MOMENTO I
PREGUNTAS
DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
I TALLER LABORATORIO INICIAL
1.El poder es
un fenómeno social
que no puede
entenderse de manera
aislada, sino siempre
en el contexto
de un grupo. Fuera de la sociedad, resulta
inimaginable, ya que siempre se manifiesta a través de relaciones sociales. A
su vez, una sociedad o agrupamiento no puede subsistir sin poder, ya que
requiere la energía que lo impulsa y que establece las reglas esenciales para
la convivencia en grupo. No es correcto enfrentar la noción de grupo a la de
poder como una manifestación de la antítesis libertad-autoridad, en virtud de
que el poder es necesario para tener orden y la libertad no es posible si se
carece de aquel.
Fuente:https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3588/4322
Según la información anterior, ¿por qué el poder NO puede concebirse de
forma aislada?
A. Porque siempre se manifiesta
a través de las relaciones sociales.
B. Porque solo puede existir en
grupos pequeños.
C. Porque es necesario para
establecer reglas mínimas indispensables.
D. Porque es una manifestación
de la antítesis libertad-autoridad
2. Para Max Weber, poder es “la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea
el fundamento de
esa probabilidad”. Weber
distingue entre poder
y dominación. Este
último concepto implica la posibilidad de que un mandato sea obedecido,
que alguien mande eficazmente a otro. En la asociación de dominación, sus
miembros se encuentran supeditados a relaciones de subordinación debido al
orden que se aplica. La dominación es un caso especial del poder.
Fuente:https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3588/4322
¿Qué implica la dominación según Weber?
A. La obediencia voluntaria de
un mandato.
B . La resistencia contra el
poder establecido.
C. La existencia de relaciones
de subordinación debido a un orden establecido.
D. La capacidad de imponer la
propia voluntad sin restricciones.
3. Para Max Weber, poder es “la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea
el fundamento de
esa probabilidad”. Weber
distingue entre poder
y dominación. Este
último concepto implica la posibilidad de que un mandato sea obedecido,
que alguien mande eficazmente a otro. En la asociación de dominación, sus
miembros se encuentran supeditados a relaciones de subordinación debido al
orden que se aplica. La dominación es un caso especial del poder.
Fuente:https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3588/4322
De acuerdo con el autor, ¿por qué la dominación es un caso especial de
poder?
A Porque se refiere a la
influencia social, mientras que la dominación implica la obediencia de un
mandato.
B Porque en ambos se ejerce un
control de subordinación dentro de una relación social.
C Porque el poder se basa en el
consentimiento voluntario, mientras que la dominación se impone por la fuerza.
D Porque el poder es un concepto
más amplio, que abarca diferentes formas de control social, mientras que la
dominación es específica y jerárquica
4. La vitalidad de la cultura colombiana radica precisamente en su
diversidad, el patrimonio más valioso de la nación. Afrocolombianos, raizales,
palenqueros, rom o gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos
y comunidades originadas en migraciones externas enriquecen el mosaico cultural
del país. De acuerdo con el censo del año 2005, en el territorio nacional viven
84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como
resguardos; además, existe una población afrodescendiente con una participación
superior al 10% de la población nacional, y hay más de 150 territorios
colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico.
Igualmente, coexisten comunidades rom o gitanas, más de 60 lenguas nativas e
innumerables comunidades locales de población campesina. Los anteriores son
solo algunos referentes básicos de una nación pluriétnica que se construye en
la diversidad.
Fuente:www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad
cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf
De acuerdo con el texto anterior, ¿qué características demuestran la
diversidad cultural de Colombia?
A. La existencia de más de 60 lenguas nativas, las comunidades
campesinas, afrocolombianas, indígenas, mestizas, rom, palen queras, así como
las migrantes.
B. La presencia de comunidades gitanas y migraciones externas, que son
las que han enriquecido al país.
C. La participación de afrodescendientes y la existencia de territorios
colectivos de comunidades negras.
D. En Colombia no se cuenta con diversidad étnica ni cultural; solo se
establece que en el país hay comunidades mestizas.
5. Imagina que el Gobierno ha elaborado una propuesta de reforma a la
Constitución para permitir la pena de muerte en el país.
¿Cuál sería el mecanismo más apropiado para que los ciudadanos decidan
si la aprueban?
A. La consulta popular
B. Acción de tutela
C. El plebiscito
D. El referendo
6. En el artículo 114 de la Constitución Política de 1991, se establece
lo siguiente: “Corresponde al Congreso de la República reformar la
Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el Gobierno y la
administración. El Congreso de la República estará integrado por el Senado y la
Cámara de Represen-tantes”. ¿Por qué
es importante que el Congreso de la República ejerza funciones de control
político sobre el Gobierno?
A. Porque el control político evita que el Gobierno abuse del poder.
B. Porque el control político garantiza que el Gobierno haga buenas
leyes.
C. Porque el control político impide que el Gobierne apruebe leyes
autónomamente.
D. Porque el control político le permite al Gobierno aprobar leyes a
través del Congreso.
7. El alcalde de un municipio, quien disfruta de una gran popularidad
entre los ciudadanos, se acerca al final de su mandato. Durante la campaña para
su sucesión, el alcalde desea respaldar públicamente a un candidato en
particular, argumentando que este mantendría la continuidad de la gestión que
ha contribuido a su propia popularidad. Teniendo en cuenta la función de los
organismos de control, el alcalde
A. debe ser sancionado por la Contraloría General de la Nación, pues en
lugar de apoyar públicamente a un candi-dato, debió financiar en silencio su
campaña.
B. tiene el deber de apoyar públicamente al candidato que, en su
opinión, gobernaría de la mejor manera si fuera elegido.
C. debe ser sancionado por la Procuraduría General de la Nación, pues
la ley le impide a un funcionario público participar en política.
D no tiene la obligación de
apoyar a ningún candidato, pero puede hacerlo si el municipio dispone de los
recursos necesarios
8. Un grupo de personas impulsa un proyecto de ley que propone condenar
a la pena de muerte a quienes hayan cometido delitos atroces. Sin embargo, en
la Constitución de nuestro país está consagrado el derecho a la vida de los
ciudadanos. En este contexto, es de esperarse que el proyecto mencionado
A. se apruebe, porque no se
puede permitir que los delincuentes reincidan.
B. no se apruebe, porque en la Constitución no se habla de la pena de
muerte.
C. se apruebe, porque cuando un
ciudadano comete delitos atroces, pierde sus derechos.
D. no se apruebe, porque va en contravía de lo establecido en la
Constitución.
9. En el año 2004, se realizó
una reforma a la Constitución Política que permitió modificar los artículos
127, 197, 204 y 152, a través de la introducción de la figura de la reelección
presidencial inmediata en Colombia. Esta reforma permitió que quienes hubieran
ejercido la Presidencia de la República permanecieran en su cargo durante un
segundo período, si así lo decidían los ciudadanos mediante votaciones. ¿Cuál fue el mecanismo establecido que
permitió la modificación a la constitución política para establecer la
reelección presidencial en el año 2004?
A Una consulta popular realizada a los colombianos. B La recolección de
firmas por parte de los ciudadanos.
C. Un acto legislativo discutido y aprobado por el Congreso.
D. Un decreto promulgado por el presidente de la República.
10. Una revista de análisis político publicó un artículo sobre las
esposas de diferentes mandatarios alrededor del mundo. Se tituló “El papel de
las mujeres detrás de grandes hombres”. El artículo se enfoca en los eventos
sociales a los que asistían estas mujeres, la ropa que usaban y sus
pasatiempos. Una periodista opinó que este artículo simplemente reproduce
prejuicios. ¿Tiene razón la periodista?
A. No, porque presenta una visión completa de las principales
actividades de las esposas de los mandatarios.
B. Sí, porque presenta a las mujeres solo desde la perspectiva del
ocio, sin mencionar su posible educación o la-bores en el Estado.
C. No, porque muestra lo poco relevante que es el papel de las mujeres
en el Estado.
D. Sí, porque presenta a los presidentes como hombres casados con
mujeres sin preparación profesional.
1.En un colegio ubicado en una ciudad colombiana, los padres de familia
se reúnen para solicitar el retiro de un estudiante debido a que su orientación
sexual no se ajusta a los valores de la institución y va en contra del buen
ejemplo. El rector decide acceder a la petición de los padres y expulsar al
estudiante, argumentando que esto evitaría que otros padres retiren a sus
hijos, lo que podría llevar a la quiebra económica de la institución que
representa. Dadas las circunstancias y la solicitud de los padres de familia,
para que al estudiante le restablezcan su derecho puede hacer uso de
A. un habeas corpus.
B. una acción de tutela.
C. un habeas data.
D. un referendo.
2. La Corte Constitucional falló a favor de un soldado que había
interpuesto una tutela al considerar que la institución militar no respetó el
derecho a la objeción de conciencia, porque su religión le prohíbe el uso de
armas y las prácticas militares. El fundamento del fallo es la defensa de la
libertad de conciencia del soldado. ¿Cuál de las siguientes acciones es
coherente con este fallo?
A. Ordenarle al Ejército la entrega de la libreta militar al soldado y
su inmediata desvinculación de la institución.
B. Ordenarle al soldado cumplir su servicio militar obligatorio con
todas las responsabilidades asignadas.
C. Ordenarle al Ejército que el soldado participe de los entrenamientos
y haga solo tareas de oficina.
D. Ordenarle al soldado participar únicamente en paradas militares,
portando con orgullo la dotación militar.
3. Un concejal de Bogotá presiona a los miembros de la junta de
administración local (JAL) de la localidad en la que vive para que el
presupuesto destinado al mejoramiento de un parque infantil sea utilizado en la
financiación de la campaña política de un miembro de su partido. Dice el
concejal que, a cambio, una vez terminado el período electoral, se comprometerá
a duplicar los recursos disponibles para financiar la construcción del parque
en cuestión. Según la Constitución Política de Colombia, la actuación del
concejal evidencia
A. un compromiso a futuro con el mejoramiento de la infraestructura del
parque infantil, a cambio del apoyo ciudadano en las elecciones.
B. una transacción que incluye desvío de fondos ya asignados para
mejoras públicas, en pro de la financiación de campañas electorales.
C. una estrategia válida que beneficiará tanto al político en campaña
como a los niños, porque los recursos destinados para el parque se duplicarán.
D. un ejemplo del uso indebido de la autoridad para manipular
decisiones que afectan el bien de la localidad, pues privilegia intereses
particulares.
4. Lee atentamente el siguiente fragmento:“Decir que Colombia es un
estado pluriétnico y multicultural significa reconocer los derechos de las
comunidades indígenas y afrodescendientes a la autonomía, a la cultura y al
territorio. Para lograrlo, es necesario renunciar a la tentación de negar el
proyecto de vida de estos pueblos solo para imponer leyes de la sociedad
mayoritaria, sea cual sea su contenido o sus efectos”. Fuente:http://www.semana.com/opinion/articulo/dere
chos-prohibiciones-de-afros-indigenas-opinion-nathalia-sandoval. De acuerdo con los planteamientos expresados
en este fragmento, un Estado se puede considerar multicultural cuando existen
en él
A. tradiciones culturales comunes a todos los grupos poblacionales.
B. distintas tradiciones y códigos culturales, aunque no sean
respetados.
C. leyes que protegen, en todo el territorio, la diversidad y cultural.
D. leyes que protegen los derechos fundamentales de las mayorías.
5. En un colegio laico de la ciudad de Bogotá, los padres de familia de
algunos estudiantes están realizando una manifestación frente al colegio. Les
exigen a las directivas que sea retirada y expulsada una profesora, porque la
docente se encuentra en estado de embarazo y no está casada. Los padres de
familia argumentan que la profesora no se ajusta a los valores cristianos de la
institución y que va en contra del buen ejemplo. En respuesta a esta situación,
la rectora decide destituir a la docente de su cargo y expulsarla de la
institución para evitar un escándalo aún mayor. Ante esto, la docente afectada
decide ir al Ministerio de Trabajo. Allí, la asesoran y ella decide interponer.
A una acción popular.
B un habeas data.
C un habeas corpus.
D una acción de tutela.
6. La objeción de conciencia militar en Colombia es un tema que genera
debate y controversia. Consiste en la negativa de algunos ciudadanos a cumplir
con el servicio militar obligatorio debido a sus convicciones éticas,
religiosas o morales, ya que va en contra de sus principios y valores
personales, como portar armas o participar en operaciones militares por motivos
pacifistas o religiosos. En su lugar, optan por prestar un servicio alternativo
en áreas como la salud o la educación. En este contexto, un joven colombiano de
18 años que reside en una zona rural fue llevado a un batallón para prestar
servicio militar en contra de su voluntad. El joven argumenta su derecho a
objetar por razones de conciencia, alegando pertenecer a una comunidad
religiosa. Ante esta situación, ¿cuál sería una opción razonable para que el
joven cumpla con su deber de servicio? Fuente:
https://www.temblores.org/objecion-conciencia-ser vicio-militar
A. Realizar entrenamiento
militar y ser un activo militar en ejercicio.
B. Ser devuelto a la sociedad
civil sin cumplir su año de servicio.
C. Enviar al joven a realizar su año de servicio en una institución
militar en trabajo de oficina.
D. Multar al joven tanto
económica como penalmente por insubordinación.
7. La corrupción política es un problema persistente en muchos países,
incluido Colombia. Esta se define como el abuso de poder por parte de
funcionarios políticos para obtener beneficios personales o financieros
ilícitos. Un ejemplo de corrupción política en Colombia consiste en el desvío
de fondos públicos destinados a programas sociales, los cuales son redirigidos
hacia cuentas bancarias privadas de políticos corruptos o utilizados para
favorecer negociaciones extranjeras que no son las más adecuadas para el
bienestar de la nación. Fuente: https://www.significados.com/corrupcion/De
acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes ejemplos es un caso de
corrupción?
A. El uso de recursos de
educación destinados a libros y mantenimiento educativo.
B. El uso de recursos de salud
para atención especializada y medicamentos.
C. El uso de recursos vitales
para construcciones de infraestructura vial.
D. El uso de recursos de
vivienda tipo VIS y VIP para favorecer a millonarios.
8. ¿Qué tipo de gobierno es aquel en el que los representantes del
pueblo son elegidos por todos los ciudadanos mediante sufragio?
A. Democracia directa o pura
B. Democracia indirecta o
representativa
C. Democracia semidirecta
D. Democracia parcial
9. En 2009, un grupo de congresistas propuso un referendo para que el
presidente de Colombia pudiera ser reelegido dos veces. En su momento, la Corte
Constitucional de Colombia afirmó que el Congreso no tenía facultades para
cambiar preceptos básicos de la Constitución, incluso tratándose de iniciativas
ciudadanas. En ese punto, los miembros de la Corte concluyeron que una segunda
reelección violaba principios como la separación de poderes, la igual-dad, la
alternancia democrática y el sistema de pesos y contrapesos establecidos por la
Constitución de 1991. Por tanto, incluso sin
vicios de forma, aclararon que la iniciativa no debía prosperar. Por
estas razones, este referendo fue declarado inválido y la posibilidad de una
segunda reelección nunca se materializó. Fuente: Redacción Nacional (2010, 26
de febrero), a la luz de la Constitución Política, el pronunciamiento de la
Corte Constitucional fue posible en este caso porque dentro de sus funciones
está
A. producir las leyes que
regulan la vida política de Colombia.
B. validar las leyes que
aprueba el Congreso de la República.
C. obedecer los
pronunciamientos de la rama ejecutiva.
D. emitir opiniones sobre los
asuntos más importantes del país.
10. En las últimas décadas, la democracia participativa experimentó un
importante crecimiento en relación con las oportunidades de la ciudadanía para
poder intervenir en el proceso de toma de decisiones. De esta manera, son pocos
los países que en la actualidad no disponen de mecanismos de democracia
directa. Colombia es un país democrático y los ciudadanos pueden ejercer su
soberanía, además de elegir de manera directa a los candidatos que los
representaran. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de participación
directa?
A. El plebiscito
B. El referendo
C. La acción de tutela
D,. La consulta popular
MOMENTO II
PREGUNTAS DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
1.Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia
política de Colombia durante el siglo XX:
1. Asesinato del caudillo
liberal Jorge Eliécer Gaitán
2. Asesinato del ministro
Rodrigo Lara Bonilla
3. Asesinato del periodista y
comediante Jaime Garzón
4. Asesinato del candidato
presidencial Luis Carlos Galán
Selecciona la opción que presente correctamente el orden cronológico en
que sucedieron estos hechos.
A. 1, 3, 4, 2
B. 4, 3, 1, 2
C. 1, 2, 4, 3
D. 3, 4, 1, 2
2. La Edad Media se identificó por una economía agrícola y un gobierno
monárquico descentralizado. Todo era del rey, quien había entregado el poder
político y económico a los nobles y seño res, encargados de administrar sus
propios ejércitos. Por esta razón, se argumenta que aún no se puede hablar de
un Estado en el sentido moderno. Más adelante, la autoridad política se
endureció y ocasionó las monarquías absolutas y el origen del Estado moderno,
caracterizado por
A. un poder político dividido
entre nobles y gobernantes.
B. una forma de organización
dividida en minifundios y pueblos.
C. un poder centralizado, un
ejército fortalecido y una región delimitada.
D. una forma de organización gobernada por hombres elegidos por los dioses.
¿Qué periodo de la historia política colombiana se representa en la anterior caricatura?
A El Bogotazo
B El Frente Nacional
C La Patria Boba
D El gobierno de Rojas Pinilla
4.
Lee atentamente el siguiente fragmento: “Es posible y conveniente para la
nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el
Partido Liberal sobre la única base que este somete a su consideración y a la
discusión de todos los colombianos: la de restaurar la normalidad institucional
a través de un acuerdo entre los dos partidos tradicionales, que agrupan en sus
filas a casi todos los colombianos. Este acuerdo garantizaría que el gobierno
civil y nacional que suceda a la administración de las Fuerzas Armadas no se
convierta en una hegemonía de partido, evitando así que la nación recaiga en
peligros y tragedias anteriores”. Fuente:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibicio
nes/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf
¿A
qué periodo de la historia de Colombia hace referencia el texto anterior?
A.
A la guerra de los Mil Días
B. A la Patria Boba
C. A la Frente Nacional
D. A la origen de la guerrilla liberal
5.
La crisis llegó a Colombia cuando la economía tenía importantes ingresos y
divisas externas. Las exportaciones de Colombia se duplicaron entre 1924 y 1928
por las ventas de café y petróleo, aumentando su volumen y sus precios. Entre
otras cosas, en este periodo Colombia recibió US$ 25 millones de indemnización
por la pérdida de Panamá. Las importaciones de bienes también se incrementaron
en términos reales en un 160%, debido al acelerado crecimiento de la producción
de bienes y servicios del país, elevando la demanda interna que se satisfacía
con buena parte de las importaciones. Una manifestación inicial de la crisis
fue el corte al crédito externo en la segunda mitad de 1928. Así mismo, hubo
una caída del precio del café, lo que produjo un fenómeno depresivo en Colombia
a finales de la década. Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/chee-39
¿Cuál es el acontecimiento mundial al que hace referencia el texto anterior?
A Al
impacto en Colombia de la Gran Depresión
B Al
impacto económico en Colombia de la guerra del golfo Pérsico
C Al
impacto en Colombia de la Segunda Guerra Mundial
D Al
impacto en Colombia ocurrida después de la Guerra Fría
6.
“Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros
hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan
ustedes, sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán de nuevo las
grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad
mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”. Esta frase fue
pronunciada por el presidente chileno Salvador Allende, el 11 de septiembre de
1973, mientras se llevaba a cabo el golpe de Estado que iniciaría la dictadura
militar del general Augusto Pinochet. Por el llamado que hace Salvador Allende
a los trabajadores y el posterior golpe de Estado de Augusto Pinochet, puede
entenderse que Allende tenía ideales de
A. de izquierda.
B.
afines al neoliberalismo.
C. de derecha.
D.
afines al proteccionismo.
7.
Distintos descubrimientos arqueológicos evidencian que las comunidades
aborígenes que habitaban en el continente americano antes de la llegada de los
españoles, los portugueses y los ingleses, enterraban a sus muertos con comidas
y bebidas y, en algunos casos, con sus criados y con sus esposas. ¿Con cuál de
las siguientes creencias está más relacionada esta práctica de las comunidades indígenas?
A Con la creencia católica de la vida eterna.
B Con la creencia precolombina de los pueblos
ancestrales.
C Con la creencia budista de la reencarnación.
D Con la creencia prehispánica de la
continuación de la vida después de la muerte.
8.
Lee el siguiente texto: “Por las montañas del sur del Tolima corren las aguas
de los ríos que nacen en el páramo de Las Hermosas y en el Nevado del Huila,
como el Saldaña, el Hereje, el Atá y el Cambrín. Después del 9 de abril de
1948, corrió también mucha sangre. Los enfrentamientos entre campesinos
liberales y la policía conservadora, o chulavita, como se le conocía, eran
frecuentes. La historia oral, la que el rioblancuno Agapito Mosquera escuchaba
de su madre, recuerda los ataques de ‘los chulos’ incluso desde 1948, justo
después de que Gaitán fue asesinado”. Fuente:
https://repository.urosario.edu.co/sitios/ al_filo_de_la_guerra/lospajaros.html
¿El texto citado es una fuente sobre el periodo conocido como “La Violencia”?
A.
No, porque habla de las montañas del Tolima y la represión conservadora que se
dio en el sur de Colombia, especialmente en el Putumayo y Casanare.
B. Sí, porque habla de la polarización política
y los enfrentamientos bipartidistas.
C. Sí, porque habla del surgimiento del
movimiento guerrillero de los chulavitas.
D. No, porque habla de la muerte de Gaitán y
del surgimiento de las BACRIM.
9. La Unión Patriótica (UP)
es un partido político de izquierda que nació en la década de los 1980 a partir
de la desmovilización de un sector de la guerrilla de las FARC. Esta
desmovilización ocurrió por un acuerdo de paz pactado entre ese sector de la
guerrilla y el gobierno de ese entonces, presidido por Belisario Betancur. Poco
después de este acuerdo, se inició un proceso de exterminio en contra
de
los miembros de ese partido político; cerca de 6000 de ellos fueron amenazados,
perseguidos y asesinados debido a su postura política de izquierda. ¿Con cuál
de los siguientes procesos o eventos históricos se relaciona el exterminio de
los miembros de la UP?
A. Con el nacimiento de los grupos
paramilitares.
B. Con el origen del Movimiento 19 de abril.
C. Con el asesinato de Gaitán y el Bogotazo.
D. Con el proceso 8000.
10.
El 22 de octubre de 1962, cuatro años después del triunfo de la Revolución
cubana, el Gobierno de los Estados
Unidos, con la ayuda de la CIA, descubrió que una base de misiles
nucleares pertenecientes a la Unión Soviética estaba siendo resguardada en el
territorio cubano. Ante esto, el presidente estadounidense John F Kennedy
decretó el bloqueo económico a Cuba, negando con ello cualquier posibilidad de
intercambio comercial entre la isla y Estados Unidos, al igual que entre Cuba y
los otros países latinoamericanos. Esto, con el objetivo de presionar a los
gobernantes revolucionarios a la rendición frente a la amenaza del colapso
económico que podría resultar de un bloque prolongado. Teniendo en cuenta el texto anterior, se
puede afirmar que la reacción de Estados Unidos frente a los misiles soviéticos
en territorio cubano se relaciona con las dinámicas de
A. la Primera Guerra Mundial.
B. la Guerra Fría.
C. la guerra del golfo Pérsico.
D. las Guerras de las Malvinas.
1.
¿Con
cuál de los siguientes hechos de mediados del siglo XIX se relaciona de manera
más directa esta caricatura?
A Con el predominio que el cristianismo tuvo
en el medioevo.
B Con el imperialismo de las naciones
europeas.
C Con las victorias del régimen nacional
socialista alemán sobre Europa.
D Con el colonialismo de los españoles en
América.
2.
Entre 1998 y 2002, el presidente colombiano Andrés Pastrana autorizó el despeje
de cinco municipios en los departamentos de Meta y Caquetá para adelantar allí
conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC. A pesar del respaldo
internacional, esta zona, llamada “zona de distensión”, fue ampliamente
criticada por considerarse que permitió el fortalecimiento militar y económico
de esta guerrilla, pues de este modo pudieron adelantar acciones en este
territorio sin ningún control de las autoridades del Estado.
Fuente:
Rueda, M.A. (16 de octubre de 2006). La cubalización del Caguán. Revista
Semana. http:// www.semana.com
El
30 de marzo de 2016, el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y la
guerrilla de las FARC anunciaron en conjunto el inicio formal del proceso de
paz en la Habana para acabar el conflicto armado. Una diferencia fundamental
entre el proceso de paz del presidente Andrés Pastrana y el de Juan Manuel
Santos fue que
A. mientras Pastrana recurrió a un plebiscito,
Santos acudió a la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos.
B. mientras que Pastrana permitió una zona de
distención, Santos realizó los diálogos sin entregar territorios a las
guerrillas.
C. mientras que el presidente Pastrana creó la
Justicia Especial para la Paz (JEP), Santos envió a la cárcel a los
guerrilleros capturados.
D. mientras que el gobierno de Juan Manuel
Santos permitió una zona de transición en el Putu mayo, Pastrana se enfrentó
con el ejército en zonas donde había disidencia.
3.
A mediados de la década de 1980, Pablo Escobar desencadenó una oleada de
acciones violentas que incluyeron el asesinato de policías, periodistas,
líderes políticos, jueces y magistrados, así como la activación de carros
bomba. El cartel de Medellín se había declarado en guerra contra el Estado y
había ordenado “crear el caos” en el país. Fuente:
https://quizizz.com/admin/quiz/
5f62a870a01525001b391194/galileo-18-19-septiembre-2.
¿Qué
motivaciones tenía Pablo Escobar y el cartel de Medellín con la generación de
caos en el país?
A. Promover la legalización de la cocaína y la
exportación a los Estados Unidos.
B. Obligar al gobierno colombiano a abolir el
tratado de extradición con Estados Unidos.
C. Vengarse del cartel de Cali por la muerte de
militantes del cartel de Medellín en el Valle del Cauca.
D. Obligar al gobierno a dejar las
persecuciones y órdenes de captura contra integrantes del cartel de Medellín.
4.
Lee con atención los siguientes acontecimientos de la historia contemporánea:
1.
Inicio de la Guerra Fría
2.
La creación del Pacto de Varsovia
3.
La creación de la OTAN
4.
La caída del Muro de Berlín
Selecciona
la opción que presente correctamente el orden cronológico en que ocurrieron los
anteriores eventos.
A. 1, 2, 4, 3
B. 4, 2, 1, 3
C. 2, 4, 1, 3
D. 1, 3, 2, 4
5.
Simón Bolívar, en su muy conocida “Última pro clama”, señaló lo siguiente: “¡colombianos!
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes
la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi
tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi
desprendimiento. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que
debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que
a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable
de la unión. ¡colombianos!, mis últimos votos son por la felicidad de la
patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la
unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
¿En
cuál de los siguientes contextos históricos pronunció estas palabras Simón
Bolívar?
A.
Durante el Pacto de Benidorm, firmado por liberales y conservadores, a mediados
del siglo XX.
B.
En 1810, cuando centralistas y federalistas peleaban por defender sus ideales
de patria.
C.
En 1830, al disolverse la Gran Colombia y al encontrarse el territorio en una
completa anarquía.
D.
Durante la guerra bipartidista de los Mil Días, en la que miles de compatriotas
estaban siendo asesinados.
6.
Lee el siguiente texto:
“Durante
el transcurso de estos tiempos, los nazis asesinaron a casi seis millones de
judíos europeos, en un genocidio conocido como el Holocausto. Los judíos
también utilizan el término Shoá, que en hebreo significa ‘catástrofe’, para
referirse a este proceso de exterminio sistemático de personas por su condición
de nacionalidad en una región extranjera. ¿Con cuál de los siguientes hechos de
mediados del siglo XX se relaciona de manera más directa el anterior texto?
A. Con la Primera Guerra Mundial
B. Con la Primavera Árabe
C. Con el Apartheid
D. Con la Segunda Guerra Mundial
7.
Lee atentamente el siguiente fragmento. “Decir que un Estado es pluriétnico y
multicultural significa reconocer los derechos de las comunidades
indiferentemente de sus orígenes, especialmente a esos grupos minoritarios que
han sido excluidos en el transcurso de la historia, respetando su autonomía, su
cultura y su territorio”.Fuente: http://www.semana.com/ articulo/derechos
-prohibiciones-de-afros-indigenas-opi nion-nathalia-sandoval De acuerdo con los
planteamientos expresados en este fragmento, un Estado que NO considera su
territorio como multicultural y pluriétnico es aquel donde
A. sus tradiciones culturales son comunes a
todos los grupos poblacionales.
B. existen distintas tradiciones y códigos
culturales respetados por todos los ciudadanos.
C. sus leyes protegen la diversidad y la cultura
en todo el territorio.
D. existen leyes que protegen los derechos
fundamentales de las minorías.
8.
La denominada época medieval se caracterizó por una economía eminentemente
agrícola y un gobierno descentralizado. En este período, todo le pertenecía al
rey, quien había delegado el poder político y económico a los nobles y señores
en las diferentes regiones, los cuales dirigían sus propios ejércitos. Por esta
razón, se argumenta que aún no se puede hablar de un Estado en el sentido
moderno.El anterior texto hace referencia a
A. al sistema feudal, donde existía una
relación entre el vasallo y el señor.
B. al sistema económico, político y social
caracterizado por la participación política.
C. al régimen monárquico propio de la Edad
Contemporánea.
D. a
las monarquías absolutas en Europa, donde el poder estaba centralizado y
delimitado.
9.
Históricamente, los nükák, considerados
la última etnia
nómada del continente,
han vivido en
la selva, donde
se mueven libremente, dependiendo
de la caza, la pesca o la cosecha de semillas y frutos. Cuando otros
colombianos hicieron contacto por primera vez con indígenas nükák en las selvas
del Guaviare, encontraron que estos tomaban tranquilamente objetos que había
por ahí, como si fueran de ellos.
¿Cuál de las siguientes opciones justifica mejor este comportamiento de
los nükák?
A. Los nükák obtienen sus alimentos
tradicionales en centros de abastos independientes controlados por cabildos.
B. Los nükák toman sin prevención aquello que
necesitan, ya que desconocen la idea de propiedad privada.
C. Los nükák tiene a su cargo miles de
hectáreas de tierra fértil para cultivar; por eso recurren a sus tierras para
obtener el alimento.
D. Los nükák poseen un predio propio para
desarrollar actividades económicas como la pesca y la caza.
10.
Considerando tu estudio de las creencias
y prácticas culturales
de las comunidades
indígenas precolombinas en
América, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la
diversidad y complejidad de estas culturas?
A. Las comunidades indígenas precolombinas en
América tenían creencias y prácticas culturales idénticas en todas las
regiones.
B. Las comunidades indígenas precolombinas en
América presentaban una rica diversidad de creencias y prácticas culturales,
reflejando una variedad de relaciones únicas con la naturaleza y el cosmos.
C. Las comunidades indígenas precolombinas en
América adoptaron la mayoría de sus creencias y prácticas culturales de las
culturas europeas.
D.
Las comunidades indígenas precolombinas en América no tenían creencias ni
prácticas culturales significativas.
MOMENTO III
PREGUNTAS DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
1. Una
comunidad de afrodescendientes ha derivado sus ingresos económicos durante
décadas de la pesca artesanal en la cabecera de un río, la cual se localiza en
una zona donde confluyen el territorio colectivo de la comunidad y un parque
nacional. Por ser una actividad de bajo impacto ambiental, y por tratarse de un
territorio ancestral de la comunidad, los funcionarios del parque han permitido
su desarrollo. Sin embrago, desde hace un tiempo viene operando ilegalmente en
la zona un grupo de mineros cuya actividad ha contaminado el agua del río, lo
cual produjo un envenenamiento masivo de peces. Ante esta situación, los
funcionarios del parque, con el apoyo del ejército, establecieron un retén
militar con el fin de restringir toda actividad en la zona, incluido el acceso
de personas a las cabeceras del río.
Frente
a esta solución con respecto al problema de la minería en la zona, lo más
factible es que la comunidad de afrodescendientes se muestre
A.
de acuerdo, pues solo con esta medida se evita la extinción de peces en el río.
B.
en desacuerdo, pues la medida afecta injustamente la economía de su comunidad.
C.
de acuerdo, pues la medida evita los conflictos sociales asociados a la
presencia de mineros.
D.
en desacuerdo, pues la medida afecta gravemente un territorio ancestral de su
comunidad.
2.Una
de las estrategias del Gobierno para acabar con el narcotráfico es fumigar los
cultivos ilícitos de manera aérea, utilizando glifosato. El Gobierno considera
que esta estrategia es más eficiente que hacerlo de manera manual. Varios agricultores habitantes de la zona
rural que será fumigada se oponen rotundamente a la decisión del Gobierno, y
proponen la erradicación manual. ¿Cuál
es una posible causa que ha llevado a los agricultores a oponerse a la
erradicación aérea?
A.
Que la fumigación aérea puede generar pérdidas millonarias al Gobierno.
B.
Que la fumigación aérea puede afectar también a los cultivos aptos para la
alimentación.
C.
Que la erradicación manual es más segura y genera mayor número de empleos.
D.
Que el glifosato puede contaminar ríos ubicados en el área urbana.
3. Las
migraciones de venezolanos a países como Chile, Colombia, Panamá y otros del
continente americano ha crecido considerablemente en los últimos años, según
cifras publicadas en diferentes medios de comunicación a nivel internacional. ¿Cuál es la causa que puede explicar este
aumento? A Los tratados bilaterales han
reducido los controles migratorios en los países de destino.
B Las migraciones son un punto de partida
importante para el
desarrollo social y
turístico de los
países.
C.
La inestabilidad, la hiperinflación y la crisis económica y social del vecino
país.
D.
La crisis generada por los conflictos entre presidentes de países
latinoamericanos.
4. Lee atentamente el
siguiente planteamiento del Ministerio de Ambiente de Colombia sobre la
vulnerabilidad de los recursos hídricos del país: “En Colombia, alrededor del
50% del territorio nacional se ve afectado por alteraciones en el
funcionamiento del régimen hidrológico. Como resultado, se espera que en el sur
de la región Andina, así como en los departamentos de La Guajira y Nariño, se produzca una disminución en el
promedio de lluvias anuales. Mientras tanto, se anticipa un aumento en las
regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte de las regiones Andina y Pacífica,
así como en el resto de la región Caribe”.
La modificación del régimen hídrico en Colombia tendría como posibles
consecuencias
A.
la pérdida millonaria
en la economía
interna del país y la generación de desempleo.
B. el
desabastecimiento de la
población y el
incremento de los niveles de amenaza natural.
C. el
cambio físico de
las ciudades y
el cambio en las
costumbres de sus habitantes.
D.
la muerte de miles de peces y la pérdida significativa de arrecifes coralinos.
5. La entrada masiva de
extranjeros, un leve aumento en la natalidad en algunas zonas y el incremento
en la esperanza de vida llevaron al país a alcanzar la cifra de casi 50
millones de habitantes antes de lo previsto. ¿Cuáles podrían
ser las implicaciones
de un creci-miento demográfico acelerado en
Colombia?
A.
El agotamiento de los recursos naturales, el aumento en
la desigualdad social
y el crecimiento
de los cinturones de miseria.
B El aumento acelerado del precio de los
alimentos debido al crecimiento de la demanda.
C.
Los niveles de violencia crecerían afectando la población tanto rural como
urbana.
D.
Los niveles de mortalidad aumentarían debido al aumento de la población y a la
disminución de la oferta en salud.
6. El aumento
de la población
ha generado problemas
de movilidad en grandes ciudades del país, dada la densidad del tráfico.
Algunas medidas que se podrían considerar para mejorar la movilidad en estas
ciudades serían
A. mejorar la malla vial, mejorar la calidad en
la reorganización el transporte público y optimizar la red de semáforos.
B. incrementar el control y cumplimiento de las
normas de tránsito sin generar comparendos.
C. brindar
información a los
ciudadanos sobre la
importancia de recibir un subsidio para viajar en servicio público.
D. proponer una norma ante el Senado que permita
prohibir el ingreso de extranjeros al país.
7. El proyecto de realizar
un viaducto transnacional despierta discusión entre políticos y ciudadanos. Hay
dos visiones del asunto. La primera dice que la vía podría impulsar el turismo,
pero generaría un daño en una laguna que atraviesa la construcción. La segunda
afirma que el viaducto incrementa el turismo y reduce los costos en los fletes
de los productos agrícolas de la región. Estas dos visiones
A.
tienen en común que reconocen los beneficios económicos del proyecto.
B.
se complementan al referir los impactos positivos del proyecto en la comunidad
cercana.
C.
se diferencian en
que solo una
tiene en cuenta
los daños al medioambiente.
D.
tienen en común que ambas anticipan un daño considerable al medioambiente.
8.
El Gobierno decide realizar un contrato con una multinacional para que explote
minerales. La zona donde se realizaría la
explotación minera es
rica en biodiversidad y cuenta con especies en vía de
extinción, además de ser habitada por una población campesina muy pobre. Esta
decisión
A.
privilegia la generación de recursos a corto plazo sobre intereses ambientales
de largo plazo.
B.
les da prioridad a los intereses internacionales y desconoce el daño cultural.
C.
busca un reconocimiento político internacional al fomentar la inversión
extranjera.
D.
permite asegurar recursos a largo plazo para garantizar la sostenibilidad
ambiental.
9.
Los resultados de una encuesta realizada por el DANE (Departamento
administrativo nacional de estadística) a 2500 habitantes de tres municipios
indican que estos tienen acceso a Internet en sus casas. A partir de esta
información, la empresa encuestadora concluye que la mayoría de los colombianos
tiene acceso a Internet en el hogar. Esta conclusión
A. está mal justificada, porque solo 2.500
habitantes de esas tres ciudades tienen acceso a internet en su casa.
B. es incorrecta, pues parte de suposiciones y
datos limitados presentados por el DANE.
C. está mal justificada, pues solo indica que la
mayoría de los habitantes de esas tres ciudades que participan en encuestas en
línea tienen acceso a Internet en sus casas.
D. está justificada, porque la mayoría de los
habitantes de esas tres ciudades que tienen Internet en su casa responden las
encuestas en línea.
10. La siguiente tabla presenta el precio por
kilogramo de dos productos agrícolas en cuatro ciudades de Colombia. El precio
está expresado en pesos:
Cuál de los
siguientes factores geográficos explica mejor las diferencias de precios que se
observan en la tabla?
A. Bogotá y Armenia tienen climas templados
aptos para el cultivo de cebolla y tomate.
B. Riohacha y
Montería son ciudades grandes en las que son escasos estos productos.
C. Las ciudades
de la Costa pacífica están más cerca de los puertos, lo cual favorece el
comercio de productos agrícolas.
D. El cultivo de
los productos referenciados en la ta-bla es propio de la región Andina.
TALLER
MIDETE EDUCAT
1.
Pekín y
otras partes de
China sufren de
elevados niveles de contaminación. Debido a este problema, algunos días
las autoridades en Pekín cancelan las actividades deportivas
en el exterior
en colegios y guarderías, y recomiendan a niños y
ancianos no salir a la calle. Aunque se han cerrado centenares de fábricas en
la capital y en otros puntos del país, la situación no mejora. 2030 si quiere
cumplir su objetivo de reducción de la contaminación”. En esta situación, ¿cuáles dimensiones están
en conflicto?
A.
La educativa y la ambiental
B.
La cultural y la educativa
C La económica y la ambiental
D La cultural y la económica
2.
Un municipio turístico colombiano está altamente afectado por el manejo
incontrolado de las basuras. La ad-ministración municipal decide trabajar en
una solución que contempla varias dimensiones. En lo político, se implementan
acuerdos y ordenanzas en cuanto al mejoramiento del medio ambiente; en lo
social, se brinda capacitación a los
habitantes del lugar
en el manejo
de residuos y se comienza a reciclar; en lo económico, se asignan
recursos del presupuesto municipal a la adecuación de los edificios públicos
para facilitar el reciclaje y la separación de las basuras. ¿Cuál de las siguientes opciones
corresponde a un as-pecto que NO se contempló en la solución propuesta?
A El poco compromiso de la administración con
la conservación del medioambiente.
B El desconocimiento del manejo de residuos
sólidos por parte de la población.
C
La inversión de
dineros públicos para
llevar a cabo las obras de
infraestructura necesarias.
D La
existencia de turistas
poco comprometidos con el manejo de las basuras en el lugar.
3.
Para solucionar los
problemas de basura
de la capital del departamento, se decidió
construir un relleno sanitario en un lote de otro municipio cercano al cual
se le
compensaría económicamente por
prestar este servicio a la capital. Según el gobierno
departamental, la escogencia del lote se hizo conjuntamente con las autoridades
ambientales y la alcaldía del municipio. El proyecto del relleno sanitario
cuenta con todas las licencias
ambientales requeridas y
su construcción es
necesaria para la salubridad de la capital. En una consulta popular, los
habitantes del municipio cercano votaron 96 % en contra de la construcción del
relleno, porque consideran que este es una amenaza para la salud de la
población y el ecosistema, y disminuiría el valor de la tierra
circundante.
En
esta situación, ¿cuáles de los siguientes aspectos están en conflicto?
A.
El medioambiente en la capital y la voluntad del gobierno departamental.
B. La
economía del municipio
y las políticas
medioambientales de la capital.
C.
La salubridad de la capital y la voluntad de los habitantes del municipio.
D Las políticas económicas de la alcaldía del
municipio y la salubridad de la capital.
4.
En las principales ciudades del mundo moderno está produciéndose un
paulatino abandono de
las zonas residenciales del centro urbano, al tiempo
que las zonas periféricas tienden a un mayor poblamiento. Estas migraciones
las realizan personas
o familias que tienen ingresos medios y altos. La
principal causa de este fenómeno se le atribuye
A. al creciente desarrollo de la industria en el
centro de las ciudades.
B.
a la búsqueda de una mejor calidad de vida en barrios tranquilos.
C.
a la escasa oferta de servicios en los barrios del centro de la ciudad.
D.
a la creciente oferta de vivienda barata a las afueras de la ciudad.
5.La
cartografía es la ciencia que se encarga de estudiar los procedimientos para
recopilar información sobre la configuración del territorio, con el propósito
de representarla de manera técnica y artística. Los mapas son uno de los
principales medios de
comunicación de esta información y pueden ser utilizados para
A.
representar fenómenos naturales, sociales y políticos que ocurren en ciertos
espacios geográficos.
B.
analizar fenómenos estáticos, pero no aquellos que presenten dinámicas
temporales.
C.
estudiar las variaciones continuas de procesos sociales y naturales de una
cierta región.
D.
observar procesos de
degradación ambiental asociados
al uso inadecuado de los recursos naturales.
6.
El crecimiento físico de las grandes ciudades implica una demanda cada vez
mayor de recursos; entre estos, de agua potable. Una propuesta viable e
integral en cuanto al manejo del recurso hídrico debe tener en cuenta
A.
que todas las entidades administrativas puedan usar el recurso, con el fin de
satisfacer las necesidades de la población urbana.
B la realización de transferencias
presupuestales a los municipios que abastecen del líquido, con el fin de
involucrar a los campesinos en los procesos de conservación.
C.
el número de habitantes de los centros urbanos, con el fin de justificar la
construcción de grandes proyectos de captura y distribución del recurso.
D.
la regulación de los caudales de los ríos, con el fin de aprovechar y distribuir
este recurso tanto para el consumo humano como para las plantaciones.
7.
La migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos ha
contribuido al desarrollo
económico de este
país, ya que se constituyeron en mano de obra barata para desempeñar
actividades no calificadas. ¿Por qué
las autoridades ven como un problema el aumento de la población de origen
hispano en Estados Unidos?
A. El
aumento de la
densidad poblacional genera
cambios acelerados en la composición de ciudades y condados.
B.
El número de latinoamericanos puede superar la densidad poblacional nativa y
convertirse en ciudadanos.
C.
La vida de los norteamericanos puede sufrir cambios culturales significativos
que generen la pérdida de identidad.
D.
Al convertirse en mayoría, la población hispana podría elegir como presidente a
un ciudadano de su mismo origen.
8.
Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, pero la
primordial es la disminución de la mortalidad, sobre todo en países
desarrollados. Según el texto anterior, las características fundamentales de
este fenómeno demográfico en el mundo son
A.
los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la
desaparición de epidemias.
B.
las políticas económicas
orientadas al fortalecimiento en la calidad de vida de los
ciudadanos.
C.
la proliferación de religiones que han provocado una perspectiva de paz en los
países.
D.
la disminución de las muertes, enfermedades y la pobreza en países de Europa,
Asia y América.
9.
Se afirma que el aire de una ciudad está contaminado cuando la presencia de
sustancias extrañas o la variación en sus componentes provocan efectos
perjudiciales a las personas, animales y plantas. Esta contaminación procede
generalmente de situaciones como la
A. la construcción en las áreas céntricas de la
ciudad.
B la acumulación de basuras en la periferia de
los ríos.
C.
la deforestación en las áreas aledañas de la ciudad. D. la emisión de
partículas por parte de los vehículos e industrias.
10.En
los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Cauca se presenta con
frecuencia el tráfico de estupefacientes. En esta actividad económica ilegal
participan actores armados
como guerrillas o
bandas criminales, las cuales
generan en estos territorios enfrentamientos para apoderarse de las zonas
ubicadas al occidente del país. ¿Cuál de
los siguientes factores geográficos explica mejor la disputa territorial de
estos grupos al margen de la ley?
A.
El alto número de habitantes, lo cual posibilita un mayor mercado ilegal de
venta y consumo de estupefacientes.
B.
Su cercanía con el océano Pacífico y los grandes afluentes, lo que permite el
transporte interno y externo.
C.
La poca presencia militar y de la policía, lo que permite el transporte de
estupefacientes sin riego de incautación.
D. Las zonas de disputa territorial son ricas
en fauna y flora, lo que permite la siembra y cosecha de hoja de coca
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
1.El socialismo
se opone al
capitalismo y al
neoliberalismo de una manera radical y, des de su ideología, fomenta
A.
la privatización de los medios de producción y la generación de convenios
internacionales.
B.
la estabilidad del
Estado a partir
del manejo directo de los medios de producción.
C.
la integración económica
y los tratados
de libre comercio que permitan el aumento del capital.
D.
la consolidación del poder político en las clases trabajadoras y la Iglesia
como institución.
2.El liberalismo
económico es un
componente del liberalismo clásico que promueve los
principios del laissez-faire (dejar hacer). Esta política económica está
estrechamente alineada con la globalización, ya que las dos postulan que el
principal fin económico del Estado debe ser
A.
acrecentar la riqueza mediante la división internacional del trabajo.
B.
asegurar el bienestar colectivo mediante el intercambio entre individuos.
C.
implementar reformas para tener competitividad en el mercado mundial.
D.
defender y promover la libre competencia sin intervenir en los mercados.
3.
Un Estado socialista
se caracteriza, fundamentalmente, por tener el control de los
medios de producción y las diferentes fuerzas de trabajo, además de criticar la
división de clases sociales. ¿Cuál de
los siguientes escenarios NO puede
explicarse según este concepto?
A.
Que un gobierno nacionalice las industrias del país.
B.
Eliminar las compensaciones estratificadas por esfuerzo,
promoviendo estructuras políticas
y económicas de distribución.
C.
Postular un Estado cooperativo y la propiedad pública de los medios de
producción.
D.
Que el Gobierno entregue las empresas del Estado para que sean administradas
por multinacionales.
4.
Algunos líderes políticos estadounidenses sostuvieron que “la religión no debe
mezclarse con cuestiones que tengan un efecto en el ámbito político”. También
afirmaron que, en su escrito de junio del 2015, el papa Francisco no
debió criticar el
sistema económico capitalista, ya que esto es peligroso debido
a que “está vendiendo una línea de socialismo que no está en sintonía con la
Iglesia católica de los Estados Unidos”. La encíclica del papa Francisco sobre
el medio ambiente que desata la ira de los conservadores en EE.UU. BBC
Mundo. En la situación anterior, ¿qué
aspectos están en conflicto?
A.
El político y el legislativo
B.
El económico y el ambiental
C. El religioso y el político
D. El religioso y el ambiental
5.El
desarrollismo económico fue un modelo propuesto entre 1950 y 1980 que abogaba
por la participación activa del Estado en los países subdesarrollados, mediante
políticas económicas destinadas a
impulsar la industrialización. La Comisión Económica para
América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) fue una de las principales
promotoras de este enfoque, atribuyen-do el “atraso” y la “desintegración” en
América Latina a lo que denominaron “obstáculos culturales”, es decir, a las
características culturales específicas de cada región. Se confiaba que, con la
industrialización, los países latinoamericanos lograrían modernizarse en forma
homogénea y se vincularían con más fluidez al mercado internacional. Algunos
académicos cuestionaron esto y sostuvieron que en América Latina existen
circunstancias sociopolíticas y
culturales particulares y que
la modernización debe admitir la heterogeneidad. Teniendo en cuenta lo
anterior, los académicos mencionados dirían que el modelo de desarrollismo
económico
A.
debería aplicarse en América Latina, porque permitiría que la región se
integrara más fácilmente a las dinámicas del mercado internacional.
B.
podría aplicarse en el contexto latinoamericano, porque la diversidad de la
región facilitaría la integración económica a través del folclor y el turismo.
C. no podría aplicarse de forma sistemática en
América Latina, porque estaría desconociéndose su riqueza y diversidad
cultural.
D.
no podría aplicarse en el contexto latinoamericano, ya que las diferencias
culturales son un impedimento para la modernización y la industrialización
6.
Durante el mandato del presidente Rafael Correa en nuestro vecino país Ecuador,
se incrementaron los precios
de los productos
importados para los
consumidores y se
aumentaron los aranceles
para numerosos artículos
provenientes del extranjero. Con esta medida, el Gobierno buscó reducir las
importaciones. La implementación de
estas medidas, en Ecuador, evidencia el uso de un modelo
A.
capitalista, porque se busca controlar el mercado a través de leyes promovidas
por el Estado.
B.
socialista, porque se busca salvaguardar la economía a través de acuerdos con
otros países.
C.
neoliberal, porque se busca un aumento en los aranceles para regular la
economía nacional.
D.
proteccionista, porque se busca beneficiar a las empresas ecuatorianas a través
de aranceles.
7.
La democracia es
la piedra angular
de nuestra organización y, por ende, fortalecerla y
promover la buena gobernabilidad
constituyen una de
nuestras principales
responsabilidades. Sin embargo, la sostenibilidad de la democracia en la región
no se basa únicamente en la celebración de elecciones limpias, sino también en
la convicción arraigada en cada individuo, tanto mujeres como hombres, de que
este sistema conduce a una vida mejor. Partiendo de esta premisa, la OEA
trabaja para reforzar los valores democráticos y la consolidación de las
instituciones. A partir del pronunciamiento de la OEA,
podemos inferir que existen diversos fenómenos que pueden impactar y
obstaculizar la gobernabilidad y, por ende, la democracia. Estos fenómenos
pueden tener consecuencias como la disminución de la credibilidad en las
autoridades, la incertidumbre en las decisiones tomadas por la justicia y el
descontento con las leyes promulgadas por el legislativo. ¿Cuál de los siguientes fenómenos podrían
acarrear de manera más directa estas consecuencias?
A.
Violencia
B. Corrupción
C.
Narcotráfico
D.
Desempleo
8.
“[...] Las cárceles
colombianas se caracterizan
por el hacinamiento, las graves deficiencias en
materia de servicios públicos y asistenciales, el imperio de la violencia, la
extorsión y la corrupción, así como la carencia de oportunidades y medios para
la resocialización de los reclusos. Razones por las cuales la Defensoría del
Pueblo concluye que las cárceles se han convertido en meros depósitos de
personas. Esta situación se ajusta completamente a la definición de un estado
de cosas inconstitucional. Y de allí se deduce una flagrante violación de un
abanico de derechos fundamentales de los internos en los centros penitenciarios
colombianos tales como la dignidad, la vida e integridad personal, los derechos
a la familia, a la salud, al trabajo y a la presunción de inocencia, entre
otros”. Frente al problema carcelario en
Colombia, ¿cuál sería la solución más inmediata?
A Adecuar
centros de salud
que atiendan a
los presos dentro de las cárceles
e instaurar fianzas para recobrar la libertad en el caso de penas por delitos
menores.
B Construir
centros carcelarios en las zonas
del país con sobrecupo de presos,
aumentar el cuerpo de guardia y adecuar centros de salud adentro de las
penitenciarias.
C Realizar
reuniones con los
mandatarios locales y establecer estrategias para la solución del
pro-blema por vía administrativa y otorgar libertad a los presos menos
peligrosos.
D Construir
cárceles con mayor
capacidad en la
periferia de las ciudades, bajo una adecuada vigilancia por parte de un
sistema de seguridad.
9.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó que en América Latina se
evidencian altas tasas de participación laboral, y resaltó la necesidad de una
mayor innovación tecnológica como principal reto para el desarrollo económico.
En respuesta a estas afirmaciones, una analista económica argumentó que “el
verdadero problema en esta región radica en que el 50% de las mujeres en edad
de trabajar, y que en promedio tienen un nivel educativo superior al de los
hombres, se dedican a actividades relacionadas con la economía del cuidado, es
decir, a la atención del hogar, sin ningún tipo de salario o reconocimiento
económico ni social”. En relación con lo anterior, se podría afirmar que el
argumento de la analista económica
A.
es válido para
respaldar el concepto
del FMI, pues muestra
que se subutiliza
el potencial que
las mujeres tienen
para hacer de
la región un
área más tecnificada.
B.
refuta el análisis del FMI, ya que demuestra que la desigualdad de género es el
principal obstáculo para el
desarrollo económico y
no la falta
de tecnología.
C.
rechaza el diagnóstico de FMI, pues demuestra que, para el caso de América
Latina, la innovación tecnológica no tiene ningún efecto en el desarrollo
económico.
D.
apoya la explicación de FMI, pues ambos muestran que la población femenina de
América Latina ha aumentado su participación en el mercado laboral.
10. Con respecto a la apertura económica en
Colombia, una revista especializada mencionó lo siguiente: “(...) la apertura
económica de la era Gaviria llevó a una completa metamorfosis de la economía
nacional. Esta apertura, que era más ambiciosa que los tratados de libre
comercio firmados recientemente por el país, le dio un giro completo a la forma
de hacer empresa en Colombia (...). Ya con el proceso en marcha, los resultados
no fueron los esperados. Las importaciones, en vez de crecer, disminuyeron, pues
ante la expectativa de que los aranceles serían más bajos a futuro, muchos
pospusieron sus compras del exterior (...). La única salida era acelerar la
apertura. ‘En vez de hacer-la en tres tramos, decidimos que lo mejor era
aplicar toda la rebaja arancelaria de una vez’, recuerda el. Fuente: Revista
Dinero. (21 de agosto de 2013). La apertura
económica. De acuerdo con el
anterior fragmento, puede afirmarse que el modelo de apertura económica supone
que
A. el mejoramiento de
la claridad de
la producción nacional incentiva la competitividad y
fortalece el mercado interno.
B. el aumento
de impuestos a
productos extranjeros incentiva
el desarrollo industrial y posibilita la competitividad empresarial.
C.
el acceso a nuevos
mercados internacionales
fortalece la producción nacional y permite el crecimiento.
D. el
estímulo a la
industria nacional por
parte de la protección estatal transforma la
competencia y estimula el consumo.
TALLER
MIDETE EDUCAT
1.¿Cuáles
son los conceptos clave que contribuyen a una
mejor comprensión de la situación
en la que
la producción de arroz en
Colombia se redujo de 4000 mil toneladas a 2000 mil toneladas en un bimestre, y
el precio del arroz se triplicó?
A.
Capitalismo y globalización, ya que se centran en sistemas económicos
y relaciones internacionales.
B.
Oferta y precio, ya que la relación entre la oferta y el precio es fundamental
en esta situación.
C.
Inflación y mercado, ya que inflación está relacionada con los precios y es el
factor principal en la situación dada.
D. Oferta y demanda ya que la situación se
explica mejor mediante esta ley, donde una reducción de la oferta aumenta el
precio debido a una demanda constante.
2.
El siguiente es un fragmento de un reportaje periodístico de 2013 que informa
sobre los efectos del paro agrario en los precios de los alimentos en
Barrancabermeja: “Por el cese de actividades y el bloqueo intensificado en
regiones del país como Boyacá, Nariño, Valle del Cauca, Cundinamarca, e incluso
en Santander y Magdalena Medio, productos como la papa criolla, la arveja, la
zanahoria, el repollo, la lechuga, el plátano y la yuca escasean, y sus precios
elevaron su cotización en las plazas de mercado del puerto petrolero en más del
100%. Alberto Montañez Pedraza, tesorero de la Asociación de Usuarios de la
Plaza Central de Barrancabermeja, indicó que, por las protestas, la llegada de
estos alimentos a
las centrales de
abasto del puerto
petrolero decreció escandalosamente al 80%”.A partir del texto anterior,
se puede afirmar que en Barrancabermeja
A. el
aumento del precio
generó una mayor
oferta de los alimentos.
B. la oferta de los alimentos aumentó debido a
una disminución en el precio.
C. la disminución de la oferta aumentó el
precio de los alimentos.
D.
el precio de los alimentos disminuyó debido a una disminución en la demanda.
3.
En la actualidad, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción
agroalimentaria nacional. Recientemente, se ha presentado un decrecimiento en
las ventas de estos lugares, sobre todo en las grandes ciudades donde almacenes
de grandes superficies están ofreciendo
a los consumidores
mayores posibilidades de confort
y servicios. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud enfatiza la
importancia de hacer capacitaciones en las plazas de mercado para la adecuada
manipulación de los alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía
Social (IPES) recalca la necesidad de modernizar las instalaciones,
estandarizar los precios, atender las 24 horas del día, ofrecer servicio a
domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante, el gerente
de una central de abastos sostiene que el regateo y la rebaja son elementos
fundamentales en la cultura de las plazas de mercado. Teniendo en cuente lo
expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos de las
propuestas del IPES?
A.
Estaría de acuerdo con todas las
propuestas del IPES, pues se modernizarían los servicios ofrecidos a los
clientes de las plazas de mercado.
B. Estaría
en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las
dinámicas comerciales que caracterizan a las plazas de mercado.
C.
Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas
prácticas de higiene y manipulación de alimentos en las plazas de mercado.
D Estaría de desacuerdo con modernizar la
infraestructura de las plazas de mercado, pues cambia-ría la relación
personalizada con los consumidores.
4.
Los
siguientes son algunos
de los principios
fundamentales del neoliberalismo:
● Rechazo a la intervención del Estado en la
economía.
● El mercado como única forma de regulación
económica.
● Libre competencia económica.
● Un Estado más eficiente y fácil de
controlar.
● Apertura comercial: eliminación de impuestos
de importación y exportación entre países. De las medidas presentadas a
continuación, ¿cuál se contrapone al neoliberalismo?
A.
Que el gobierno permita la entrada de productos agrícolas extranjeros.
B.
Realizar procesos de intercambio comercial sin el pago de aranceles.
C.
Promover tratados de libre comercio entre países del mismo continente.
D.
Implementar aranceles a productos importados.
5. A principios de su gobierno, el entonces
presidente de los Estados unidos, Barack Obama, propuso llegar en siete años a
la meta de un millón de autos eléctricos circulando en las calles de ese país.
Estos automóviles representan una alternativa viable para contribuir a mejorar
la calidad del aire y frenar los efectos del cambio climático. Además,
comparados con los automóviles que utilizan combustibles, los eléctricos
resultaban ser más económicos
y necesitaban menor
mantenimiento mecánico. En el 2015, sin embargo, la meta del millón de
autos eléctricos apenas llegó a una ter-cera parte de esa cifra. Los voceros de
estos negocios afirman que vender un auto eléctrico es dispendioso, pues
requiere mucho tiempo y esfuerzo explicarles a los clientes las diferencias y
potenciales ventajas de adquirir un vehículo de esas características. En esta situación, ¿cuál de las siguientes
opciones NO fue una reacción esperada por parte de los concesionarios de
vehículos eléctricos?
A.
Que las comisiones que recibieran los vendedores de estos vehículos fueran
frecuentes y cuantiosas.
B.
Que un aumento en el precio del petróleo influyera positivamente en los
porcentajes de ventas de los vehículos eléctricos.
C.
Que los potenciales compradores no compren-dieran inmediatamente las ventajas
de adquirir un vehículo económico y ambientalmente amigable.
D.
Que los vendedores de autos eléctricos necesitaran capacitarse para dar a
conocer, entre sus potenciales compradores, las ventajas de adquirir un
vehículo eléctrico.
6.
Lee el siguiente fragmento de una noticia publicada en DW: “Hace unos meses, Brasil también le subió el
tono a la economía lo
cal con el
lanzamiento de un
paquete de medidas en un intento
por defender a empresas y empleos de las importaciones y capital barato
provenientes de Europa y Estados Unidos. Las medidas incluyen beneficios
fiscales, créditos subsidiados y una agresiva política de defensa comercial con
cuotas a la importación, lo que afectó la importación de automóviles mexicanos,
que son más competitivos que los brasileños”.
La implementación de estas medidas en Brasil evidencia el uso de un
modelo
A.
capitalista, porque se busca controlar el mercado global a través de leyes
promovidas por el Esta-do.
B.
proteccionista, porque se busca beneficiar a las empresas locales a través de
aranceles y beneficios fiscales.
C.
comunista, porque se busca salvaguardar la economía local a través de tratados
comerciales bilaterales.
D.
neoliberal, porque se busca un aumento en los aranceles para regular la
economía nacional y las importaciones.
7.
Aunque los precios internacionales del petróleo se han reducido
significativamente en el último año, el precio de la gasolina en Colombia
permaneció estable duran-te este período. Ante esta situación, el gremio de
transportadores opina que, si el Estado colombiano quiere reactivar la
economía, debe aprovechar los precios del petróleo para reducir los costos de
la gasolina y, por esa vía, los costos que los empresarios deben pagar para
comercializar sus productos. Entretanto, funcionarios del Gobierno opinan que
lo más conveniente es ahorrar el dinero que los colombianos pagan de más en
gasolina. Según estos, esta medida evitaría que, cuando los precios del
petróleo suban nuevamente, no se tengan que incrementar de manera desmedida los
precios del combustible, lo que a su vez se traduciría en un aumento
significativo en los costos de comercialización de productos.
Las
posiciones del gremio de transportadores y de los funcionarios del Gobierno
sobre los precios de la gasolina tienen en común que, en ambas,
A se
reconoce la importancia
para el comercio
de reducir los precios de la
gasolina.
B se reconoce el impacto de los precios de la
gasolina sobre la comercialización de productos.
C se
asume que los
precios de la
gasolina deben variar cuando cambian los precios del
petróleo.
D se busca proteger a los transportadores del
alza en los precios de la gasolina.
8.
En el plan de desarrollo del presidente Virgilio Barco se señalaba lo
siguiente: “El modelo del Banco Mundial le ha venido recordando al Gobierno
colombiano, mientras le pellizca y le tuerce la oreja, que todas las
importaciones son, directa o indirectamente, insumos de las exportaciones. Por
ejemplo, el costo de las llantas del camión que transporta materiales de
construcción a una fábrica incide, así sea marginalmente, en el costo
del producto potencialmente exportable
de esa fábrica. El Banco Mundial
propone, entonces, que se liberen todas las importaciones y se minimicen los
aranceles, de manera que se reduzcan los costos internos y así se estimulen las
exportaciones”. En este fragmento se
exponen argumentos que justifi-carían la implementación de políticas que
A.
acentúen el proteccionismo.
B.
promuevan el socialismo.
C.
favorezcan la apertura económica.
D.
promuevan el desarrollo sostenible
9.
El 16 de julio de 2016 entró en vigencia un tratado de libre comercio (TLC)
entre Colombia y Corea del Sur. Este acuerdo comercial es un ejemplo de la
aplicación del modelo de apertura económica. Al respecto, un medio de
comunicación afirmó lo siguiente: “Este TLC permitirá la apertura de un
millonario mercado entre ambos
países. Más de
7400 productos colombianos como
flores, carne, café, cacao, mermeladas, jugos, galletas, entre otros, entrarán
con preferencia arancelaria a
Corea del Sur.
Ese país es
un muy importante proveedor de
materias primas, bienes de capital e insumos para la industria, por lo cual
Colombia también se verá beneficiado por la disminución de impuestos
a este tipo
de bienes en
plazos cortos de hasta cinco
años. Finalmente, los países llegaron a
otros acuerdos como
la autorización de
entrada temporal a negociantes y
la eliminación de cobros de aduana
a la importación
o exportación de
productos por medios
electrónicos”. Con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Corea, se
abre un millonario mercado. HSB. ¿Cuál
es el objetivo de la implementación del modelo de apertura económica entre
Colombia y Corea del Sur?
A.
Fomentar el
intercambio cultural entre
los dos países y facilitar la migración por motivos
laborales.
B.
Ampliar la participación democrática
al incluir los sectores económicos en las decisiones políticas.
C.
Dinamizar la economía entre los dos países al reducir impuestos y aduanas
comerciales.
D.
Promover la industria nacional al restringir la entrada de ciertos productos
extranjeros.
10.
En pocos meses, Ramiro aumentó las ganancias de su negocio de venta de comidas
rápidas. Sus clientes consideraban
que podían comer
una buena cantidad
a un precio justo. Sin embargo, al iniciar el período de pandemia en el
país, el precio de varios alimentos aumentó y esto hizo que la producción
resultara más costosa, lo que obligó a Ramiro a reducir las porciones de los
alimentos preparados. Si se aplican
los conceptos de
oferta y demanda
al caso anterior, es correcto
afirmar que
A la
oferta de comidas
rápidas aumentó dada
la buena acogida del negocio por
los consumidores durante la pandemia, y luego la demanda de este producto
disminuyó por el aumento del precio.
B la oferta de comidas rápidas disminuyó en
los primeros meses, y luego la demanda también disminuyó por efectos de la
pandemia.
C la
demanda de las
comidas rápidas disminuyó
dada la disminución de las porciones, y luego la oferta disminuyó
porque iniciaron los
problemas por el alza de los
precios.
D la demanda de las comidas rápidas aumentó en
los primeros meses, y luego disminuyó la oferta de los productos debido a la
pandemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario