíces mismas de lo humano, que tienen que ver sin duda también con la diferencia de género, con la diferencia de raza, de comunidad y de nación, de cultura, de religión, en una palabra, con el reconocimiento de la heterogeneidad.

1.3. Es parte importante de la fenomenología de lo moral desarrollar la sensibilidad moral para detectar y vivenciar los conflictos morales como se presentan a diario en el mundo de la vida y en la sociedad civil y para contextualizar posibles soluciones. Aquí radica el papel de denuncia y concientización y la función pedagógica de los medios de comunicación. En efecto, en los contextos mundovitales de la sociedad civil en los que se confrontan consensos y disensos, es donde se aprende a respetar a quien disiente, a reconocer sus puntos de vista, a comprender sus posiciones, sin tener necesariamente que compartirlos.

2. El principio puente. Ahora que hemos accedido al campo de lo moral gracias a una tematización de los sentimientos morales, preguntamos cómo a partir de ellos podemos llegar a criterios, a principios que nos permitan juzgar los casos particulares desde «el punto de vista moral». La moral se ocupa de sentimientos, de vivencias y experiencias, pero se expresa en juicios. Por ello la moral no se queda en el nivel puramente subjetivo de los sentimientos, no es sólo asunto privado. Los sentimientos morales que hemos descrito más arriba son ciertamente personales, pero se caracterizan porque pueden ser generalizables. Aquello que me produce resentimiento es algo que yo considero podría resentir a otras personas si estuvieran en mis circunstancias. La indignación que nos causa un secuestro es algo que pensamos debería ser compartido por todos los ciudadanos. La culpa que experimentamos cuando hemos ofendido a alguien es un sentimiento que quisiéramos tuviera quien nos ofende u ofende a otros. Si los sentimientos morales son personales y se dan en relaciones interpersonales, también son «transpersonales».

Como lo ha indicado J. Habermas (1985), se busca a partir de aquí un principio puente que nos permita pasar de sentimientos morales, de todas formas comunes a muchos en situaciones semejantes, a principios morales; en términos kantianos, de máximas a leyes universales. Para pasar de los sentimientos y experiencias morales a principios, nos valemos, como en el conocimiento científico, de un principio metodológico. Allí se habla del principio de inducción, el cual permite pasar de casos particulares (dados en la experiencia) a leyes generales. En la moral también buscamos un principio que nos sirva de puente entre los sentimientos de la experiencia y los principios de la moral: se trata de una especie de «transformador» que nos permita pasar de experiencias a juicios.

En la tradición filosófica fue Kant quien mejor logró clarificar el sentido y el alcance de un tal principio metodológico, basado en la reflexión sobre nuestras experiencias morales cotidianas. La formulación del «imperativo categórico» nos ayuda a comprender el problema: si quieres ser moral, dice Kant, «obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal». Lo que propone Kant es que orientemos nuestras acciones por aquellas máximas, puntos de vista, que para nosotros puedan llegar a ser de tal validez que estemos dispuestos a querer libremente que cualquier otro en su obrar se guíe por las mismas máximas, es decir, que éstas puedan llegar a transformarse en leyes universales. Por ejemplo: si la máxima de mis acciones es respetar la vida del otro, es posible que yo esté dispuesto a aceptar libremente que dicha máxima pueda ser la de cualquier otro. Lo mismo puede valer para «no lesionar a nadie», «no instrumentalizar a nadie», etc.

En la propuesta de una ética comunicativa, el transformador es un principio dialogal que puede ser replanteado, a partir de la formulación de Kant, de la siguiente manera: «En lugar de proponer a todos los demás una máxima como válida y que quiero que sea ley general, tengo que presentarles a todos los demás mi máxima con el objeto de que comprueben discursivamente su pretensión de universalidad. El peso se traslada de aquello que cada uno puede querer sin contradicción como ley general, a lo que todos de común acuerdo quieren reconocer como norma universal» (Sobrevilla 1987, 104-105).

Quiere decir que el puente es el de la comunicación, y en ella radica toda fundamentación posible de la moral y de la ética. El mismo Habermas propone como fundamento discursivo común tanto de la moral, por un lado, como de la ética, la política y el derecho, por otro, el siguiente principio: «Sólo son válidas aquellas normas de acción con las que pudieran estar de acuerdo como participantes en discursos racionales todos aquellos que de alguna forma pudieran ser afectados por dichas normas» (Habermas 1992, 138).

Pero entonces es importante analizar las estructuras de la comunicación humana, que son tan complejas que en su explicitación podemos reconocer fácilmente otros modelos de argumentación moral, otras formas de puentes o de transformadores que nos permiten llegar de la experiencia a principios morales.

2.1. Momento inicial de todo proceso comunicativo es el que podríamos llamar nivel hermenéutico de la comunicación, en el cual se da la comprensión de sentido de las expresiones lingüísticas, de las situaciones conflictivas, de las propuestas de cooperación social, etc. Este momento comprensivo es un desarrollo de la fenomenología del mundo, de la vida, y es conditio sine qua non del proceso subsiguiente. Se trata de un reconocimiento del otro, del derecho a la diferencia, de la perspectiva de las opiniones personales y de cada punto de vista. Es un momento de apertura de la comunicación a otras culturas, formas de vida y puntos de vista, para apropiarse del contexto propio en el cual cobra sentido cada perspectiva y cada opinión. No olvidemos que toda moral tiene que comenzar por la comprensión del otro. Naturalmente que reconocer al otro no nos obliga a estar de acuerdo con él. Quienes así lo temen prefieren, de entrada, ignorar al otro, ahorrarse el esfuerzo de comprender su punto de vista, porque se sienten tan inseguros del propio que más bien evitan la confrontación.

Charles Taylor ha insistido en hacer fuertes las funciones hermenéuticas del lenguaje: primero, su función expresiva para formular eventos y para referirnos a cosas, para destacar sentidos de manera compleja y densa, al hacernos conscientes de algo; segundo, el lenguaje sirve para exponer algo entre interlocutores en actitud comunicativa; tercero, mediante el lenguaje determinados asuntos, nuestras inquietudes más importantes, las más relevantes desde el punto de vista humano, pueden ser tematizadas y articuladas para que nos impacten a nosotros mismos y a quienes participan en nuestro diálogo (Thiebaut en Taylor 1994, 22).

Este momento hermenéutico del proceso comunicativo puede ser pasado a la ligera por quienes pretenden poner toda la fuerza de lo moral en el consenso o en el contrato, pero precisamente por ello es necesario fortalecerlo para que el momento consensual no desdibuje el poder de las diferencias y de la heterogeneidad propio de los fenómenos morales y origen de los disensos, tan importantes en moral como los acuerdos mismos.

En este lugar hermenéutico de la comunicación se basa el contextualismo, y en su misma línea las morales comunitaristas (M. Sandel, A. MacIntyre, M. Walzer, Ch. Taylor) proponen como principio mediador la comunidad a la que pertenecemos con sus tradiciones, valores, virtudes y cultura en general. El acierto del comunitarismo está en descubrir que la dimensión ética sólo se abre a las personas en el contexto de un grupo social (la familia, por ejemplo), de una comunidad, de un país, de un pueblo. Es sólo allí donde la virtud tiene sentido y algún contenido sustantivo. Por otro lado, el comunitarismo también acierta en señalar cómo lo más importante en la moral es la fuerza motivacional de los valores que nos mueven a la acción buena. Dichas motivaciones pasan necesariamente por el compromiso de las personas con sus allegados, con su propia comunidad, con su patria. Una moral ciudadana fomenta la solidaridad entre los miembros de una comunidad.

Naturalmente los límites del comunitarismo están en las fronteras del nacionalismo; allí donde termina mi interés directo por los «míos» y comienza el conflicto en el imperativo de reconocer también a los otros. Entonces es necesario pensar que la moral tendría que poder valer para todos, quizá precisamente en relación con aquellos que me son más extraños, pero que pueden estar más necesitados. Una moral que no pueda responder por los asuntos más generales de los derechos humanos, de los necesitados, de los marginados y excluídos, es necesariamente limitada por más que posea toda la fuerza motivacional con respecto a los más cercanos.

Pero si la unilateralidad y el reduccionismo de los comunitaristas consiste en hacer de este momento de la contextualización y de la motivación el principio mismo de toda moral, el riesgo de otros tipos de argumentación puede ser ignorar o bagatelizar los argumentos comunitaristas, como si no fuera necesario relativizar cierta concepción individualista, calculadora y presocial del sujeto moral, y establecer desde un principio los vínculos de la persona con su tradición y con su comunidad. Por ello es necesario reconocer que en la función hermenéutica necesaria del lenguaje radica la verdad del comunitarismo; sólo entonces podremos superar su unilateralidad.

2.2. Lo que no parece posible ni aconsejable es renunciar a que diversas concepciones del bien, de la sociedad, del hombre y de la historia, puedan acercarse en asuntos fundamentales hasta llegar a compartir ciertos mínimos orientadores de la acción y ser garantía de una sociedad bien ordenada. Los acuerdos sobre mínimos y los consensos están en la tradición del contrato social, en la cual se apoya la moral neocontractualista contemporánea. La propuesta de John Rawls parte de un posible contrato (hipotético) entre los miembros de la sociedad en torno a principios fundacionales de la convivencia, los cuales se basan en una concepción de la justicia como «fairness», como imparcialidad y equidad. No se trata, pues, de la justicia como mecanismo de coacción para hacer cumplir determinadas obligaciones. La justicia como equidad es más bien fundamento último de la sociedad, de manera semejante a como la verdad es fundamento último del conocimiento.

Para poder imaginar un tal contrato en torno a los principios de la justicia es necesario que quienes vayan a participar en él, es decir, los miembros de la sociedad, estén dispuestos a acordar unos principios básicos desde una posición original de imparcialidad, como puede ser aquella en la que cada uno trata de prescindir de sus cualidades, de su concepción del bien, de sus intereses de toda índole, etc., de suerte que con una especie de «velo de ignorancia» lleguen todos a un consenso sobre aquellos mínimos en los que todos pudieran estar de acuerdo como fundamentales para la convivencia social. Estos mínimos son los dos principios de la justicia, organizados lexicográficamente, es decir, en un orden de prioridad, de suerte que el primer principio no puede ser postpuesto por ninguna razón, así sea para optimizar el segundo. Los dos principios son:

«1. Toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos.

2. Las desigualdades sociales y económicas han de satisfacer dos condiciones. Primera, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y segunda, deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad». (Rawls 1991, p. 33).

Estos dos principios están orientados a que todos los ciudadanos tengan acceso a los bienes primarios, que Rawls enumera en estos cinco tipos de bienes:

«1. Las libertades básicas (libertad de pensamiento y libertad de conciencia, etc.) (...).

2. La libertad de movimiento y la libre elección de ocupación frente a un trasfondo de diversas oportunidades (...).

3. Potestades y prerrogativas de cargos y puestos de responsabilidad (...).

4. Ingresos y riqueza, concebidos en términos amplios como medios generales (con valor de cambio) (...).

5. Las bases sociales del respeto a uno mismo». (Ibid., p. 52).

Así, la acción comunicativa se constituye en «punto arquimédico» para fundamentar la moral. En efecto, la comunicación abre las posibilidades a consensos no coactivos con respecto a un mundo de objetos, a un mundo de relaciones sociales y a un mundo de intenciones personales. Quien apuesta a la comunicación cotidiana se compromete, sin excluir a nadie del diálogo, no sólo a clarificar cooperativamente el significado de lo expresado verbalmente, sino también a dar razones con respecto a lo que pretende con tales expresiones significativas.

Pero el diálogo y la comunicación pueden llegar a constituirse en principio puente único, absoluto y autosuficiente por sí mismo, y convertirse así en principio meramente formal, no muy distinto de la pura forma del imperativo categórico. La condición para que la comunicación no se formalice es su vinculación con los aspectos hermenéuticos del lenguaje y con las posibilidades de llegar a acuerdos sobre mínimos, con base en formas más ricas que las de la mera lógica formal, como son, entre otras, la retórica, la negociación, los movimientos sociales, la misma desobediencia civil, etc.

3. En consecuencia, la relación entre consenso y disenso debe ser pensada y desarrollada social y políticamente con especial cuidado. Absolutizar el consenso es privar a la moralidad de su dinámica, caer en nuevas formas de dogmatismo y autoritarismo. Absolutizar el sentido del disenso es darle la razón al escepticismo radical y al anarquismo ciego. La relación y la complementariedad de las dos posiciones pone en movimiento la argumentación moral. Todo consenso debe dejar necesariamente lugares de disenso y todo disenso debe significar posibilidad de buscar diferencias y nuevos caminos para aquellos acuerdos que se consideren necesarios.

Esta dialéctica entre consensos y disensos nos devuelve al principio, al mundo de la vida y a la sociedad civil, en la cual los consensos tienen su significado para comprender los conflictos y para buscar soluciones compartidas, y los disensos, a la vez, nos indican aquellas situaciones que requieren de nuevo tratamiento, porque señalan posiciones minoritarias, actitudes respetables de quienes estiman que deben decir «no» en circunstancias en las que cierto unanimismo puede ser inclusive perjudicial para la sociedad, en las que los mismos medios de comunicación manipulan la opinión pública porque se han convertido en cortesanos o en aduladores del César.

4. La integración que hemos pretendido hacer de estas cuatro formas de argumentación moral nos permite descubrir sus relaciones íntimas y evitar así las unilateralidades y limitaciones de cada una de ellas. De hecho, el valor fundamental de la comunicación, como ya lo advertimos, se gana a partir de la contextualización del sentido expresado en los actos de habla: esto sólo es posible en el horizonte del mundo de la vida y de la sociedad civil, constituido por la cultura de un pueblo, por sus tradiciones, por sus valores. La acción moral tiene sentido y se motiva en un contexto determinado, en búsqueda de fines específicos, en bien de una comunidad concreta y de las personas que la conforman. Por ello afirmamos que un primer momento de la argumentación moral consiste en «reconocer la verdad del comunitarismo».

Pero al reconocer dicha verdad es también necesario descubrir sus límites, los cuales se superan al asumir la función no sólo contextualizadora, sino también argumentativa del lenguaje. La posibilidad de dar razones y motivos de mis acciones me puede ayudar a superar el contexto, el grupo, la comunidad, la nación, en un horizonte más universal de la moral, el de los derechos humanos, el de los principios universales y los deberes para todos los hombres, independientemente de su credo, color, posición social, condiciones económicas, ideología, etc. Este es el espacio de la argumentación a partir de las estructuras de la acción comunicativa expuestas en 2.3. Dichos procesos argumentativos buscan consensos, acuerdos sobre mínimos, con base en una constitución, en una razón pública y en unas instituciones, ellas mismas resultados y órganos de la justicia como equidad, según las propuestas de los neocontractualistas (2.2.). Pero dado que dichos consensos también pueden ser absolutizados, negando quizá los derechos de las minorías, reduciendo la autenticidad de la persona a lo pactado en acuerdos mayoritarios, es necesario rescatar el sentido moral del disenso: la posibilidad y necesidad en algunas ocasiones de poder decir «no», de suerte que la crítica no pierda su función social primordial (Muguerza 1989, 1990). El disenso lleva a la reconstrucción de procesos comunicativos en el mundo de la vida y en la sociedad civil, procesos de política deliberativa y de democracia representativa en los que pretende justificarse el consenso.

 El punto de partida de estas reflexiones fue mostrar la necesidad de desarmar en el proceso educativo al escepticismo valorativo y al dogmatismo normativo. Después de mostrar la posibilidad de la formación crítica y dialogal en valores, podemos ahora recoger algunas de las incidencias de dicha práctica pedagógica y de la argumentación ética en la sociedad civil, en especial con respecto a la política deliberativa y a la democracia representativa (Habermas 1992, Hoyos, en Motta 1995, pp. 49 ss.).

En la modernidad el derecho, las instituciones, incluído como totalidad el Estado democrático de derecho, no pueden encontrar su legitimación ni en la teología, ni en la metafísica, ni en ninguno de los metarrelatos de turno. Se busca entonces su fundamentación en un sentido deliberativo de la política y en una concepción política de la justicia que valide la legitimidad que se deposita en las diversas formas de institucionalización del poder. Dicha forma de política tiene que basarse en las estructuras de la opinión pública, la cual capta problemas globales de la sociedad y los hace conscientes en amplios sectores de la población: allí radica, en última instancia, toda esperanza normativa, la cual depende de los procesos de educación de los ciudadanos y de la formación de la opinión a partir de las estructuras comunicativas de la escuela y de la sociedad civil en general, como tejido cultural y político del mundo de la vida.

Entendemos por lo público (Habermas 1992, p. 437 ss.) algo así como un espacio social, una estructura fundamental del mundo de la vida y de la sociedad civil, tejida por relaciones comunicativas que se concentran en torno a determinados problemas y tomas de posición, lo que hace que en el espacio público se relacionen los ciudadanos del común con intelectuales y dirigentes que tienen acogida por su visión crítica de las situaciones y por su capacidad de explicarlas en un lenguaje público. Esta circunstancia hace que la opinión pública, que se va conformando en torno a determinados problemas, pueda ser manipulada por los medios, pero también pueda ser orientada y fortalecida por ellos, si a la vez el público mismo, gracias a una educación para la mayoría de edad, se comporta políticamente de acuerdo con dicha formación.

De esta forma el influjo (Habermas 1992, p. 439) que se ejerce en el público es ambivalente: por convicción o por manipulación. El público es un potencial político en relación no sólo con procesos electorales, sino más ampliamente con respecto al ejercicio de la democracia en los diversos niveles de participación ciudadana, en la toma de decisiones en las corporaciones públicas, en los organismos de gobierno y en los aparatos judiciales. Este potencial reforzado por los medios se convierte en poder político cuando es liderado por personas o colectivos con autoridad reconocida públicamente. Pero el influjo sólo se gana si hay comunicación efectiva, no sólo publicitaria sino rica en contenidos y análisis, entre la gente cada vez mejor formada, y quienes pretenden orientar a la opinión pública. El público debe ser convencido de la importancia de los temas que suscitan interés mediante una comunicación comprensible capaz de motivar el compromiso de las mayorías: un público crítico, bien formado, es sensible y sabrá detectar pronto la veracidad de sus dirigentes, su compromiso con la comunidad y sus capacidades políticas.

Esto nos lleva a insistir en el sentido que se da hoy al término «sociedad civil» (Habermas 1992, p. 443 ss.; Walzer 1994), heredado de una tradición ilustrada, para la cual lo público en la modernidad significaba un espacio creado por los particulares al congregarse en organizaciones de toda índole o en torno a asuntos colectivos. Su núcleo institucional está formado hoy por todo tipo de asociaciones, que surgen de manera voluntaria e intensifican las estructuras comunicativas de lo público en los tejidos sociales del mundo de la vida: allí se detectan los problemas que tienen resonancia en ámbitos parciales de la sociedad, que les dan relevancia política y los expresan en la opinión pública. Es una reserva de opiniones y participantes que proceden de la esfera privada pero se potencian frente a intereses generales y, a través de ellos, influyen en los mismos medios de comunicación y en la esfera política.

Una característica fundamental de la sociedad civil es su conformación prioritariamente pluralista: familias, grupos informales, diversos estilos y tradiciones de vida, organizaciones de diversa índole, instituciones culturales, juntas de acción comunal, todos comprometidos con una forma de vida social más solidaria, más respetuosa de la autonomía y más propicia para el desarrollo auténtico de los diversos grupos sociales, respetando la heterogeneidad y la diferencia. La sociedad civil así entendida es el mejor medio para proponerse el pluralismo razonable. Son estos derechos fundamentales los que fortalecen las estructuras comunicativas de la sociedad civil, las cuales garantizan una verdadera democracia participativa. Ya Hanna Arendt, en 1955, daba una interpretación del totalitarismo como negación de la comunicación: «(El Estado totalitario) destruye por un lado todas aquellas relaciones interpersonales que quedan después de la abolición de la esfera pública-política, y por otro lado coacciona para que quienes quedan totalmente abandonados y aislados unos de otros sean de nuevo asignados para acciones políticas (aunque naturalmente no para un auténtico actuar político)». (Citado por Habermas 1992, p. 446).

Esta relación entre sociedad civil y política debe ser desarrollada con mucho tino. La soberanía del pueblo, ejercida comunicativamente, no puede confiar sólo en la vanguardia de los movimientos de protesta; es necesario que dicho poder comunicativo de la sociedad civil se articule en las formas de la democracia participativa para influir en los partidos, en los órganos de decisión y en el gobierno mismo. Pero esto tampoco significa que la sociedad civil deba silenciarse siempre. El caso extremo es el de la desobediencia civil (Habermas 1992, p. 458 ss.), que ciertamente exige un fuerte grado de legitimidad «moral» y de explicación pública. Estos actos de violación simbólica de la ley establecida son la expresión de protesta contra decisiones que según los desobedientes, así sean legales, no responden a los principios en los que se basa el orden social. Tales protestas, asumidas en actitud ética, se dirigen a los que gobiernan para que revisen la legislación y, al mismo tiempo, apelan al sentido de justicia de la gente. En esta interpretación de la desobediencia civil se manifiesta claramente la conciencia de la sociedad civil de su poder para presionar al sistema político, de suerte que tenga en cuenta las situaciones conflictivas y las solucione de acuerdo con los principios fundamentales de la constitución política y de la moral.

En esta reconstrucción de las relaciones dinámicas entre sociedad civil y opinión pública se manifiesta el sentido genético de los derechos fundamentales y de los principios del Estado de derecho: en ellos se expresa y articula el sentido performativo (participativo) de autoconstitución de una sociedad de personas libres e iguales en procesos de cooperación social. Ciertamente dichos procesos son de naturaleza política y están regulados por un derecho positivo y por leyes determinadas. El sistema político se mueve entre principios de efectividad y de legitimidad, ya que por un lado debe garantizar el buen funcionamiento de la sociedad y, por otro, corresponder a las expectativas de los ciudadanos, que de todas formas van más allá de las condiciones necesarias para el desarrollo material del mundo de la vida y reclaman condiciones y acciones para su fortalecimiento simbólico, cultural y moral.

Esto significa que la legitimidad remite en última instancia a la pregunta por los principios éticos de una sociedad, tal como se manifiestan en situaciones de normalidad y en casos extremos de desobediencia civil, en los cuales se lucha por la substancia ética de la sociedad civil. Esta se articula hoy como solidaridad social, y las fuerzas de dicha solidaridad sólo se pueden regenerar y recrear hoy en las diversas formas comunicativas de reconocimiento mutuo, de interrelación y de prácticas de autodeterminación social.

¿Pero qué es lo que da sentido en último término a estos procesos de cooperación social: los principios morales o los sentimientos de conveniencia, ocultos en términos prestados de la moral, la solidaridad y la reciprocidad? Quizá una fenomenología de los sentimientos morales menos pretenciosa que la del funcionario de la humanidad, más modesta, podría mostrar que un interés de no ser instrumentalizado corresponde a un sentimiento más noble, quizá más fuerte de no instrumentalizar (objetivar, alienar) a otros, lo que haría más estable la democracia participativa, ojalá para bien de la mayoría. ¿Una mera esperanza normativa? ¿Pero nos es permitido aspirar a más que a lo que nosotros mismos podamos inculcar a nuestros descendientes en los procesos de formación? De todas formas una educación comprensiva, reflexiva y dialogal en valores, prepara mejor no sólo por sus contenidos sino sobre todo por sus procedimientos comunicativos para una sociedad civil que aspira a ir superando el autoritarismo, la intolerancia y la frivolidad, gracias a un mayor compromiso y a más pluralismo en la participación política y en las realizaciones de una democracia, cuya eticidad signifique más justicia, más equidad y mayor solidaridad.

PROBLEMA: 

1. ¿Por qué es importante el diálogo para Habermas?

Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:

a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.

b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras

c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.

d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.

f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.

g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.


    TERCER PERIODO 

      Libre desarrollo de la personalidad y la equidad de género.

Sentencia T-363/16

DERECHO A LA IGUALDAD 

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL 

El desarrollo jurisprudencial deja claro que uno de los ámbitos más importantes para la protección del derecho a la igualdad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad es el respeto absoluto por la expresión de la identidad de género o la orientación sexual. En efecto, tal como lo dispone el artículo 13 Superior, la prohibición de discriminación por dichos factores es absoluta y ningún tercero, incluido el Estado, que tiene un deber cualificado de conducta, puede adelantar acciones dirigidas a perseguir, amedrentar o censurar a quienes asuman una opción sexual diversa. Cualquier actitud en ese sentido constituye un trato de hostigamiento que debe ser prevenido y reprochado.

La Corte Constitucional, en su amplia jurisprudencia, ha avanzado en la garantía de los derechos de las personas transgénero. Sin embargo, este grupo poblacional sigue siendo objeto de discriminación en diferentes aspectos y espacios, a pesar de ser una realidad que se debe enfrentar y manejar tanto socialmente como de manera integral en el ordenamiento jurídico. Inclusive, durante un tiempo la Organización Mundial de la Salud consideró esta condición como una enfermedad mental.

Y es que si el Artículo 13 de la Constitución Política establece la prohibición de discriminar a las personas por razón de identidad de género y la obligación del Estado de adoptar medidas en favor de grupos excluidos, con el fin de promover condiciones de igualdad real y efectiva, resulta cuestionable que no exista en el país una regulación al respecto.

En la Sentencia T-99 del 2015, por ejemplo, el alto tribunal precisó que la identidad de género y la orientación sexual de las personas son conceptos que se transforman continuamente, teniendo en cuenta la experiencia individual y la forma en que cada ciudadano se apropia de su sexualidad.

Por lo tanto, aclaró, estos conceptos no se pueden tomar como criterios excluyentes, sino como ideas que interactúan constantemente y que son revaluadas a partir de la experiencia de cada persona frente a su sexualidad y su desarrollo de identidad.

Orientación sexual e identidad de género

La orientación sexual abarca los deseos, sentimientos y atracciones sexuales y emocionales que puedan darse frente a personas del mismo género, de diferente género o de diferentes géneros, mientras que la identidad de género es la vivencia interna e individual tal como cada persona la siente profundamente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

En el fallo mencionado anteriormente la Corte se refirió a la vulneración del derecho a la igualdad, libre desarrollo de la personalidad y a la dignidad humana por parte del Ejército, al exigirle a una mujer transgénero cumplir obligaciones propias de los varones en cuanto a la regularización de la situación militar y pago de multa por presentación extemporánea al servicio.

Entre otras medidas, se exhortó al Congreso de la República a promulgar una ley de identidad de género que proteja los derechos fundamentales de las mujeres y hombres transgénero, lo cual no ha tenido ningún avance hasta el momento.

La corporación también se ha pronunciado acerca de la discriminación de transexuales en el trabajo (T-152/07), solicitud de cambio de sexo (T-876/12), derecho al cambio de nombre por segunda vez (T-977/12), personas transgénero que no pueden ingresar a ciertos establecimientos públicos (T-314/11) y reasignación de sexo (T-622/14).

El año pasado se admitió una demanda de inconstitucionalidad contra el inciso primero del artículo 11 de la Ley 1861 del 2017, que reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y movilización. Esta disposición establece la obligación de definir la situación militar en cabeza de todos los varones para reconocerse como reservistas de primera o segunda clase, a partir del cumplimiento de la mayoría de edad y hasta tanto cumplan 50 años.

Según las demandantes, la norma vulnera el derecho al reconocimiento de la dignidad humana, la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad, al no contemplar la situación militar de las personas transgénero.

No obstante, el Ministerio Público, mediante Concepto 6500 del pasado 12 de diciembre, concluyó que no existe la aparente omisión legislativa, al considerar que el vocablo “varón” no desconoce ningún deber constitucional, pero señaló como deber del Ejecutivo expedir un protocolo de atención con enfoque diferencial dirigido a la población transgénero, que les permita materializar y exteriorizar el género con el que se identifican.

Discriminación de género

Según Laura Weinstein, directora de la fundación Grupo de Acción de Apoyo a Personas Trans (GAAT), es fundamental una ley de identidad de género que aporte más herramientas para proteger la garantía de los derechos de las personas transgénero, sin importar el tipo de tránsito que la persona logre y, en ese sentido, corresponde al Estado legislar para que sea algo integral y todos puedan acceder.

Aunque existen avances normativos, tales como el Decreto 1227 del 2015, por el cual se agilizó el trámite de cambio de sexo en documentos públicos ante notarios, al cual pueden acceder, inclusive, los menores de edad, siempre y cuando sus padres estén de acuerdo con la modificación en el registro civil y existan certificaciones médicas que establezcan la madurez suficiente del adolescente, sería necesario un respaldo legal.

Entorno familiar y académico

En todo caso, precisó Weinstein, el primer lugar donde las personas trans son violentadas, agredidas, rechazadas o vulneradas es en el entorno familiar, situación que se acrecienta a medida que pasa el tiempo y en todos los escenarios y espacios donde ellas pueden acceder, así como en entornos académicos, el uso del espacio público y demás.

En su concepto, además de una ley que les determine un lugar en la sociedad y les brinde las herramientas para ejercer sus derechos, es necesaria mucha pedagogía para el reconocimiento de la identidad de las personas trans y que cualquier persona, sin importar su origen, sepa qué es una persona trans y la incluya en la sociedad sin señalarla.

Generalmente, se cree que las personas trans son solo gais, hombres vestidos de mujeres o mujeres vestidas de hombre, se debe emprender un trabajo para lograr erradicar la violencia, lo cual implica educación en los entornos familiares, colegios, servidores públicos y, en general, a toda la sociedad, es decir, se debe incluir a toda la población para reconocer los derechos de quienes también hacen parte, inclusive en los medios de comunicación.

La diversidad, agregó Weinstein, es un conjunto de características que tenemos los seres humanos. La gente cree que los seres humanos somos los menos diversos y por eso tendemos a encasillar en unos roles de género establecidos, de los cuales no nos podemos salir y, al contrario, “lo más grande que tenemos los seres humanos son, precisamente, las diferencias”.

En estas dos décadas la población LGBT (aunque las personas trans aún no tengan plenamente los mismos derechos) ha librado batallas importantes y por lo tanto ha ganado terreno que hasta hace poco parecía muy lejano.

Y aunque aún queda mucho camino por recorrer (el más cercano es el fallo sobre el matrimonio para parejas del mismo sexo) es importante tener en cuenta que la Constitución es una herramienta que ampara y protege los derechos de las personas LGBT y por lo tanto debe ser respetada en todos los ámbitos de la vida.

La tarea más larga que queda aún por cumplir es, sin embargo, hacer verle a la sociedad que las orientaciones distintas a la heterosexualidad no le hacen daño a nadie y no representan una amenaza para la vida en armonía. La Constitución provee su parte, la población LGBT tiene que ofrecer la suya para que este cambio se dé en algún momento de manera clara y contundente.

https://www.misenal.tv/videos/que-es-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero

¿Sos hombre o mujer? ¿Te gustan los hombres o las mujeres? ¿Sos heterosexual u homosexual? Hasta hace unos años parecían ser las únicas “opciones” para definir la sexualidad y el género de las personas.

Hoy, el campo es mucho más inclusivo y se dejaron de invisibilizar algunas realidades. No todo es blanco o negro. La diversidad sexual es tan amplia que los términos se escapan de las manos y se confunden los conceptos. No es lo mismo tu sexo biológico, que tu identidad de género u orientación sexual. Entonces ¿Cuál es la diferencia?

Sexo biológico: Hace referencia a las diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres: los genitales, hormonas y cromosomas. Antes de que nazcas se fijan cuál es tu sexo biológico para definir si serás hombre o mujer y hasta elegir el nombre. 

Identidad de género o sexual: Es la respuesta a cómo te sentís: hombre, mujer, ambos o ninguno. Es una vivencia subjetiva y puede coincidir o no con tu sexo biológico. 

Orientación sexual: Está relacionada con tu preferencia sexual, es decir, con el sexo hacia el cual te sentís atraído emocional, afectiva y sexualmente. No hay solo dos formas de definir tu sexualidad (heterosexual u homosexual), sino que abarca un mayor rango de posibilidades como la pansexualidad, bisexualidad y la asexualidad, entre otras.

Sin embargo, no es sólo uno de estos conceptos el que nos define como personas. Por el contrario, es la suma de los tres lo que hacen a la diversidad sexual. En el mundo somos 7 mil millones de personas, por lo que hay tantas posibilidades como personas en el mundo.

 


https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

''TIPOS DE SEXUALIDAD'' (Sexo biológico, género, orientación sexual y expresión de género)  https://www.youtube.com/watch?v=uRfn-i-5-hU


PROBLEMA: 

1. ¿Por qué es importante el libre desarrollo de la personalidad y la equidad de género?

Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:

       a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la                  pregunta.

       b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras

       c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.

       d.       Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de              ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

       e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve responder esta presunta                o  qué quieres hacer o aprender con ella.

       f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.

      g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de                lo  que has aprendido.

    CUARTO PERIODO   

     Resolución de conflictos.

      Esto se define como un conjunto de conocimientos agrupados y hallados para lograr

       comprender y poder intervenir a la hora de que se presente algún tipo de   

      problemática en una empresa, grupo étnico o entre dos personas, sea cual sea la

circunstancia, es una manera que puede ser sencilla o compleja, dependiendo de los

individuos a los cuales se quiera tratar, para solucionar un conflicto o discusión

mediante la paz, la armonía y la comunicación, sin necesidad de entrar en choques

bruscos impulsivos de violencia o agresividad entre pares.   

       ¿En qué consiste?

      Esto es más que todo una herramienta  y tiene muchísimas formas, puede ser una dinámica, una charla, un conversatorio o inclusive, si se es muy creativo, se puede realizar una galería con respecto a la resolución de conflictos; se trata de discriminar o distinguir la problemática o el conflicto principal para luego de esto estructurar una listas de objetivos de mayor a menor importancia, para así lograr diseñas las hipótesis que luego llevarán a las posibles soluciones, posterior a esto el jefe del grupo, equipo o simplemente el representante que se dedicará a solucionar el conflicto se encarga de escoger la hipótesis más viable y más factible para aplicarla en los sujetos.

Luego de que la solución más viable se ha puesto en práctica, se hace una observación para reconocer los resultados obtenidos del mismo, como una valoración del funcionamiento de dicha solución, sin embargo, si esta no da frutos, el procedimiento antes aplicado se debe iniciar de nuevo, una segunda vez esperando mejores resultados que los anteriores. Esta herramienta funciona en muchas áreas, laborales, empresariales y psicológicas, cuando es momento de resolver una problemática, y este es su fin principal y primordial, su único enfoque y meta es hallar una solución a un problema en específico, para amenizar cualquier ambiente en el que se apliquen dichas estrategias.

 El origen de la resolución de conflictos data desde los inicios de la humanidad y desde que estos empezaron a ser de alguna manera civilizados, de esta manera se han encontrado hallazgos plasmados como escritos sobre el tema, alguno de estos pertenecientes a Aristóteles y Heráclito, no obstante, estos escritos afirman que el inicio de un conflicto es que el que evoluciona y desarrolla a la humanidad, es decir, la teoría de estos autores resumen que sin un conflicto no hay cambio alguno existente; es importante resaltar que para que un conflicto o discusión se lleve a cabo deben de haber dos personas o más de dos personas involucradas en el mismo, como de igual manera puede existir un conflicto interno en un individuo a la hora de pensar una solución o tomar decisiones.

Sin embargo, la resolución de conflictos no fue tan relevante hasta mucho después de la II Guerra Mundial, esta se catapultó convirtiéndose en más que una técnica y una herramienta, se transformó en un fenómeno antropológico, social y político; las teorías sobre este fueron naciendo y arriesgándose tanto en la población como en los líderes de la misma, ocasionando que hoy en día se conozca esta herramienta tan claramente y se utilice para diversas tareas y en diferentes ámbitos.

Conflictos intrapersonales

Estos conflictos se llevan a cabo o tienen lugar en un solo individuo, el sujeto puede llegar a sentirse ansioso, temeroso y nervioso con respecto a diversas temáticas que se le repite constantemente en la mente y no es capaz de decidir por una idea o una manera, de igual forma sucede a la hora de tomar decisiones; estos son los denominados conflictos internos.

Conflictos interpersonales

Estos conflictos ya se van más a lo externo, es decir, se presenta cuando existe una discusión no amena o una problemática entre dos personas o más de dos personas, esto puede suceder en cualquier tipo de ámbito, sea el laboral, el familiar o incluso en los entornos de amistad social que podría tener cualquier sujeto.

Conflictos intergrupales 

Estos se presentan, como dice su nombre, en los grupos, considerando que puede ser un punto de desacuerdo o un choque de opiniones en grupo de trabajo, de estudio, grupos de deportes, entre otros tipo de grupos que existan.

Pasos. 

Para realizar una buena resolución de conflictos y ver resultados que no solo superen la expectativa, sino que también se note y se distinga a la hora de compartir con los individuos expuestos a dicha solución, amenizando de esta manera el entorno y mejorando la calidad de vida de cada uno de los individuos que antes se veían involucrados en una problemática. Los pasos para lograr lo que anteriormente se ha expuesto son los siguientes:

Identificar la problemática.

Definir los objetivos primordiales de la solución que se va a diseñar a través de la evaluación de la situación.

Crear hipótesis sobre cómo solucionar el problema, estas hipótesis o soluciones se puede aplicar en charlas, dinámicas y diversas técnicas, ya que la herramienta de resolución de conflictos es muy moldeable y manejable en ese sentido. Posterior a esto se escogerá la solución que el líder de grupo o el encargado piense que es pertinente para abordar a las personas.

Se lleva a la práctica el procedimiento de la solución y se abordan los individuos afectados.

Aunque se han mencionado con anterioridad algunas fases de la resolución de conflictos, no se han determinado todas, las otras fases de la resolución de conflictos son las siguientes:

·         La mediación.

·         La negociación.

·         El arbitraje

MODELOS DE CONFLICTOS SEGÚN AUTORES

 

Thomas.

En el modelo general de conflicto de Kenneth Thomas. Es un modelo

que trata de integrar el mayor número posible de elementos procedentes de

diferentes enfoques y perspectivas lo que le dota de un notable grado de

generalidad aunque adolece de un nivel de integración no siempre al nivel de la

ambición del planteamiento.

 

Trata de identificar los principales componentes del conflicto y sus

relaciones dentro de un contexto social más amplio.

 

1.- Los eventos tienen lugar en episodios conflictivos entre las partes (con una lógica

interna). Estos eventos incluyen experiencias internas de las partes así como

los comportamientos visibles externos.

2.- El proceso del conflicto no ocurre en un vacío, está conformado por

los parámetros estructurales del sistema. Estas condiciones estructurales

incluyen propiedades y características de las partes así como variables del

contexto (organizacional, social, etc.)

3.- Conformados por las condiciones estructurales, los episodios de

conflicto producen resultados del conflicto. Estos resultados incluyen tanto

consecuencias para el logro de tareas como para el mantenimiento del

sistema social.

4.- Intervenciones de terceras partes (intervenciones a lo largo del

proceso del conflicto –mediación o arbitraje- o intervenciones estructurales en

el sistema social-organizacional en el que tiene lugar el conflicto). Estas

intervenciones pueden modificar las condiciones que crean los conflictos o que

conforman la manera en que las partes perciben y manejan el conflicto.

 

 

          PROBLEMA: 

1. ¿Por qué los conflictos ocurren como un proceso o secuencia de eventos?

       Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:

a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.

b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras

c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.

d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.

e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.

f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.

g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.

 

PELÍCULA: Los colores de la montaña

https://www.youtube.com/watch?v=7ZsTAC-KrQ4

Derechos civiles y políticos, mecanismos para la participación ciudadana y

transparencia en la gestión pública

Los derechos civiles y políticos son aquellos que protegen las libertades individuales de la infracción injusta y garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación o represión. Como ejemplo podemos mencionar el derecho que tienen todas las personas a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, la prosperidad, posesión y a ser protegidos en la conservación y defensa de los mismos.

Adicionalmente existen otros mecanismos y normas que le permiten a la comunidad ejercer sus derechos, tal es el caso de los mecanismos de participación ciudadana, contemplados en la Ley 134 de 1994, que son una serie de instrumentos y herramientas establecidas para asegurar e incentivar la participación de la población colombiana en las decisiones públicas que sean de su interés.

Finalmente, todo esto apunta a ejercer control sobre la gestión pública, para garantizar la transparencia en el ejercicio de sus funciones por parte de los encargados de la administración pública nacional, departamental y municipal.

Derechos civiles y políticos

 Son los derechos que protegen las libertades individuales de la limitación injusta o arbitraria por parte del Estado o de terceros, y que garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación o represión. Como ejemplo: podemos mencionar, el derecho que tienen todas las personas a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, seguridad, al trabajo, prosperidad, posesión y a ser protegidos en la conservación y defensa de los mismos.

Los derechos civiles y políticos tienen su fundamento en las libertades y en la igualdad y se remontan en la historia al nacimiento del Estado moderno que trajo consigo las revoluciones que reivindicaban la libertad religiosa, intelectual, política y económica. En este sentido, los derechos civiles y políticos se fueron convirtiendo en derechos de exigibilidad inmediata.

 Los derechos civiles por su parte incluyen la garantía de la integridad física de las personas y su seguridad, la protección contra la discriminación por motivos de discapacidad física o mental, género, religión, cultura o etnia, origen nacional, edad u orientación sexual; y los derechos individuales como la

libertad intelectual y conciencia, de expresión, de culto o religión, de prensa, de expresión y de circulación.

Derechos civiles y políticos

Por otra parte, los derechos políticos incluyen la justicia natural (la equidad procesal) en la ley, tales como los derechos de los acusados, incluido el derecho a un juicio justo, el debido proceso, el derecho a obtener una reparación o un recurso legal, y los derechos de participación de la sociedad civil y la política tales como la libertad de asociación, el derecho de reunión, el derecho de petición, el derecho a elegir y a ser elegido y a participar en los asuntos públicos.

Algunos Instrumentos Internacionales de protección de los derechos civiles y políticos:

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) es un tratado multilateral construido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, ratificado actualmente por 174 Estados, que entró en vigencia desde el 23 de marzo de 1976 y que permitió que los derechos ahí consignados, que ya habían sido reconocidos políticamente a través de la Carta Internacional de Derechos Humanos junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), contaran con una herramienta vinculante propia del derecho internacional.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 40, establece que será el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quien deberá recibir y solicitar informes periódicos de los Estados sobre la manera en que se garantizan estos derechos en las naciones, generar recomendaciones y manifestar su preocupación sobre situaciones puntuales. Adicionalmente se establece que el Comité cuente con la competencia de investigar acusaciones contra el Estado, realizadas por individuos y organizaciones que vieron sus derechos vulnerados, una vez todas las instancias internas hayan sido agotadas.

Esto significa que el Comité sólo recibirá denuncias una vez el reclamante haya agotado todos los recursos legales en los tribunales internos del país que denunciará. Después de una investigación, el Comité publica los resultados. Estas conclusiones tienen gran relevancia. Si el comité da por válidas las alegaciones, el Estado debe tomar medidas para remediar el abuso.

Además de los pactos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas han adoptado más de 20 tratados que pretenden generar mayores garantías en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Entre ellos están los convenios para evitar y prohibir abusos específicos, tales como la tortura y el genocidio, y proteger a grupos específicos vulnerables como los refugiados (Convención sobre la posición de los refugiados, 1951), las mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979), y los niños (Convención sobre los derechos del niño, 1989). Otros convenios abarcan la discriminación racial, la prevención del genocidio, los derechos políticos de las mujeres, la prohibición de la esclavitud y la tortura.

Cada uno de estos tratados ha establecido un comité de expertos para supervisar la aplicación de las disposiciones del tratado por parte de los países participantes.

Situación internacional de los derechos civiles y políticos

En Colombia, desde finales de la década de los 80, las instituciones del Estado colombiano se concentraron en el seguimiento y observancia del conflicto armado, afectación en términos de la vida, libertad, seguridad e integridad personal.

El reconocimiento de los derechos civiles y políticos, se materializa a través de leyes, normas y decretos pero específicamente en el título II (De los derechos, las garantías y los deberes), capítulo I (De los derechos fundamentales) de la Constitución Política de 1991, desde el artículo 11 hasta el artículo 41. A través de estas herramientas se puede inferir que Colombia es uno de los países del mundo que cuenta con mecanismos especiales y específicos en lo que respecta a la protección de la vida, la libertad, la seguridad y la integridad de las personas, así como de grupos y comunidades y en particular de lo(a) s

defensores(a) s de derechos humanos, líderes sociales y sindicales, maestros, periodistas, entre otros (Decreto 4912 de 2011).

Mecanismos de participación ciudadana y gestión pública transparente

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de instrumentos y herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la participación de la población colombiana en las decisiones públicas que sean de su interés. 

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación, para ejercer vigilancia sobre la gestión pública y asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. 

El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda participar en los cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

¿Cuáles son los mecanismos de participación que se encuentran consagrados en el ordenamiento jurídico colombiano?

Dentro del ordenamiento jurídico colombiano los mecanismos de participación están regulados en la Constitución Política y por la Ley 134 de 1994, donde se establece que los mismos son las formas de participar democráticamente en el ejercicio de los derechos que tiene la ciudadanía. En este sentido, son instrumentos que buscan garantizar y promover la participación de las personas que habitan el territorio nacional, para que sean tenidas en cuenta en las decisiones sociales.

A continuación encontrará la definición y explicación de los mecanismos de participación consagrados en dicha ley:

Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas:

Posibilidad que tiene un grupo de ciudadanos de presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

Referendo Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente.

¿Cuáles son los requisitos para presentar un referendo?

Lo podrá presentar un número de ciudadanos no menor al diez por ciento del censo electoral nacional, departamental,    municipal,     distrital o local. Este aplica para referendos aprobatorios.

Cuando se trate de un referendo constitucional, este será a iniciativa del gobierno o de un grupo de ciudadanos no menor al 5% del censo electoral.

¿Qué materias pueden ser incluidas en los referendos?

a.         Proyectos de ley.

b.         Ordenanzas de acuerdo o de resolución local que sean de competencia de la corporación pública de la respectiva circunscripción electoral.

Existen dos clases de referendo: El referendo aprobatorio: Es aquel que se pone en consideración del pueblo con el fin de aprobar o rechazar un proyecto de norma (ley, acuerdo u ordenanza).

El referendo derogatorio Mediante          el cual se       pone en consideración del pueblo un proyecto de norma para que decida si debe ser derogado o no.

Revocatoria del mandato Derecho por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

¿Cuáles son los requisitos para presentar una revocatoria de mandato?

a.         Un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos válidos en la elección del respectivo mandatario.

b.         Solo podrán solicitar la revocatoria quienes participaron en la votación en la cual se eligió al

funcionario correspondiente.

c.         Procederá cuando haya transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del respectivo mandatario.

Plebiscito Pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.

Ejemplo:

Movimiento de la séptima papeleta: surgió como una propuesta de un movimiento estudiantil, frente a las elecciones del 11 de marzo de 1990.

En dichas elecciones se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, juntas administradoras locales, Concejo Municipal y alcaldes.

En dichas elecciones, el movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto donde se solicitará la reforma constitucional y convocar así a una asamblea constituyente (la Constitución de 1889 no permitía modificaciones). Si bien es cierto, la papeleta no era legal, se tuvo en cuenta para que posteriormente la Corte Suprema de Justicia reconociera la voluntad mayoritaria, otorgándole validez al voto y dando paso a lo que hoy conocemos como la Constitución Política de 1991.

¿Qué materias no pueden ser aprobadas o rechazadas en un plebiscito?

a.         Los estados de excepción.

b.         Duración del periodo constitucional del mandato presidencial.

c.         Modificación de la Constitución Política.

Cabildo abierto Reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Derecho al voto Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno u otro sentido. En este orden, es un deber y un derecho de los ciudadanos en la medida en que es la manera en la que las personas pueden exigir el debido cumplimiento de compromisos adquiridos por los representantes, en igualdad de condiciones sin importar la raza, las creencias, el género, la situación económica o política.

Consulta popular Institución mediante la cual se realiza una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local. Es sometido a consideración del pueblo por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, para que este se pronuncie formalmente al respecto. La decisión del pueblo es obligatoria.

¿Cuáles son las prohibiciones en materia de consulta popular?

a.         Podrá hacerse cualquier tipo de consulta popular siempre y cuando no implique la modificación de la Constitución Política.

b.         Proyectos de articulado.

c.         Convocatoria a una asamblea constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente Mecanismo por medio del cual el Congreso de la República, mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca a una Asamblea Constituyente para reformar total o parcialmente la Constitución Nacional.

Otros mecanismos:

Las veedurías ciudadanas Es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos    o    las     organizaciones     de la comunidad, hacen vigilancia sobre determinado proyecto, contrato o la prestación de un servicio público. Este mecanismo de participación está consagrado en la Ley 850 de 2003 que las reglamenta.

Todos los ciudadanos pueden formar una veeduría, ya sea con otros ciudadanos o con la alianza de organizaciones civiles. Para poder construirlas, se elige de manera democrática el representante de la veeduría y se elabora un documento o acta de constitución sobre el desarrollo de la vigilancia que se va a realizar,

con la identificación de los integrantes, el objeto, la duración y el lugar de residencia.

Posteriormente, se debe inscribir el anterior documento ante las personerías distritales o municipales, o ante las cámaras de comercio con el fin de empezar a tener validez para el ejercicio de vigilancia y control ciudadano.

Gestión pública y transparencia Es el marco jurídico, político, ético y organizativo de la administración pública que rige las actuaciones de todos los servidores públicos en Colombia.

Lleva implícito el principio de publicidad, consagrado en la Constitución Nacional que sustenta la función administrativa.

A través de la gestión transparente los funcionarios públicos garantizan, de manera integral, los derechos. Dicha transparencia se fundamenta también en los principios de debida gestión de los asuntos públicos y de los bienes públicos, en la integridad y en la obligación de rendir cuentas, tal como lo explica la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, o la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE.

Los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos

Son vistos generalmente desde dos enfoques, aparentemente incompatibles. Por un lado, representan las necesidades básicas y fundamentales que requiere la persona humana para lograr un proyecto de vida digno; por otra parte, se les identifica como garantía y medio de protección, revisten de gran complejidad en su abordaje como derechos justiciables y exigibles, lo que los hace parecer lejanos y abstractos. En ese sentido, el principal reto es lograr que las personas en condición de mayor vulnerabilidad tengan referentes sencillos sobre cuáles son sus derechos como colectivos, cómo reconocerlos, protegerlos y cómo reclamarlos, tanto en el marco de la justicia.

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

¿Dónde se encuentran establecidos los derechos económicos, sociales y culturales?

Los DESC se encuentran en diferentes instrumentos jurídicos internacionales que son obligatorios para los Estados. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado el 16 de diciembre de 1966 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Otro instrumento muy valioso para el disfrute de los DESC es el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador, aprobado por la Asamblea General de la OEA.

¿Cuáles son los derechos económicos sociales y culturales?

Derecho al trabajo (Artículo 6) Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.

Derechos sindicales (Artículo 8) Los Estados parte garantizarán:

El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la

protección y promoción de sus intereses, así como el derecho a la huelga.


Derecho a la seguridad social (Artículo 9) Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus dependientes.

 

Derecho a la salud (Artículo 10) Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

 

Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud, los Estados parte se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho:

 

a.         La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad.

b.         La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado.

c.         La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.

d.         La prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole.

e.         La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud.

f.          La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

 

Derecho a un medio ambiente sano (Artículo 11)

Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.

Derecho a la alimentación (Artículo 12) Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.

Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición, los Estados parte se comprometen a perfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se comprometen a promover una mayor cooperación internacional en apoyo de las políticas nacionales sobre la materia.

Derecho a la educación (Artículo 13) Toda persona tiene derecho a la educación. Los Estados parte en el presente protocolo convienen en que la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz.

Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz.

Derecho a los beneficios de la cultura (Artículo 14) Los Estados   parte   en   el   presente  protocolo reconocen el derecho de toda persona a: 

a.         Participar en la vida cultural y artística de la comunidad.

b.         Gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico.

c.         Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Derecho a la constitución y protección de la familia (Artículo 15)

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado que deberá velar por el mejoramiento de su situación moral y material. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercerá de acuerdo con las disposiciones de la correspondiente legislación interna.

¿Qué buscan garantizar los DESC?

Frente a lo anterior se puede deducir que los DESC son derechos que buscan garantizar la igualdad entre las personas que se encuentran en un determinado Estado. Es por esto que los DESC surgen como la necesidad de equilibrar las diferencias materiales para así finalmente recuperar el sentido de igualdad.

 

¿Qué es la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales?

La justiciabilidad ha de entenderse como la posibilidad de demandar ante un órgano jurisdiccional el cumplimiento de al menos una de las obligaciones que se derivan del derecho. Por lo anterior surge la duda de si los DESC son justiciables.

¿Se puede acudir ante el juez para que exija al Estado que le proporcione un puesto de trabajo por estar desempleado?

No, el juez carece de competencia para ordenar este tipo de mandatos, toda vez que el mismo no puede disponer de los fondos públicos para hacer cumplir dicha obligación.

Por lo anterior, los DESC deben ser leídos y entendidos como derechos progresivos, es decir “como el progreso logrado del cumplimiento de las obligaciones en adecuadas plazas con respecto a la aplicación efectiva de los derechos pertinentes”.

Debe entenderse que cada Estado tiene la obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos, y este principio viene aparejado con el deber de no regresividad, para asegurar que no se retroceda en los niveles de cumplimiento alcanzados.

Los derechos económicos, sociales y culturales desde el ámbito de la jurisdicción internacional

Además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los DESC se encuentran en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), donde las obligaciones que emanan de este tratado internacional se fundamentan en el artículo 2 párrafo 1, señalando que el Estado debe adoptar medidas para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos allí reconocidos. Este pacto se aplica a todas las personas que se encuentren dentro del territorio del Estado gratificante. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos (art. 2 Numeral 3).

Sistema Regional – Sistema Interamericano para la Protección de Derechos Humanos

Desde sus inicios, el SIDH veló porque los DESC fueran incluidos en los instrumentos. A continuación señalaremos los instrumentos interamericanos en los cuales se encuentran consagrados los DESC:

a.         La Carta Internacional Americana de Garantías Sociales o Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador.

b.         La Carta de la OEA.

c.         Declaración Americana sobre Derechos Humanos.

d.         Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

e.         Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Medidas progresivas y de no regresividad

“Los Estados parte se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”.

Con base en el anterior artículo se puede deducir lo siguiente:

a.         El Estado debe tomar las acciones necesarias para cumplir con el instrumento internacional, y las acciones deben estar basadas en el principio de la no discriminación.

b.         Cualquier normatividad interna que no esté en consonancia con la CADH deberá ser derogada.

c.         Se deben establecer recursos jurídicos internos para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones.

d.         El Estado tiene la obligación de establecer recursos internos para que de esta forma los DESC sean justiciables.

¿Cuáles son los mecanismos idóneos y adecuados para proteger los DESC en la jurisdicción interna colombiana?

Los mecanismos idóneos para la protección de los derechos económicos, sociales y culturales en principio son:

La acción de cumplimiento, que busca que se cumpla con una ley o acto administrativo, teniendo como límite la existencia de una erogación por parte del Estado.

En virtud de lo anterior por vía de desarrollo jurisprudencial la Corte Constitucional colombiana ha logrado garantizar una serie de derechos económicos, siempre y cuando su vulneración sea tutela en ciertos casos donde se viole igualmente un derecho fundamental de aplicación inmediata (antes derecho a la salud: T – 597/93).

Asimismo los DESC pueden ser garantizados cuando tengan un desarrollo legal, es decir que estén contenidos en una ley cuando se trate de unos mínimos esenciales, cuando estén en conexidad con otro derecho que sea fundamental y cuando se trate de proteger a un grupo de debilidad manifiesta.

Finalmente, una persona podrá solicitar la exigibilidad del derecho a la salud de manera autónoma e independiente vía acción de tutela (Sentencia C-436 de 2008) y de manera excepcional el derecho a la seguridad social (Sentencia T-414/09) a través de esta misma acción.

Derechos ambientales y colectivos

Los derechos e intereses colectivos son definidos como derechos desmaterializados y divergentes, en los que el único sujeto portador de los mismos será la comunidad, y la comunidad entendida como un todo dentro del contexto en el cual se ubica; es decir, no es el individuo, no es el Estado, es un cuerpo colectivo quien está facultado para gozar de los derechos e intereses colectivos.

Definición de los derechos e intereses colectivos

Los derechos e intereses colectivos se caracterizan porque están conformados por un bien jurídico que se busca proteger desde la esfera constitucional, reconocidos a partir de 1991. Dicho bien jurídico no es distributivo, no puede pertenecer en exclusiva a un individuo, ni puede ser dividido entre varios; es una unidad que exige su protección plena y no menguada. No pueden ser objeto de conciliación, no es posible que pueda renunciarse a una parte de ellos, es la protección de su totalidad la que debe garantizarse y exigirse.

Son derechos seguidos de deberes, porque se espera un compromiso individual y colectivo para su goce y protección. Son no distributivos porque el daño que sobre los mismos pueda presentarse no radica exclusivamente en cabeza de un único sujeto sino sobre la comunidad misma, por la condición propia de ellos de ser derechos de cooperación o solidaridad.

Características de los derechos e intereses colectivos

La expresión constitucional contenida en el artículo 2 establece que el interés particular cede ante el interés general; dicho de otro modo, la posibilidad de que los derechos e intereses colectivos sean entendidos como un límite a los derechos individuales. Por su parte el Consejo de Estado ha definido ciertos rasgos de los derechos e intereses colectivos:

a.         Los ha denominado derechos de solidaridad.

b.         Considera que existe doble titularidad para su ejercicio: individual y colectivo.

c.         Exigen una labor anticipada de protección.

d.         Son considerados derechos puente entre lo público y lo privado.

e.         Exigen nuevos mecanismos de implementación.

f.          Son de carácter participativo.

g.         Tienen forma de abiertos y conflictivos ya que corresponden a la evolución política y social e implican transformaciones y limitaciones a la libertad de mercado, y evolucionan con el momento histórico y real al cual pertenecen.

Regulación y mecanismos de protección

La exigencia de respeto para los derechos colectivos por parte de las personas naturales o jurídicas, públicas privadas, parte desde el mismo texto constitucional, comenzando por el Título II “De los derechos, las garantías y los deberes”; Capítulo III “De los derechos colectivos y del ambiente” (artículos 78 al 82) y en el Capítulo IV “De la protección y aplicación de los derechos” del mismo título que hace parte del artículo 88 no solo la consagración de los mecanismos para su protección, como lo son las acciones populares y de grupo, sino también una enunciación de otros derechos considerados colectivos.

A su vez, la Constitución Política en el comentado artículo 88 dejó la tarea al legislador para que regulara la aplicación de las acciones populares y de grupo. Consecuencia de ello es la Ley 472 de 1998 que, además, amplió la gama de los derechos colectivos en su artículo 4 y dejó la puerta abierta a aquellos derechos que, mediante ley y tratados internacionales celebrados por Colombia, puedan entenderse como colectivos.

Otra diferencia radica en las acciones encaminadas a su protección: los derechos civiles y políticos gozan de la acción de tutela como forma directa y ágil de protección. Los derechos económicos, sociales y culturales pueden defenderse mediante esta acción de tutela, siempre y cuando tengan una conexidad directa con los fundamentales. En tanto que los derechos e intereses colectivos tienen unas acciones propias y directas para su protección, salvo que sea eminente un perjuicio y se necesite la tutela como mecanismo transitorio para ser protegidos.

La Corte Constitucional también ha dicho que los derechos e intereses colectivos, excepcionalmente, pueden ser protegidos por conexidad como el medio ambiente sano, la salubridad pública y la paz.

¿Cuáles son los derechos colectivos?

En la Constitución Política se reconocieron en el Capítulo 3, del Título II, los siguiente derechos:

 

 

¿Ahí se agotan los derechos colectivos?

Los derechos consagrados por la constitución son un listado enunciativo, no taxativo, lo que significa que podrán identificarse y protegerse otros derechos e intereses colectivos. Así lo establece el artículo 88 de la constitución que define: “la ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella”.

En este sentido la Ley 472 de 1998 reconoció otros derechos como:

a.         La moralidad administrativa 

b.         La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.

c.         El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.

d.         La defensa del patrimonio público.

e.         El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.

f.          La libre competencia económica.

g.         La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos.

h.        El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.

Mecanismos para garantizar estos derechos

La acción popular y la acción de grupo son instrumentos que garantizan los derechos e intereses colectivos en cuanto se relacionan con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia y otros de similar naturaleza que defina el legislador.

Acción popular

El carácter público de las acciones populares, implica la   protección   de un derecho colectivo, es decir, de un interés que se encuentra en cabeza de un grupo de individuos, lo que excluye motivaciones meramente subjetivas o particulares (Ley 472 de 1998).

Tienen naturaleza preventiva: no es requisito un daño, perjuicio o vulneración sobre los derechos que busca amparar; basta con una mera amenaza o riesgo de vulneración.

¿Quién la puede ejercer?

Toda persona natural o jurídica, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o de índole similar.

Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión.

El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia.

Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la

protección y defensa de estos derechos e intereses.

¿Contra quién se dirige?

La acción popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos.

Los derechos colectivos de las minorías étnicas colombianas

La Constitución Política de 1991 estableció que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, esto significa que se le otorga a las minorías étnicas el reconocimiento de sus derechos colectivos tales como los consagrados en los artículos 7, 8, 9, 10, 68, 176, 286, 288, 287, 288, 289, 290, 321, 329 y 330.