PADRES DE FAMILIA
CORDIAL SALUDO DE BIENVENIDA A NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Los estudiantes desde su proceso académico se pueden vincular en las herramientas pedagógicas como:
lomaravillosodelsaber.blogspot.com
Si existen inconvenientes presentadas pueden ingresar a
ZOOM, o la página lomaravillosodelsaber.blogspot.com
EN LAS ÁREAS DE: CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA VALORES , RELIGIÓN ARTÍSTICA Y FILOSOFÍA, GRACIAS POR SU ATENCIÓN
BENDICIONES.
De acuerdo a las actividades los estudiantes ingresan a diferentes lecturas para fortalecer su conocimiento a:
Para Unirse a la reunión zoom ID 9020852674
CONTRASEÑA 770371
El enlace de zoom:
https://us04web.zoom.us/j/9020852674
Lic. Jhon Jairo... Bendiciones...
Nosotros somos capaces... de seguir adelante y controlar...
Es un mensaje de fe... que les regalo con mucho cariño y afecto...

Sigo estudiando en casa...
uyyyy pero con ánimo...
Queridos estudiantes, escuchen este video
Cuídense mucho...
Siempre recuerden que son muy importantes...
TRABAJO EN GRUPO:
- NO ES OBLIGATORIO, NI NECESARIO REUNIRSE EN LAS CASAS DE LOS ESTUDIANTES PARA HACER ALGÚN TRABAJO.
- EL SENTIDO ES PLANEAR EN EL COLEGIO, DISTRIBUIR TAREAS Y HACER ACUERDOS... POR ESO SE DAN LAS FECHAS CON TIEMPO...
- UTILIZAR EL TIEMPO DE CLASE, LOS TIEMPOS LIBRES EN EL COLEGIO, Y LOS MOMENTOS EN QUE PUEDEN HABLAR Y PONERSE DE ACUERDO, YA SEA POR TELÉFONO, WHAT'S APP, OTROS MEDIOS.
- SI POR MOTIVOS DE COMUNICACIÓN NO SE PUEDEN PONER DE ACUERDO PRESENTAR EL TRABAJO INDIVIDUAL...
PASOS DEL ABP (El Aprendizaje Basado en Problemas) ENFOQUE PROBLEMÁTICO.
Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:
a. Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.
b. Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras
c. Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d. organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
e. Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f. Consultar y registrar consultas: Amplia la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.
g. Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.
“Entre todos los saberes posibles, existe uno imprescindible, el de que ciertas cosas nos convienen y otras no… nos convienen ciertos comportamientos y ciertas actitudes. A lo que nos conviene, solemos llamarlo “bueno” .
Fernando Savater, de su libro Ética para Amador”
MANUAL DE CONVIVENCIA
CONCEPTO
MANUAL DE CONVIVENCIA: el manual de convivencia puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los establecimientos educativos. En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera como deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos.
GENERALIDADES
• CAPÍTULO 1 LA INSTITUCIÓN
Artículo 1. IDENTIFICACIÓN: El Colegio Porfirio Barba Jacob. Institución de carácter privado con ampliación de cobertura por el SEM.
• CAPÍTULO 2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Artículo 3: MISIÓN: Brindar servicios integrales en educación y rehabilitación, enfocados en labor social en el Valle del Cauca.
Artículo 4: VISIÓN: Ser líderes en labor social, educación inclusiva y rehabilitación.
Artículo 5: DE LA FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN
Artículo 6: OBJETIVOS INSTITUCIONALES
• TÍTULO II
DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIENBROS DE LA COMUNIDAD CAPITULO 1 DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 7: DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:
Artículo 8: DEBERES ACADÉMICOS
Artículo 9: DEBERES DE ORDEN SOCIAL
Artículo 10: DEBERES DEL ORDEN DISCIPLINARIO
Artículo 11: OTROS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES normas de higiene.
CAPÍTULO 2 DE LOS PADRES DE FAMILIA Artículo 12: DERECHOS DE LOS PADRES
Artículo 13: DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES
CAPÍTULO 3 DE LOS DOCENTES
Artículo 14: DERECHOS DE LOS DOCENTES Artículo 15: DEBERES DE LOS DOCENTES CAPÍTULO 4 DE LOS DIRECTIVOS
Artículo 16: DEBERES DE LAS DIRECTIVAS
• TITULO III
NORMAS DE COMVIVENCIA Y DISCIPLINA CAPITULO 1
Artículo 17: PRINCIPIOS RECTORES
CAPITULO 2
Artículo 18: CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCION DE CONFLICTOS
CAPITULO 3
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA.
Artículo 19: Situaciones Tipo l: Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
• 1. Llegar tarde o faltar un día al colegio sin causa justificada.
• 2. Presentarse desaseado, con el uniforme modificado o con el que no corresponde según el horario de clases. Los estudiantes usaran su uniforme de educación física dos veces a la semana.
• 3. presentarse a la institución con maquillaje, uñas maquilladas con colores fuertes o muy largas. (NO se permite tinta de labios, brillos con color y protector solar con color, solo tonos neutros)
• 4. No portar su cuaderno de Notas.
• 5. portar el saco después de las 9.00 AM. Cuando no esta lloviendo.
• 6. Incumplir con tareas, trabajos asignados o elementos necesarios para el desarrollo de las clases.
• 7. Trabajar en actividades diferentes a la clase que corresponda en esa hora.
• 8. Permanecer dentro del aula en horas de descanso.
• 9. Negarse a colaborar con el aseo de los espacios institucionales.
• 10. propiciar indisciplina en las rutas escolares y en los alrededores del colegio u otros espacios públicos (portando el uniforme que lo acredita como miembro de esta institución)
• 11. Transitar o permanecer en sitios restringidos.
• 12. Utilizar juegos de azar dentro de la institución con fines no pedagógicos.
• 13. Interrumpir las clases ingresando a otros salones sin autorización del docente.
• 14. tener manifestaciones afectuosas propias de la intimidad (besos en la boca, caricias, sentarse en las piernas de compañeros o compañeras…) mientras porta el uniforme en la institución o eventos relacionados por esta.
• 15. Fomentar indisciplina en el aula de clase, permanecer de pie de forma constante, gritar, arrojar papeles u otros objetos.
• 16. Tomar objetos de sus compañeros sin autorización de ellos.
Articulo 23 PROCEDIMIENTOS
Situaciones de Tipo I
• 1. individuales: Llamado de atención verbal la primera vez, reporte en el cuaderno diario, por tres veces citación al padre de familia para informar sobre la falta y realizar acuerdos y compromisos.
• 2. Grupales: El docente o coordinador de convivencia que conoce la situación, reúne inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto con el propósito de mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
• 3. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo.
• 4. Asignar una acción formativa y pedagógica que tienda a que el estudiante modifique su actuar. De esta actuación se dejará constancia, (registro en el libro de seguimiento del estudiante, la más utilizada elaboración de cartelera con la relacionada con la falta cometida y exposición de esta en la institución).
• 5. Informe al Comité Escolar de Convivencia e inicio de seguimiento y monitoreo al cumplimiento
de acuerdos y decisiones.
Artículo 20: Situaciones de Tipo II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y cibera coso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
Las mas frecuentes;
1. Acumulación de cuatro situaciones de Tipo I registradas en el seguimiento del estudiante. Reiteración de situaciones de tipo I, incumplimiento de compromisos.
2. Ausencias injustificadas por más de dos días consecutivos.
3. No justificar oportunamente las inasistencias.
4. Bajo rendimiento académico
5. Evadir clase.
8. Uso restringido del celular, No se permitirá el porte de este bajo ninguna disposición.
9. Uso no autorizado por escrito (profesoras o coordinadoras) de elementos electrónicos audífonos, diademas,
Ipad, tabletas, cámaras o similares dentro de la jornada escolar o en actividades programadas por el colegio.
15. Amenazar, agredir, chantajear, acosar (bullyng), ciberacosar (ciberbullyng) o intimidar de cualquier forma a algún miembro de la comunidad.
16. Incumplir la segunda citación que se haga de sus acudientes.
17. Participar en juegos violentos o desordenados.
25. No se permite Portar en hombres y mujeres piercing, y en hombres aretes, candongas y topitos con el uniforme dentro de la institución o actividades institucionales.
26. Comportamientos, comentarios e injurias de los estudiantes, padres de familia y/o acudientes que afecten el buen nombre de la institución, toda irregularidad debe ser manejada por medio de conducto regular establecido en el presente manual de convivencia.
27. Portar cigarrillos electrónicos, bolígrafo de vapeo u otro dispositivo para vapear, aun, sin ninguna sustancia ilícita. Entendiendo que está demostrado científicamente el daño pulmonar que se adquiere y la incitación al consumo de otras sustancias.
28. Tener un comportamiento inadecuado fuera del establecimiento educativo portando el uniforme escolar,
que afecte la imagen institucional, con acciones que no representan la filosofía del colegio.
29. Uso de palabras obscenas, violentas o que afecten la convivencia
30. Generar violencia, física, verbal, psicológica a los compañeros y personal del colegio.
Artículo 23: PROCEDIMIENTOS:
Situaciones de Tipo II:
1. En caso de situaciones de tipo II, además de las acciones realizadas en las situaciones de tipo I, se informará al Director de grupo quien hará llamado de atención, dialogará con el estudiante y señalará las normas que consagran tales (situaciones) y las consecuencias que estas pueden acarrear.
2. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante
la remisión a las entidades competentes, si la situación lo amerita.
3. Citar e Informar de manera inmediata los padres, madres o acudientes de los
estudiantes involucrados.
4. Remisión al Comité Escolar de Convivencia para seguimiento, monitoreo de acuerdos y
decisiones, intervienen en este proceso los involucrados.
5. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las
autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006.
Artículo 10.
Para los efectos de este Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección
6. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles
acciones en su contra.
7. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. Preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
8. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
9. en cuanto al punto 8 y 9 del uso no permitido de elementos electrónico incluyendo el celular las sanciones serán así: al notar el uso de estos se decomisaran y retendrán en dirección por 6 días al ser la primera vez, con comunicación al padre de familia o acudiente, el cual podrá reclamarlo al pasar el tiempo estipulado, si es la segunda vez, se decomisara por 15 días cumpliendo el anterior protocolo y a la tercera vez, se decomisara todo el año lectivo ya que el padre o acudiente no colaboró con la norma establecida e hizo caso omiso a los anteriores comunicados.
Artículo 21: Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
Las mas frecuentes:
1. Reincidir en cualquiera de las situaciones de Tipo II o acumular dos de esas situaciones.
5. Reprobar el año escolar por segunda vez en el colegio
13. Agredir física o verbalmente por cualquier medio a algún miembro de la comunidad educativa.
14. Hurtar, ocultar, o sustraer objetos de propiedad o uso de la institución o de cualquier miembro de la comunidad educativa.
Artículo 23: PROCEDIMIENTOS:
Situaciones de Tipo III:
13. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes.
14. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados.
15. Remisión al Comité Escolar de Convivencia, el presidente del comité informará a los participantes, los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así mismo, de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional.
16. El Comité Escolar de Convivencia adoptará de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.
17. El Comité Escolar de Convivencia adoptará decisiones que promuevan el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, o impondrá una sanción proporcional a los hechos si fuera necesario y que en todos los casos tendrá en cuenta:
La edad del infractor y su grado de madurez psicológica.
El contexto dentro del cual se cometió la falta.
Las condiciones personales y familiares del alumno.
La existencia de medidas de carácter preventivo en el colegio.
Las consecuencias prácticas que la sanción impuesta puede ocasionarle al estudiante en su futuro educativo. La obligación que tiene el estado de garantizarle a los estudiantes su permanencia en el sistema educativo.
18. Activación del componente de atención de la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite.
CAPITULO 4
DEBIDO PROCESO Y/O MECANISMOS DE ANTENCION Y RECLAMACION PARA PADRES DE
FAMILIA Y ESTUDIANTES
Artículo 22: INSTANCIAS: para cualquier aclaración, duda o reclamo por parte de los padres de familia o estudiantes, de cara al proceso evaluativo, podrá seguirse el siguiente DEBIDO PROCESO:
*Conversación directa con el docente responsable a aclarar o que puede implementar la sugerencia o recomendación formulada, quedando constancia escrita de dicha conversación.
*Director de grupo mediante reporte escrito de la situación a plantear.
*Solicitud escrita al coordinador académico, para tramitar el asunto ante las instancias
respectivas: consejo académico, comité de evaluación y promoción, comité de convivencia.
*Petición escrita al consejo directivo o rectora para consideración, estudio o definición del
caso planteado.
*De no ser resuelta la dificultad por las estancias de la institución el padre de familia se debe dirigir al jefe de núcleo que rige la institución para dar solución de no poder resolverlo hará entrega a la secretaria de educación municipal.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.