CORDIAL SALUDO
Por favor deben descargar en sus computadoras zoom para la reunión virtual y chat.
Plataforma zoom...
https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1
ID 4850774847
CONTRASEÑA 770371
La página lomaravillosodelsaber.blogspot.com
PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...
TEMAS DEL PRIMER PERIODO
La era de las revoluciones
La revolución ideológica
La revolución francesa 1789-1804
El antiguo régimen
El imperio Napoleónico
La época de la restauración
1815-1830
Las revoluciones burguesas1820-1848
Las revoluciones liberales
La revolución 1848 Europa.
Las luchas obreras
Los últimos estados nacionales del
siglo XIX
La unificación italiana 1859-1871
La unificación alemana 1867-1871
INDICADORES PRIMER PERIODO:
Comprendo la noción de revolución y
la contribución de las transformaciones sociales, políticas, culturales y
económicas y analizo críticamente las consecuencias de una revolución
Establezco relaciones de continuidad
entre las diversas revoluciones burguesas, en relación con sus causas.
Distingo y explico las diversas
ideologías que les brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las
luchas burguesas y obreras.
Observo material geográfico y cartográfico y deduzco de él conclusiones relevantes de nuestra historia .
Valoro las ideas y los logros sociales y políticos de las distintas revoluciones acaecidas entre los siglos XVIII, XIX y observo, interpreto material gráfico, cartográfico y deduzco de él conclusiones relevantes a los temas estudiados
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué es una revolución y cómo contribuye a impulsar o acelerar necesarias transformaciones sociales, políticas y económicas?
INDICADORES DEL SEGUNDO PERIODO
Analizo el concepto de revolución industrial y lo ubico espacial y temporalmente
Argumento las condiciones
sociales, políticas y económicas de Gran Bretaña en su etapa preindustrial
(siglo XVIII)
Establezco
y explico las relaciones entre el proceso de industrialización y las
transformaciones de la estructura agraria, los nuevos descubrimientos técnicos
y los cambios en el modo de producción en la Gran Bretaña
Analizo
y argumento las condiciones de vida de la nueva clase social surgida del
proceso de industrialización o proletariado
Valoro
los aportes de la revolución industrial al desarrollo técnico y material de las
distintas naciones a partir del siglo XIX, asumo posiciones críticas ante sus
consecuencias deshumanizadoras
Aprecio
las innovaciones técnicas de la revolución industrial como resultado de la
combinación de esfuerzos y talentos humanos en el ideal del proceso social
Conozco y valoro las leyes,
los movimientos y las organizaciones defensoras de los derechos de los hombres,
las mujeres niños trabajadores y reconozco los esfuerzos actuales en este
sentido
Pregunta Problematizadora Segundo Periodo
¿En qué consistió la Revolución Industrial, donde y por qué ocurrió y cómo contribuyó a forjar nuestra actual civilización?
TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO
La revolución industrial 1750-1830
La Gran Bretaña
La expansión industrial
La revolución industrial y sus
consecuencias
La cuestión social
INDICADORES
DEL TERCER PERIODO
Defino y delimito, espacial y
temporalmente, el fenómeno del imperialismo y empleo el concepto con propiedad
Identifico las causas, el desarrollo
y las consecuencias del nuevo colonialismo o imperialismo
Caracterizo las potencias imperios
coloniales identifico cartográficamente sus respectivos ámbitos de influencia e
interpretó información gráfica y estadística y la explico es su contexto
histórico
Expreso de diversas maneras mi
opinión crítica sobre las motivaciones, doctrinas y consecuencias del
imperialismo
Valoro los procesos de resistencia
de las naciones dominadas por poderes extranjeros como parte del derecho los
pueblos a su identidad cultural y autodeterminación política
Pregunta Problematizadora Tercer Periodo
¿A qué se llama imperialismo y cómo
contribuyó este nuevo colonialismo a reconfigurar el mapa terrestre y a crear
nuevos equilibrios de poder en mundo?
TEMAS DEL TERCER PERIODO
La era del imperialismo
Definición y ubicación temporal del
imperialismo
El imperialismo y sus motivaciones
Causas demográficas, económicas y
políticas.
Los fundamentos ideológicos de la
dominación
Los objetivos imperialistas
El reparto de África
La conferencia de Berlín
La conquista de Asia
La conquista del lejano oriente
La colonización de Oceanía y el
Pacífico del sur
Los imperios coloniales
Imperio británico y francés
La organización de los territorios
coloniales
El imperialismo y sus consecuencias
INDICADORES
DEL CUARTO PERIODO
Comprendo los principios filosóficos
y éticos en qué se fundamenta la declaración universal de Derechos Humanos, e
identifico sus raíces históricas y establezco los compromisos responsabilidades
que tienen el Estado y la ciudadanía en la difusión y el respeto de los
Derechos Humanos, individuales y colectivos
Valoro la existencia de los
mecanismos internacionales de protección de los Derechos Humanos como un medio
efectivo para presionar estados y gobiernos a velar por su respeto
Asumo el papel qué se me compete en
la difusión y protección de los Derechos Humanos y realizó cambios en mi
conducta y mis creencias acorde con sus postulados esenciales
Realizo debates la situación de los
Derechos Humanos en Colombia, buscando crear conciencia acerca de la necesidad
de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, tolerante y
respetuosa de la vida, los bienes, la libertad y la dignidad ciudadanos
Comprendo los fundamentos de la
dignidad humana y sus derechos, e identifico y caracterizo condición de las
personas sometidas a diversas modalidades de explotación que entrañan el
trabajo inmigrarte, el trabajo infantil y la trata de seres humanos
Conozco y explico la intolerancia
racial y xenófoba, identifico su incidencia problemática específicas de hoy en
día y realizo investigaciones relativas a problemáticas sociales relacionadas
con el racismo, la xenofobia y otras formas de discriminación y exclusión
social
Reconozco los juicios de valor
respecto de las distintas causales de la exclusión y explotación de personas
adultas y menores, en todo el mundo
Propongo alternativas de solución
frente al problema de la explotación laboral y el tráfico de niños niñas y
mujeres
Pregunta Problematizadora Cuarto Periodo
¿Qué son los derechos humanos, cuál es su historia y qué mecanismos han creado para asegurar su difusión y defensa?
TEMAS DEL CUARTO PERIODO
La historia de los derechos humanos
Los derechos de los seres humanos en
la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.
Las Naciones Unidas y los derechos
humanos
Mecanismos internacionales de
protección de los DDHH
El estado como garante de los derechos
humanos
Discriminación y violación de los
derechos humanos
Derechos humanos en Colombia
Los fundamentos de la vida digna
Migraciones y xenofobia
Movimientos migratorios mundiales
Migración internacional
Explotación infantil
La trata de seres humanos
ACTIVIDAD
PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en
Preguntas
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.
FORO:
LECTURA COMPLEMENTARIA Conflicto y cambio social.
CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO
APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES:
LINGÜÍSTICA
VERBAL: hace referencia a la habilidad
para la comunicación oral, de escritura y gestualidad. Implica la capacidad de comprender el orden y
el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al
escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de
una lengua extranjera.
INTELIGENCIA
ESPACIAL: Abarca la capacidad de formar e
imaginar dibujos de dos y tres dimensiones, tiene la habilidad de observar los
objetos desde diferentes perspectivas, recuerda fácilmente detalles, permite
idear imágenes mentales.
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en
los intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en
grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.
RECURSOS:
Lecturas complementarias
Presentación de Power point
Lomaravillosodelsaber.bogspot.com
OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.
Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.
En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.
Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.
Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal.
Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.
Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.
GRADO OCTAVO | |
METODOLOGÍA DE TRABAJO |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Formulo
preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. • Planteo
conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas. • Recolecto y
registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes
(orales, escritas, iconográficas, virtuales…). • Identifico
las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento
es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...). • Clasifico
correctamente las fuentes que utilizo primarias, secundarias, orales,
escritas, iconográficas…). • Tomo notas
de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información
obtenida. • Establezco
relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo
respuestas a las preguntas que planteo. • Analizo los
resultados y saco conclusiones. • Comparo las
conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis
conjeturas iniciales. • Reconozco
que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de
vista. • Identifico
y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que
estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política,
económica, social y cultural…). • Reconozco
redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados. • Utilizo
diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…),
para comunicar los resultados de mi investigación. • Cito
adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. Videos Complementarios: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, PARTE I MONARQUIAS https://www.youtube.com/watch?v=L-IjlWYMfMI&t=253s https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0 https://www.youtube.com/watch?v=3XmZnfDvvu4 https://www.youtube.com/watch?v=xMKv5-8MVpE https://www.youtube.com/watch?v=2U9WE3me1hM&t=38s https://www.youtube.com/watch?v=LZyDrhAwuio&t=187s https://www.youtube.com/watch?v=bkUE1C2hkkA El imperio Napoleónico https://www.youtube.com/watch?v=QPnwSnNMZMY https://www.youtube.com/watch?v=1xyjW8rloqM REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN II: DIRECTORIO, IMPERIO NAPOLEÓNICO Y RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
Filosofía Ilustrada https://www.youtube.com/watch?v=eRAWwSXL994 El Antiguo Régimen https://www.youtube.com/watch?v=scTlzGgavr0 El IMPERIALISMO: FACTORES y CAUSAS del Imperialismo https://www.youtube.com/watch?v=WDc8z_k1hkE&list=PLobiIod6M99jZD994lNZe62CNFxFj3rid&index=30
|
IDEAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO
El periodo histórico que transcurrió
entre 1815, año de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte, y 1830, cuando
se produjo en Francia una nueva revolución liberal, es conocido con el nombre
de Restauración, por tal razón,
Restaurar significa restablecer, reponer algo en su sitio y eso fue
exactamente lo que ocurrió en Europa al término de Imperio napoleónico: las
monarquías absolutistas fueron instauradas de nuevo allí donde habían
desaparecido (Francia, España, Portugal, Nápoles), la nobleza y el clero
recuperaron sus antiguos privilegios y las libertades liberales conquistadas
por la Revolución francesa fueron erradicadas, especialmente el régimen
constitucional y el principio de la soberanía popular o aquel que dice que el
gobierno debe ser la expresión de la voluntad general, según el argumento
anterior restaurar significa el término restauración hace alusión al período
comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del
proceso revolucionario de 1830.
La expresión Antiguo Régimen fue utilizada por los ideólogos
de 1789 para describir la sociedad anterior al periodo revolucionario. Tal sociedad se hallaba caracterizada
por
un orden social jerárquico, en el que los estamentos superiores (nobleza y clero) disfrutaban de múltiples privilegios, como las exenciones
tributarias; además poseían la cuarta
parte de las tierras del país,
en lo anterior podemos decir eran juzgados por leyes distintas
a las del pueblo, ocupaban los cargos más importantes en el ejército, la Iglesia y el Estado y ejercían
el monopolio del poder político y social al amparo de una monarquía sacralizada que desconocía
los problemas y necesidades de la inmensa mayoría
de la nación.
En l814 y
hasta 1815 sesionó en Viena, la capital de Austria, un Congreso en el que
participaron los representantes de los Estados vencedores de Napoleón. Los
objetivos de esta reunión fueron pocos, pero claros y efectivos en relación con
el restablecimiento del sistema absolutista: se reorganizaron las fronteras
territoriales de la Europa napoleónica en beneficio de los triunfadores, ante
este suceso se estableció, se creó un sistema de seguridad conjunto para
impedir la reaparición de nuevos brotes revolucionarios y aplastarlos allí
donde se presentarán, es decir, se adoptaron medidas policivas para controlar a
la ciudadanía y coartar la libertad de prensa, reunión y expresión.
A pesar de todos los esfuerzos de las naciones aliadas por destruir los logros de la Revolución francesa, los ideales
liberales volvieron a resurgir con fuerza y se presentaron nuevas oleadas revolucionarias que, en algunas partes de Europa,
aparte de exigir gobiernos
representativos, tuvieron
una connotación nacionalista, como fue
el caso de pueblos sometidos a la tutela de las grandes
potencias o cuyos
territorios habían sido
divididos artificialmente en el Congreso de Viena, esto
fue muy importante por lo que se generó los burgueses liberales buscaban
obtener el derecho al voto y ampliar las libertades políticas en forma de
monarquías parlamentarias y constitucionales, y los nacionalistas querían
conseguir la unidad nacional y la autonomía, esto no fue obstáculo para que
unieran sus esfuerzos.
La primera revolución fue protagonizada por los liberales españoles. España fue uno de los países que más padeció la invasión napoleónica. Su rey legítimo Carlos IV y el sucesor al trono, su hijo Fernando VII, fueron puestos en cautiverio por Bonaparte y el gobierno se delegó en su hermano José. Así, entre 1808 y 1813, el pueblo español libró una continua guerra de independencia contra los franceses, organizada en forma de guerrillas populares, que sólo concluyó con la derrota de este emperador, ante este argumento anterior podemos generar los liberales crearon una junta provisional de gobierno que en 1812 dotó a España de su primera constitución política e invitó a representantes de las colonias americanas a participar en el nuevo gobierno.
La Revolución de 1848 contó en Francia con la
participación de un nuevo
grupo social: los obreros industriales
o proletariado. Sin embargo, su alianza
con la burguesía y la clase media, durante
la lucha por la democratización de la sociedad,
no le reportó otro beneficio que la introducción del sufragio universal masculino, como parte del nuevo
sistema de gobierno instaurado a partir de ese año, y una efímera
representación ministerial en el Parlamento. En los otros países de Europa donde se vivió el mismo espíritu revolucionario, los trabajadores terminaron excluidos de las reformas gubernamentales y a partir de entonces, y por esta causa, ellos serían los protagonistas de nuevas revoluciones, esta representación produjo
realidad sus reivindicaciones sociales, económicas y políticas y cambiarían el mundo laboral
y político en el siglo XX.
El periodo de la historia europea comprendido entre 1750 y finales del siglo XIX se caracterizó por
transformaciones radicales en la producción y transformación de los bienes,
la política, el orden social, el pensamiento y el sistema laboral, es decir, revoluciones,
por lo anterior podemos establecer que una revolución es un cambio general,
en el orden social, político o económico, obtenido por
la fuerza y a menudo con violencia,
según el caso y el grado de inconformidad de la población
que lo protagoniza.
La mayoría de las transformaciones sociales suelen acaecer cuando
se presenta un cambio
de mentalidad, es decir, cuando nuevas
ideas les permiten a los seres humanos ampliar
el horizonte de su pensamiento y conocer otras perspectivas de vida más enaltecedoras. La serie de revoluciones que estudiaremos en el presente
eje estuvieron precedidas de novedosas y revolucionarias concepciones, acerca de un origen y función del poder político, así como de diversas
reflexiones respecto de los derechos de individuos,
gobernantes, naciones y las condiciones para alcanzar la felicidad y el progreso de manera conjunta.
En la Ilustración Francesa, se pretendió que los filósofos ilustrados de la Francia
del siglo XVIII se ocuparon
de encontrar los mecanismos para ampliar la participación del pueblo en la política, es decir, lograr
una adecuada representación en el Estado
a la par que limitar
el poder real y asegurar
la igualdad legal de las personas por encima de los privilegios intocables de la nobleza
y del clero, por lo cual se puede referenciar que se estableciera un impacto de ideas, tanto en el tiempo como en el espacio y al libre pensamiento, al avance
de las ciencias y al progreso
de las naciones.
La Revolución francesa fue la primera expresión violenta del rechazo burgués al absolutismo. Así como en 1789 Inglaterra se destacaba como la única monarquía constitucional y parlamentaria de Europa,
Francia, por el contrario,
encarnaba el extremo opuesto
del mayor y más intransigente de los despotismos. Las injusticias sociales
del régimen, las pesadas cargas tributarias que debía soportar
el Tercer Estado, la oprobiosa servidumbre de casi un millón de campesinos, la concentración del poder en el rey y la carencia de derechos políticos, puesto que crearon las condiciones para que en este país se gestara el movimiento revolucionario más importante en la historia de la lucha por las libertades fundamentales de pueblos
e individuos. Esta revolución, por el impacto que tuvo en Europa y a través de
la propagación de sus ideales
en otros continentes, inició una nueva etapa histórica.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO
La Revolución industrial, o proceso acumulativo de una
serie de cambios en la actividad económica de Gran Bretaña y su sociedad, se
inició a mediados del siglo XVIII y concluyó su etapa de mayores
transformaciones en las primeras décadas del siglo XIX, cuando luego se
expandió, inicialmente, a Europa continental y los Estados Unidos de América.
Cabe aclarar, sin embargo, que la Revolución industrial se aplica históricamente
sólo al caso británico y, por esta misma razón, el posterior proceso de
maquinización en otros países se distingue como desarrollo industrial o
industrialización.
Durante muchos siglos, los seres humanos se valieron tanto de la fuerza de ciertos elementos naturales, como de la propia y de los animales de tracción, para movilizarse y mover artefactos y máquinas manuales, más o menos sencillas, con las que satisfacían los requerimientos de sus principales actividades productivas de subsistencia, la agricultura y el comercio, y se transportaban de uno a otro lugar y se abrió así una nueva etapa en la historia de la humanidad conocida, según dijimos anteriormente, como la Revolución industrial, en la cual la máquina de vapor, en sus diversos usos y aplicaciones, fue la protagonista de una serie de cambios, lo anterior afirma que el sistema agrícola tradicional que había predominado en Europa durante muchos siglos terminó siendo sustituido en esta nación por procesos de producción mecanizados, llevados a cabo en grandes fábricas donde era posible producir bienes, de manera rápida y a gran escala, destinados a satisfacer, tanto en el mercado externo como en el interno, las demandas, cada vez mayores y diversificadas, de antiguos y nuevos productos
La Revolución industrial se produjo en Gran Bretaña por varias razones y circunstancias favorables, no sólo eco nómicas sino también políticas y sociales, a nivel económico, este país gozaba de la ventaja que le otorgaba la posesión de colonias en América y Asia, y posteriormente en Oceanía a partir de 1770, las cuales no sólo le aportaban materias primas, sino que servían de mercados en la medida que colonos, inmigrantes y otros consumidores compraban sus manufacturas, especialmente textiles de lana y armas de fuego. Aparte de ellas, Gran Bretaña producía suficientes cereales para abastecer con creces la demanda de su población y exportar los sobrantes principalmente hacia la Europa báltica y del norte, de donde importaba maderas y hierro.
Hacia finales de la Edad Media la agricultura europea se vio favorecida por un cambio en el sistema de cultivos, el cual consistía en su rotación trienal y en dejar en reposo una parte de la tierra agrícola (barbecho) para contribuir a la restitución de sus nutrientes. En Gran Bretaña este sistema fue reemplazado de modo paulatino por uno nuevo que eliminó las tierras de barbecho, lo que contribuyó a ganar más terreno para la ganadería y los cultivos, los que se vieron mejorados con una mayor utilización de fertilizantes, inicialmente orgánicos y luego químicos, a una cuidadosa selección de plantas y semillas y a la posterior introducción de diversas máquinas (arados de hierro, sembradoras, trilladoras y segadoras movidas por caballos y después por vapor de agua). Este encerramiento de las tierras comunales no era una novedad, puesto que el acaparamiento de estas tierras, por parte de la nobleza rural, comenzó en el siglo XIII. Pero en el siglo XVIII esta iniciativa recibió el apoyo del Parlamento porque la propiedad privada de los campos abiertos facilitaba, como vimos, su explotación científica y rentable. Las ventajas de este proceso, entre ellas el incremento de la producción de cereales y la mejora en la ganadería, eran consideradas por el gobierno como factores deseables del desarrollo económico, por cuanto permitían aumentar las exportaciones nacionales y alimentar a los habitantes de ciudades que la industrialización convertiría cada vez en más populosas.
En la Europa continental, el desarrollo industrial se produjo más tarde que en Gran Bretaña por distintos causas como: las guerras napoleónicas, que paralizaron la producción manufacturera, arruinaron el campo y cerraron los mercados internacionales; la lenta disolución de los gremios de artesanos, lo que impedía a los empleadores competir libremente entre sí y a los trabajadores emplearse donde quisieran; la falta de capitales; el atraso social del campo, que en algunos países se debía al mantenimiento de la servidumbre campesina y a la renuencia de la nobleza a introducir mejoras técnicas en el agro; y o lo propia división de Europa en Estados siempre dispuestos a rivalizar y o entrar en guerras. Por estas razones, la industrialización sólo fue posible en el siglo XIX y gran parte de su impulso se debió a los aportes en capital de Gran Bretaña, principalmente a Bélgica, país que fue el primero en industrializarse. A Bélgica le siguieron Francia y Alemania: el primero se industrializó gracias al apoyo que lo burguesía recibió por parte del gobierno, y el segundo se benefició ampliamente de lo indemnización obtenida de Francia como resultado de la guerra franco-prusiana de 1870 y de la adquisición, por la misma causa, de la rica región minera de Alsacia y Lorena, cuyo explotación impulsó el desarrollo acelerado de la industria siderúrgica Hacia finales del siglo, Alemania rivalizaba ya con Gran Bretaña, destacándose el poderío de su industria química y de productos eléctricos. Pero el país que logró por esta época el desarrollo más impresionante de su industria, hasta opacar o la de los países europeos fue Estados Unidos: la conquista y colonización del Oeste, la disponibilidad de ingentes recursos naturales y energéticos, la existencia de una numerosa mano de obra, así como numerosos y espectaculares inventos que beneficiaron la industria, los transportes y las comunicaciones, convirtieron a este país en la mayor potencia industrial de América y luego del mundo. Esta expansión industrial coincidió con un cambio en el proceso industrial, denominado Segunda Revolución Industrial.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN TERCER PERIODO
El siglo XIX representó un alto en el gran movimiento colonial
que comenzó con el descubrimiento de América, más de tres centurias atrás.
Esto fue así porque desde la época
de la Restauración, en 1815, los europeos se vieron comprometidos en constantes luchas
destinadas, según el país, a alcanzar la autonomía nacional, obtener la libertad
política o hacer valer derechos
particulares, como fue el caso de los obreros
industriales. Asimismo, la Revolución industrial iniciada en Gran Bretaña,
y su posterior expansión por la Europa continental, contribuyó a mantener a las naciones europeas
ocupadas en sus asuntos internos. Pero, fue precisamente el proceso de industrialización el que impulsó,
a partir de 1875, una nueva oleada
colonizadora que redundó
en la colonización de Oceanía,
la conquista de las islas del Pacífico Sur, el reparto de África, el dominio sobre Asia y nuevas formas
de intervención, políticas
y económicas, en la América independiente.
El imperialismo ha sido definido como el dominio de un Estado sobre otro, u otros más débiles, por medio del empleo de la fuerza militar, económica o política o de una combinación de todos estos factores, que asimismo incluyen una doctrina que propugna y justifica dicha práctica fundamentándose, por lo general, en la superioridad cultural o en una supuesta misión civilizadora por parte del dominador. A diferencia del antiguo colonialismo, o dos primeras fases de la expansión europea que iniciaron con el descubrimiento de América, en 1492, el imperialismo reviste una serie de características que lo distinguen de aquel y le dan un significado adicional al término. Recuerda que el colonialismo de los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizó porque las metrópolis o naciones colonialistas controlaban una serie de territorios que fueron explotados con fines económicos. Este colonialismo implicó, además, un contacto más o menos estrecho con los pueblos nativos, a los cuales les fueron impuestos los valores culturales, las formas de gobierno y los intereses económicos de los dominadores. Y si bien este tipo de colonización obligó a los diferentes Estados colonizadores a controlar rutas y lugares estratégicos y a crear zonas de influencia, dicho control no redundó en conflictos de repercusión mundial y la conquista de nuevos territorios se detuvo una vez éstos sintieron colmados sus objetivos económicos.
El nuevo colonialismo o imperialismo que se gestó en las últimas
décadas del siglo XIX, tenía, a diferencia· del anterior,
otras motivaciones aporte
de la explotación económica de las colonias
y la imposición de su civilización a los nativos.
La principal era nacionalista o política, puesto que los Estados europeos
que lo practicaron (Gran Bretaña, Francia, y en menor medida Alemania,
Italia y Portugal)
buscaron la conquista y el dominio sistemático de la mayor cantidad posible de territorios con el fin de alcanzar el rango de potencias mundiales. Es decir, no pretendían, con excepción de Francia, tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar, en una carrera hacia "la gloria, el poder y el prestigio”.
Este cambio de orientación en la política colonialista europea tuvo varias causas. La primera fue la crisis del antiguo colonialismo, que se debió a la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España y alertó sobre la necesidad de encontrar sistemas de dominación más sólidos y efectivos que evitaran, en lo posible, cualquier intento de independencia o rebelión de los pueblos sometidos. La segunda fue consecuencia de la descalificación del mercantilismo o doctrina económica que estimulaba la acumulación de los metales preciosos obtenidos de las colonias como única fuente de riqueza nacional, junto con las exportaciones, y la lucha por la abolición de la esclavitud. Y la tercera, y más significativa, se debió a la demanda de nuevas fuentes de materias primas y energéticas por parte de la industria europea y a la necesidad de asegurarse nuevos mercados para sus bienes, aunque también hubo otras motivaciones. Esta explosión demográfica ejerció, como podrás imaginar, una gran presión sobre los espacios habitables, en particular los urbanos, y la mejor manera que encontraron los distintos gobiernos para aliviarla fue estimulando la migración hacia nuevos territorios coloniales a medida que iban ocupándose, o hacia países que, como Estados Unidos y algunos de Sudamérica, demandaban mano de obra barata en la industria, en el sector agrario o en el de servicios, miles de obreros, aquejados de miseria, emigraron voluntariamente con la esperanza de hallar una mejor vida por fuera de sus países natales, pero como en su gran mayoría conservaron sus tradiciones culturales, las que sirvieron de incentivo para adquirir los bienes producidos en su patria, lo cual ayudó a su vez a asegurar su consumo y reforzar los vínculos comerciales y afectivos con aquella.
Las causas económicas fueron resultado de la expansión del capitalismo industrial, demandaba nuevas, abundantes y baratas fuentes de materias primas (algodón, caucho, colorantes vegetales, maderas, grasos animales y aceites, yute, etc.) y de recursos energéticos o de uso industrial (carbón, hulla, petróleo y cobre), para aliviar la potencial saturación de los propios, nuevos consumidores y una obra de mano mucho más económica por cuanto los nativos podían ser explotados más fácilmente que los obreros europeos y carecían de los medios y la conciencia para luchar por sus derechos laborales. Es decir, no eran problemáticos ni estaban cualificados, y la ínfima paga que se les ofrecía permitía que en Europa se le pagará mejores salarios al proletariado, con lo cual se acalló en porte su constante descontenta.
Adicionalmente, era necesario encontrar nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados durante el proceso de industrialización y que eran manejados por bancos, sociedades, compañías y empresarios. Éstos encontraron una salida en forma de créditos otorgados a las minorías nativas que colaboraban con la metrópoli, pero sobre todo en la financiación de obras de infraestructura, como ferrocarriles, vías, redes telegráficas, puertos navales o grandes obras de ingeniería, como los canales interoceánicos (de Suez y Panamá, por ejemplo), y en la explotación minera.
Este nuevo proceso colonial convirtió a las colonias en abastecedoras de materias primas, recursos energéticos y mano de obra barata, y permitió el control de espacios donde establecer mercados que asegurasen, en régimen de monopolio, la colocación de los productos industriales de las potencias colonialistas. Además, contribuyó al desarrollo de una economía de plantaciones o producción a gran escala y sin innovaciones técnicas de diversas materias primas, a la explotación incontrolado de minas (de oro, cobre, diamantes, carbón, hierro, etc.) y al saqueo permanente de lo flora y la fauna nativa para satisfacer el afán suntuario de las metrópolis y satisfacer algunos requerimientos de la industria.
IDEAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO
La larga historia de los derechos
humanos, La búsqueda del origen y la evolución en el tiempo de lo que hoy en
día reconocemos como derechos humanos, nos remite a una serie de
acontecimientos históricos en los que las ideas de libertad e igualdad de las
personas se manifestaron con distinta fuerza e intención y brindaron los
fundamentos éticos, políticos, filosóficos y religiosos que posibilitaron su
definición y difusión universal a partir de 1948. Entre los antecedentes más
remotos sobre los derechos humanos figura el Código de Hammurabi, la primera
compilación de leyes escritas de la humanidad que apareció en Babilonia en el
segundo milenio antes de nuestra era. Aunque en dicho código no se menciona la
palabra derecho y su intención era sólo ofrecer unas pautas de convivencia
mínimas, la enumeración de las faltas, y de los castigos adjudicados a cada una
de ellas, nos permiten inferir que el respeto a la vida y a la propiedad, así
como la salvaguarda de la integridad de algunos miembros de la sociedad, eran
tenidos por fundamentales.
Los derechos humanos en la Antigua,
la civilización grecolatina, o conjunto de valores de Grecia y Roma antiguas,
al reconocer las distintas ventajas de todos aquellos que tuvieron la
distinción de ser considerados ciudadanos estableció otro importante
antecedente en el sentido que contribuyó a destacar el valor de las personas
antes leyes competentes y, en el caso de Roma, lo suficientemente amplias como
para considerarse de validez y aplicación universales en su época de mayor
esplendor imperial. A ella se deben, también, otros aportes de los derechos humanos,
como el derecho a participar en el gobierno, a disfrutar de los bienes propios,
a formarse, a recibir un trato justo y equitativo y reclamar ante la justicia.
En el periodo de la Edad Media
conocido como Baja Edad Media (siglos XII a XV), la promulgación en Inglaterra
de la Carta Magna 1215 por parte del rey Juan Sin Tierra, al establecer límites
al poder del monarca frente a sus súbditos, se convirtió en la primera consagración
expresa de los derechos de los nobles, la Iglesia y el pueblo de esta nación,
es decir, tuvo el carácter y sentido de una constitución política. Este
documento fue asimismo pionero, al determinar que ningún ser humano libre
puede verse privado de su vida o sus propiedades, sino mediante sentencia
judicial efectuada por sus pares o iguales.
Los derechos humanos en la Edad
Moderna, En el siglo XVI, los dos movimientos de renovación religiosa en
Europa, la Reforma protestante y la Contrarreforma o Reforma católica, a pesar
de las guerras que desataron entre quienes defendían el tradicional actuar de
la Iglesia y los que se habían apartado del antiguo culto por considerarlo
ajeno a las virtudes y valores evangélicos, sirvieron de referencia para definir
dos de los principales derechos humanos, la libertad de conciencia y la de
profesar la religión que se desee. Entre los siglos XVII y XVIII, las ideas del
movimiento filosófico conocido como Ilustración aportaron los elementos y los
conceptos más decisivos para la posterior definición de los derechos humanos.
Se originaron en oposición al absolutismo monárquico, que beneficiaba el
gobierno irrestricto de los reyes por encima de la voluntad y el bienestar de
los gobernados, su valor y trascendencia histórica fue tal que no sólo
contribuyeron a derrocar este sistema de gobierno, sino que establecieron, de
manera definitiva, los así llamados derechos naturales o civiles de los seres
humanos, es decir, el derecho a la vida, a la igualdad ante la justicia, a la libertad,
a la propiedad, a la felicidad y a tener un gobierno justo . Sus principales
exponentes, el inglés John Locke (1632- 1704) y el francés Jean Jacques
Rousseau (1712- 1778) defendieron, respectivamente, el derecho del pueblo a
rebelarse justamente contra gobiernos desconocedores del bien común y la idea
de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada persona, a la par
que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del
pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la ley.
Los derechos humanos en la Edad
Contemporánea, el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales que
acabamos de establecer, entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se
presentó una nueva lucha por hacer efectivos éstos y otros derechos. Tal lucha
tuvo su expresión en distintos movimientos obreros y campesinos que en diversos
países emprendieron la defensa, pacífica o armada, de los derechos humanos
desde una perspectiva colectiva , es decir, de manera más amplia, pues sus exigencias
tenían que ver con asuntos como la delimitación de la jornada laboral, la
obtención de la seguridad social, la función social de la propiedad, la
protección de los trabajadores, el reconocimiento del valor del trabajo, la distribución y tenencia de la tierra y de los medios de
producción (fábricas y herramientas) y el derecho al trabajo, entre las
reivindicaciones más importantes.
El siglo XIX representó un alto en el
gran movimiento colonial que comenzó con el descubrimiento de América, más de
tres centurias atrás. Esto fue así porque desde la época de la Restauración, en
1815, los europeos se vieron comprometidos en constantes luchas destinadas,
según el país, a alcanzar la autonomía nacional, obtener la libertad política o
hacer valer derechos particulares, como fue el caso de los obreros
industriales. Asimismo, la Revolución industrial iniciada en Gran Bretaña, y su
posterior expansión por la Europa continental, contribuyó a mantener a las
naciones europeas ocupadas en sus asuntos internos. Pero, fue precisamente el
proceso de industrialización el que impulsó, a partir de 1875, una nueva oleada
colonizadora que redundó en la colonización de Oceanía, la conquista de las
islas del Pacífico Sur, el reparto de África, el dominio sobre Asia y nuevas
formas de intervención, políticas y económicas, en la América independiente.
El imperialismo ha sido definido como
el dominio de un Estado sobre otro, u otros más débiles, por medio del empleo
de la fuerza militar, económica o política o de una combinación de todos estos
factores, que asimismo incluyen una doctrina que propugna y justifica dicha
práctica fundamentándose, por lo general, en la superioridad cultural o en una
supuesta misión civilizadora por parte del dominador. A diferencia del antiguo
colonialismo, o dos primeras fases de la expansión europea que iniciaron con el
descubrimiento de América, en 1492, el imperialismo reviste una serie de
características que lo distinguen de aquel y le dan un significado adicional al
término. Recuerda que el colonialismo de los siglos XVI, XVII y XVIII se
caracterizó porque las metrópolis o naciones colonialistas controlaban una
serie de territorios que fueron explotados con fines económicos. Este
colonialismo implicó, además, un contacto más o menos estrecho con los pueblos
nativos, a los cuales les fueron impuestos los valores culturales, las formas
de gobierno y los intereses económicos de los dominadores. Y si bien este tipo
de colonización obligó a los diferentes Estados colonizadores a controlar rutas
y lugares estratégicos y a crear zonas de influencia, dicho control no redundó
en conflictos de repercusión mundial y la conquista de nuevos territorios se
detuvo una vez éstos sintieron colmados sus objetivos económicos.
El nuevo colonialismo o imperialismo
que se gestó en las últimas décadas del siglo XIX, tenía, a diferencia· del
anterior, otras motivaciones aporte de la explotación económica de las colonias
y la imposición de su civilización a los nativos. La principal era nacionalista
o política, puesto que los Estados europeos que lo practicaron (Gran Bretaña,
Francia, y en menor medida Alemania, Italia y Portugal) buscaron la conquista y
el dominio sistemático de la mayor cantidad posible de territorios con el fin
de alcanzar el rango de potencias mundiales. Es decir, no pretendían, con
excepción de Francia, tanto la transformación cultural de estas zonas como su
control político, económico y militar, en una carrera hacia "la gloria, el
poder y el prestigio”.
Este cambio de orientación en la
política colonialista europea tuvo varias causas. La primera fue la crisis del
antiguo colonialismo, que se debió a la pérdida de las colonias americanas de
Gran Bretaña y España y alertó sobre la necesidad de encontrar sistemas de
dominación más sólidos y efectivos que evitaran, en lo posible, cualquier
intento de independencia o rebelión de los pueblos sometidos. La segunda fue
consecuencia de la descalificación del mercantilismo o doctrina económica que
estimulaba la acumulación de los metales preciosos obtenidos de las colonias
como única fuente de riqueza nacional, junto con las exportaciones, y la lucha
por la abolición de la esclavitud. Y la tercera, y más significativa, se debió
a la demanda de nuevas fuentes de materias primas y energéticas por parte de
la industria europea y a la necesidad de asegurarse nuevos mercados para sus
bienes, aunque también hubo otras motivaciones. Esta explosión demográfica
ejerció, como podrás imaginar, una gran presión sobre los espacios habitables,
en particular los urbanos, y la mejor manera que encontraron los distintos
gobiernos para aliviarla fue estimulando la migración hacia nuevos territorios
coloniales a medida que iban ocupándose, o hacia países que, como Estados
Unidos y algunos de Sudamérica, demandaban mano de obra barata en la industria,
en el sector agrario o en el de servicios, miles de obreros, aquejados de
miseria, emigraron voluntariamente con
la esperanza de hallar una mejor vida por fuera de sus países natales, pero
como en su gran mayoría conservaron sus tradiciones culturales, las que
sirvieron de incentivo para adquirir los bienes producidos en su patria, lo
cual ayudó a su vez a asegurar su consumo y reforzar los vínculos comerciales y
afectivos con aquella.
Las causas económicas fueron
resultado de la expansión del
capitalismo industrial, demandaba nuevas, abundantes y baratas fuentes de
materias primas (algodón, caucho, colorantes vegetales, maderas, grasos
animales y aceites, yute, etc.) y de recursos energéticos o de uso industrial
(carbón, hulla, petróleo y cobre), para aliviar la potencial saturación de los
propios, nuevos consumidores y una obra de mano mucho más económica por cuanto
los nativos podían ser explotados más fácilmente que los obreros europeos y
carecían de los medios y la conciencia para luchar por sus derechos laborales.
Es decir, no eran problemáticos ni estaban cualificados, y la ínfima paga que
se les ofrecía permitía que en Europa se le pagara mejores salarios al
proletariado, con lo cual se acalló en porte su constante descontenta.
Adicionalmente, era necesario
encontrar nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados
durante el proceso de industrialización y que eran manejados por bancos,
sociedades, compañías y empresarios. Éstos encontraron una salida en forma de
créditos otorgados a las minorías nativas que colaboraban con la metrópoli,
pero sobre todo en la financiación de obras de infraestructura, como
ferrocarriles, vías, redes telegráficas, puertos navales o grandes obras de
ingeniería, como los canales interoceánicos (de Suez y Panamá, por ejemplo), y
en la explotación minera.
Este nuevo proceso colonial convirtió a las colonias en abastecedoras de materias primas, recursos energéticos y mano de obra barata, y permitió el control de espacios donde establecer mercados que asegurasen, en régimen de monopolio, la colocación de los productos industriales de las potencias colonialistas. Además, contribuyó al desarrollo de una economía de plantaciones o producción a gran escala y sin innovaciones técnicas de diversas materias primas, a la explotación incontrolado de minas (de oro, cobre, diamantes, carbón, hierro, etc.) y al saqueo permanente de lo flora y la fauna nativa para satisfacer el afán suntuario de las metrópolis y satisfacer algunos requerimientos de la industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario