CONTRASEÑA 770371
TEMAS Primer
Periodo
Contenidos conceptuales
Surgimiento y desarrollo de la epistemología
Criterio de validez del saber científico en el medioevo
La discusión en torno al método científico en la modernidad
Epistemología actual y saber científico
Procedimentales:
Surgimiento y desarrollo de la epistemología
El sentido de la epistemología
La mayéutica como método de validación al conocimiento
El conocimiento es hipotético en Platón
Los dos mundos de conocimiento
Saber y conocer es liberarse
La opinión y la ciencia
El surgimiento de la ciencia natural
Relativismo epistemológico
El mito de la caverna
Criterio de validez del saber científico en el medioevo
Implicaciones epistemológicas del cristianismo
Papel de los teólogos
Relación filosofía y teología
El cointuicionismo y el iluminismo de San Buenaventura
La iluminación divina
El fundamento del saber para Santo Tomás
El intelectualismo
La fe, fundamento de la razón
Sobre el conocimiento
El lugar de la inteligencia
El conocimiento racional
La substancia inorgánica del entendimiento
La discusión en torno al método científico en la modernidad
La apertura a nuevos saberes
La propuesta del método cartesiano
La razón como fundamento de la ciencia
El conocimiento científico para los racionalistas
El criterio de la verdad
La ciencia es racional
La corriente empirista
El criticismo kantiano
El conocimiento científico después de kant
El idealismo
El positivismo
Nicolás Copérnico
Kant: crítica de la razón pura, prefacio de la segunda edición ( 1787)
Epistemología actual y saber científico
La ciencia actual
Comprender la polaridad de la ciencia
Propuesta husserliana
Superación del relativismo
El círculo de Viena
El criterio de falsación de Popper
La estructura de las revoluciones científicas
La anarquía epistemológica
Filosofía como autorreflexión de la humanidad
OBJETIVOS Primer Periodo
Reconoce que las ciencias requieren de un método y de unos fundamentos
válidos para ser consideradas como tales y para determinar sus límites y sus
alcances.
Fundamenta con argumentos consistentes las diferentes posiciones y/o
acuerdos-desacuerdos entre su posición personal filosófica respecto a los
fundamentos del conocimiento en las diferentes disciplinas filosóficas.
Plantea ejemplos concretos de la forma como son comprendidos los métodos
y los fundamentos de las ciencias en el desarrollo propio de cada una de ellas.
Establece relaciones entre las diferentes formas filosóficas de abordar
el problema del conocimiento científico a través de la historia, plantea los
alcances y los límites de cada propuesta.
Identifica los principales postulados de la epistemología y los aplica
en casos concretos.
Determina los alcances de la epistemología respecto de los criterios de
verdad y de validez del conocimiento en las diferentes disciplinas científicas
Da razones en torno a las diferentes formas como se ha entendido el
criterio de validez y de verdad de las ciencias en diferentes momentos de la
historia.
Argumenta las diferentes posiciones filosóficas y tiene claridad acerca
de los puntos de acuerdo y desacuerdo entre su posición personal y la de los
filósofos, respecto del conocimiento científico.
Propone diversas maneras de asumir las discusiones y las posiciones filosóficas sobre los criterios de verdad y de validez del conocimiento científico.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Primer Periodo
¿Cuáles son los criterios para que un conocimiento sea considerado como
científico y cómo verdadero?
Indicadores del Segundo Periodo
Determina el sentido y el alcance de los diferentes planteamientos
éticos y comprende la ética como la reflexión sobre las actuaciones humanas y
el camino que las conduce a la felicidad.
Argumenta cada uno de los planteamientos éticos desarrollados por los
diferentes pensadores a través de la historia y logra realizar su propio
planteamiento como base para su proyecto de vida.
Da razones acerca de la importancia de integrar la reflexión sobre las
normas de comportamiento para comprender mejor la forma como debe actuar dentro
de la sociedad.
Relaciona los planteamientos teóricos, sobre las concepciones éticas,
con aspectos cotidianos de su entorno social.
Compara los diferentes códigos morales de las distintas culturas y
valora sus aspectos positivos, asimilándolos y proponiéndolos como elementos
que enriquecen nuestra vida.
Pregunta Problematizadora del Segundo Periodo
¿Qué tipo de comportamiento debemos tener para actuar de manera
virtuosa, alcanzar la felicidad y vivir en armonía con nuestros semejantes?
Temas del Segundo Periodo
La crítica contemporánea
La ética y sus aplicaciones
Ética o teoría de la moral
En la antigüedad presocráticos, estoicismo, escepticismo
En la modernidad
En el medioevo
En la actualidad
Zenón de Citio
Moral y ética
Etimología y diferencias
Moral y filosofía moral
Virtud y la felicidad
La virtud según Aristóteles
Las virtudes Morales
Las escuelas que buscan la felicidad: cínicos, estoicos, epicúreos neoplatonismo.
El mal moral en San Agustín
La virtud según Santo Tomás
Superación de los obstáculos
La ética de Aristóteles
Formas de concebir la felicidad
Éticas autónomas y éticas heterónomas
Kant
Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
Ética contemporánea y ética de la responsabilidad
Modelos éticos contemporáneos Jurgen Habermas
Hacia una ética mundial
Latinoamericana
Jurgen Habermas
La situación latinoamericana
Indicadores del Tercer Periodo
Comprende el hecho religioso y los principales planteamientos como una
experiencia de vida frente a la cual todas las personas sienten necesidad de
explicación.
Sustenta con argumentos las posiciones filosóficas acerca del fenómeno
religioso y explica de manera fundamentada diversas perspectivas y aspectos
relacionados con lo trascendente, Dios y el alma.
Propone caminos alternativos que permiten conciliar distintas posturas
filosóficas frente al sentido religioso y establece canales de acercamiento
entre las distintas posturas religiosas.
Comprende el sentido del aspecto sociopolítico en los seres humanos como
una forma de realización personal y social.
Reconoce su participación en el proceso de construcción social y
política y su punto de vista frente a la realidad actual.
Argumenta el sentido de las obras de arte siguiendo un tipo de reflexión
estética en el contexto del mundo actual
Sabe ubicarse en el contexto sociopolítico del mundo contemporáneo y explica
su posición con fundamentos argumentados y propone formas de vida donde la
ciudadanía se integre en verdaderos proyectos de cooperación y ayuda
comunitaria.
Establece puntos de acuerdo y de comparación entre los diferentes
sistemas sociopolíticos y determina sus ventajas y su aplicación a nuestro
contexto
Pregunta Problematizadora del Tercer Periodo
¿Cuáles son los principales planteamientos que buscan explicar el
sentido de lo religioso en la vida humana?
¿Qué sentido y qué función tiene la estética y su respectiva reflexión
sobre la vida humana y sobre su comprensión de lo bello y lo sublime?
¿De qué manera somos afectados por la vida política del mundo en que
vivimos y cómo se ha dado dicho proceso a través de la historia?
Temas del Tercer Periodo
El ser humano como ser religioso
El origen de los religiosos
El surgimiento del sentido religioso
Las religiones en la historia
Religiones cósmicas
Religiones de la interioridad
Religiones históricas universales
Filón de Alejandría
La obsesión de la muerte
Lo religioso como problema filosófico
Lo religioso en la época antigua
Lo religioso en la época media
Lo religioso en el renacimiento
Aproximaciones filosóficas al hecho religioso
Lo religioso en la modernidad
El nihilismo y la muerte de Dios
La concepción materialista de lo religioso
Lo religioso de la época contemporánea lo religioso en Latinoamérica
Federico Nietzsche
Sentido función del aspecto religioso en la vida
Xavier Zubiri
La praxis de liberación y la teología
La reflexión filosófica sobre la estética
Concepto de estética
Las relaciones filosofía y estética
Sentido de la filosofía
La estética como filosofía o ciencia del arte el artista y la obra de arte
Clasificación de las Artes
Theodor Adorno
Crítica cultural y sociedad
Las expresiones artísticas y belleza
Facultad estética
La función crítica
El artista
Nuestra percepción
Lo trágico y lo cómico
Herbert Marcuse
Los valores estéticos
La reflexión acerca del arte de gobernar
La política y la vida política
Aristóteles y la política
El ser humano como ser político
Política y la sociedad
La política en la actualidad
Nicolás Maquiavelo
Es obligatorio el derecho
Los sistemas sociopolíticos y los partidos políticos
Hans Kelsen
La sustitución del derecho natural racional por la idea del Estado de derecho
Indicadores del Cuarto Periodo
Reconoce los aportes más importantes realizados por los pensadores de
Latinoamérica y de Colombia y determina su influencia en la vida.
Manifiesta interés por los temas de la filosofía actual, en especial los
que tienen que ver con los problemas sociales y éticos.
Escribe ensayos donde argumenta acerca de los principales planteamientos
filosóficos de la antigüedad y que se están desarrollando en la actualidad
Fundamenta posiciones filosóficas frente a los problemas que aquejan a
la humanidad en el mundo actual.
Plantea alternativas de reflexión frente a los problemas que por
tradición ha abordado la filosofía y los contextualiza de acuerdo con las
circunstancias actuales.
Valora los aportes dados por la filosofía en Latinoamérica y en Colombia
y establece nuevas temáticas que se pueden desarrollar
Pregunta Problematizadora del Cuarto Periodo
¿Cuáles son los principales temas y problemas de la filosofía actual y
qué influencia tiene la filosofía en Latinoamérica y en Colombia?
Temas del Cuarto Periodo
Contenidos conceptuales
Filosofía contemporánea
Principales corrientes y pensadores
Filosofía evolucionista
El vitalismo de Nietzsche
Guillermo Federico Hegel
Filosofía de la vida
Filosofía actual
La escuela de Frankfurt
Hans-Georg Gadamer
El problema de la historia en la reciente filosofía alemana
Filosofía latinoamericana
Leopoldo Zea
El problema de la identidad cultural en América Latina
Filosofía colombiana
Periodo de la escolástica colonial
Periodo de la independencia
Periodo del utilitarismo y positivismo
Periodo contemporáneo y actual
Danilo Cruz Vélez
Entrevista de Rubén Sierra a Danilo Cruz Vélez
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que
consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de
comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico
que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es
significativo.
FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Ámbitos Filosóficos, políticos, económicos, culturales
y sociales.
CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO
APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com
ACLARACIÓN Y DUDAS...
IDEAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO
La
filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso
un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a
ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del
raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura
universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su
estudio un procedimiento lógico de razonamientos ordenados
La
diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la
antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término
cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto
la cercanía entre filosofía y sabiduría
Frente
al. conócete a tí mismo., afirmado por el método socrático y que se funda en el
diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese
conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de
la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus
conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas
se da, porque el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la
verdad depende de su razón
Para
Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al
entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden
presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que
Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza
esta lectura de su planteamiento al afirmar que el hombre debe suspender el
asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea
que se le presenta
El
problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus
posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que
concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se
puede concluir que, para esta teoría, la verdad es la identidad total entre el
sujeto que conoce y el objeto conocido
Frente
a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento
planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una
nueva lectura en función de los elementos presentes en la cognición cuando
dice. sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. De
esta manera supera dicha disputa al invertir la forma de concebir el problema
del conocimiento
Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar, cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar, tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce que la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar erróneamente un conocimiento
Escribe
Pascal: Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible
saber, sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor
saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es
lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que
escoger, hay que escoger aquélla. De acuerdo con esto, el hombre tiene que
escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas,
aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque
si un hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás puede
caer en el error de creer que el suyo es el único tema importante que existe en
el mundo
Para
Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el
empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es
universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del
conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su
genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante
los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la
tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que todo lo que sucede
posee una causa
Aristóteles
en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber,
facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen
otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes
que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La
metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal
de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para
Aristóteles es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y
de toda realidad
Frente
al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el
conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la
razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo
no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede
eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes,
porque las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por
fuera aspectos primordiales en el análisis
Aristóteles
hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las
humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y,
además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las
primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de
la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación,
representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta
contribución es considerada como peligrosa, porque el hecho de clasificar traía
consigo para la ciencia problemas de reduccionismo
Frente
a las doctrinas que afirman que el conocimiento se da exclusivamente por los
sentidos y frente a aquellas que plantean la existencia de ideas innatas, Santo
Tomás toma distancia al mostrar que el entendimiento en sí mismo está vacío y
proponerlo como pura sustancia
La
filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos fundamentales como son el
científico y el político. Así, mientras que, por un lado, la filosofía
mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema político de la constitución de
la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofía
política es una confirmación de su pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para
Hobbes la filosofía es un sistema complejo y articulado
Frente
a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el
racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían, por un lado, que el
conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con
la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de
los sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos,
Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la razón
como la experiencia, puesto que la materia sólo se convierte en objeto cuando
el hombre se relaciona con ellaPara el filósofo L. Wittgenstein la gente está
profundamente estancada en confusiones filosóficas, es decir, gramaticales, de
manera que los problemas filosóficos estarían ligados a problemas del lenguaje.
Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las conexiones
inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene que, por así decir,
reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento
se determinará por un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están
interconectados en la reflexión
Si el
fundamento del conocimiento fuera la sensación, habría tantos conocimientos
como seres humanos, pues, en principio, no hay manera de saber si todos los
seres humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platón, esta problemática se
soluciona afirmando que los objetos sensibles son un reflejo de unas ideas
abstractas, eternas, inmutables y objetivas, y como el alma en algún momento ha
estado en contacto con éstas, la posibilidad de conocimiento objetivo quedaría
garantizada. De lo anterior se deduce que el conocimiento se fundamenta en el
alma y no en la sensación
Guillermo de Ockham formula el principio comúnmente conocido como "Navaja de Ockham", según este "no se deben multiplicar las entidades más de lo estrictamente necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular elementos innecesarios, se debe examinar, por tanto, cuidadosamente toda explicación, con el fin de evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia
Mientras
que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la
existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única
condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así,
se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas consideraban que los
seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
Para
Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la
cual se pueden identificar los "errores en el uso del lenguaje". Según él, los
problemas a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del
lenguaje y, por lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos,
eliminaría definitivamente los problemas de la filosofía. Así, Wittgenstein establece
una distinción entre ciencia y filosofía, porque la filosofía se encarga de
esclarecer el significado de las expresiones en el lenguaje, mientras que la
ciencia se encarga de explicar los eventos en la naturaleza
De
acuerdo con el modelo cartesiano, el alma inmaterial interactúa causalmente con
el cuerpo material, es decir, el alma causa los movimientos del cuerpo. Esta
posición ha sido criticada por algunos filósofos contemporáneos como
Wittgenstein y Ryle que afirman que algo inmaterial como el alma, no puede
mover algo material como el cuerpo. Así, estos filósofos critican el concepto
cartesiano de interacción, porque un suceso material sólo puede ser causado por
algo de su misma naturaleza, y lo mental es una naturaleza distinta a lo
material
San
Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser
donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener
un conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa
originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias
para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que propone el
autor para lograr el verdadero conocimiento es ir del mundo exterior al mundo
interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá la
verdad
Descartes
se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad.
Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del
mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es
posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un
sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y
estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son
confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en
la vigilia. Según esto es un error fundamentar el conocimiento en la sensación
Muchas
son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es
indudable el aporte realizado en materia de reflexión científica, algunos
estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los
sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con esto,
puede afirmarse que la confrontación con las ideas Aristotélicas acerca de la
ciencia ha sido motor de desarrollo científico.
En el
proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos estar
engañados sobre lo que consideramos verdades, pues podría haber un geniecillo
maligno que nos hiciera creer que las matemáticas son verdaderas y precisas sin
que lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y nuestra existencia
perderían seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos
superar si siguiendo a Descartes planteamos la existencia del Yo como garantía
de conocimiento
Para
Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón.
Estas últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones
evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta
forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo,
inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro
lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado,
pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas.
De esta forma se puede decir que la diferencia entre verdades de razón y
verdades de hecho es inexistente
La
práctica inductiva de Sócrates era de dos tipos: uno positivo, por el cual de
la consideración de ejemplos se llegaba a la definición; y otro negativo, por
el que se demostraba la inadecuación de la definición, descendiendo de ella a
los casos a los que se aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en
cuestión. Según esto la inducción parte de lo particular a lo general
La
teoría del conocimiento de Santo Tomás se basa en el intelectualismo
aristotélico, ya que no se fundamenta en una limitación a los datos de los
sentidos, sino que para él el sujeto comienza con lo dado, pero ha de seguir
posteriormente un proceso sistemático y metódico. En lo que concierne al
conocimiento sensitivo, Santo Tomás propone una explicación empirista del
conocimiento humano, porque estima que todo conocimiento ha de partir de una
reflexión que se da en la experiencia sensible
Según
Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite
hablar de conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la
construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación
que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno
o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque por medio de nuestra
intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias
Para
San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para llegar al verdadero
conocimiento. De esta forma, si Dios es la Verdad y de su iluminación procede
la comprensión de toda verdad parcial, se puede comprender que para el Santo no
puede establecerse una distinción muy clara entre la razón y la fe, porque hay
una mutua colaboración entre ellas
Una de
las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la
fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es
decir, ante lo que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea
que el conocimiento se construye en el describir el fenómeno tal y como aparece
a la conciencia, para lo cual es fundamental analizar los prejuicios y
preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado
Para
Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del
cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las
cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o
intelectual que indaga el porqué de las cosas. A partir de estos niveles se
puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento
racional o intuitivo porque la metafísica busca el conocimiento y la
comprensión del ser
El
sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene
sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad
puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo
general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación
experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en
creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos
Platón
afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el
que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que
conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último
conocimiento se encuentra en la reminiscencia de las ideas que el alma ya
conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas
Durante
la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de
relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La
fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Fe y
Razón son compatibles y se necesitan mutuamente, no se dan por separado. Con
respecto a este problema una posible solución sería separar la razón de la fe
para limitar la fe y afirmar el pensamiento racional contra los datos
proporcionados por la revelación
Para
los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco
sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia
sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la
existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para
formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas el conocimiento
es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.
Parménides
advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita
en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino
posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy
podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque somos seres pensantes.
El
racionalismo y el empirismo son dos corrientes epistemológicas características
de la época moderna. En el racionalismo prima la intuición racional sobre la
intuición sensible, mientras que en el empirismo la intuición sensible es el
principal fundamento del conocimiento. Se considera que una de las diferencias
más importantes entre el racionalismo y el empirismo consiste en que, para los
empíricos el conocimiento depende de la experiencia, fruto de los datos
suministrados por los sentidos.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO
Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio
Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad
En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor
Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo
Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales, sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales
En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona
Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás Dios es la felicidad de todo hombre
Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado
Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad
Para algunos autores medievales, la razón humana es el principio del obrar humano y, por tanto, obrar bien es obrar de acuerdo con los designios de la razón. Ockham, por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena, para alejarse por completo de los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón humana Ockham propone que Dios podría haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios hubieran sido actos meritorios
El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría evolutiva de Darwin, la cual postula la supervivencia del más apto. Nietzsche desarrolló la tesis darwinista de la selección natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el judeocristianismo, era una doctrina esclava necesaria tan sólo para el débil. De esta manera aplicó el principio de selección natural a los humanos al afirmar que la vida de los hombres era una lucha incesante y despiadada por el poder
La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida
La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que, si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto la acción buena no depende de una reflexión que la sustente
Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina
Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal
Hume, al criticar la postura que fundamenta la moral en la razón, formula un "emotivismo moral", es decir que, es el sentimiento y no la razón lo que determina la acción. Según él, los seres humanos guían su conducta por la pasión y no por las ideas, de tal forma que el valor moral de un acto depende del sentimiento que éste suscite en el sujeto. Así, Hume se opone a los que consideran que la moralidad se rige por el razonamiento intelectual, porque para Hume aunque la razón analiza las situaciones, es la emoción la que permite las decisiones
Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando sus acciones están constituidas por la virtud
Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener
René Descartes afirma que el hombre debe tratar de conocer las leyes y costumbres que constituyan una moral más elevada, la cual garantice un actuar ético claro y distinto. Mientras se logra dicho objetivo, es preciso seguir las prácticas morales más moderadas de las sociedades y vivir con ellas mientras se conocen las leyes y costumbres verdaderas que constituyen una moral perfecta. Ahora bien, la propuesta para lograr llegar a la moral verdadera radica en determinar su significado por la luz del entendimiento
Fichte considera que el objetivo final de la ética es la realización de la razón en una comunidad de seres libres ligados a la idea de progreso infinito. Así, lejos de considerar al cuerpo y a la naturaleza como obstáculos del alma para lograr dicho fin, los considera, por el contrario, instrumentos de la moralidad. Por ello, toda moral debe considerar al cuerpo como un instrumento de la razón y como unidad de las conciencias tendientes al progreso infinito. De lo anterior se deduce que un mal moral convierte al hombre en un ser estático, porque inhibe su proceso hacia una vida mejor
San Gregorio de Nisa, uno de los primeros Padres de la Iglesia, afirma que el ser humano tiene la capacidad de alejarse del bien mediante su libre albedrío porque su existencia se dio gracias a la voluntad creadora de Dios. El Santo sostiene que la divinidad ha existido desde siempre como el Ser absolutamente bueno e inmutable que hizo al hombre a imagen y semejanza suya. Sin embargo, aunque la persona es imagen de Dios comete actos malos, porque a su ser personal le es propio decidir si acepta o rechaza al Ser Supremo
Para Spinoza, la única substancia existente es la substancia divina infinita, a la cual identifica con la naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa. Por esta razón, la substancia no puede tener una causa externa a ella, pues la substancia es causa de sí y su esencia comprende su existencia
Para Hume, la substancia no es una idea que se derive de alguna impresión de sensación o de reflexión, sino que es un conjunto de ideas simples unidas por la imaginación. Por lo tanto, no hay ninguna idea que se llame substancia, porque substancia es sólo un nombre que se refiere a una colección de cualidades
Es común a los gnósticos el afirmar la absoluta trascendencia de Dios, de tal manera que no puede ser creador del mundo, pues no puede tener contacto alguno con él ya que el origen del mal es la materia. Frente a esta postura, los Padres de la Iglesia defienden que Dios es creador del mundo y para ello afirman que Dios es creador a partir de una materia preexistente
Para el aristotelismo, el alma es la forma sustancial del cuerpo, es decir, es el principio biológico co-extensivo a todo lo que vive, y, por tanto, de cierta manera no puede desprenderse del ser vivo. Por su parte, Tomás Campanella se aleja de las doctrinas aristotélicas al considerar, primero, que el alma puede elevarse desde el saber que ella posee de sí misma hasta la contemplación de las ideas y por último de Dios, y segundo, al proponer una teoría que permita una relación directa con Dios a través del alma
La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por el cual se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma, ciencia era aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos. Por lo tanto, se puede pensar que eran considerados verdaderos filósofos aquellos que se preguntaron exclusivamente por la naturaleza. Pero el padre de la modernidad, Descartes, se preguntó por la existencia de Dios, de lo que podríamos deducir que cayó en contradicción con su propia filosofía. Sin embargo, esta aparente contradicción es superada si recordamos que lo que hizo Descartes fue tratar la metafísica para demostrar su insostenibilidad racional
Si afirmamos que todos los seres mundanos están constituidos de materia-forma, entonces los ángeles como tal, carecerían de materia y sólo tendrían forma. No obstante, San Buenaventura argumentaba que los ángeles también tendrían un componente material, pues si su constitución fuese exclusivamente formal, serían acto puro, lo que es exclusivo de Dios. A este respecto, si se defiende el principio de individuación que es el que permite diferenciar los seres unos de otros, se hace necesario negar la multiplicidad de especies angelicales, porque al ser Dios espíritu puro, sería imposible diferenciarlo de los ángeles
La ética como disciplina filosófica tiene como interés central los principios según los cuales el hombre debe orientar su acción. Estos principios sirven de pauta para conformar las normas de conducta individual, es decir, para constituir la moral personal. Sin embargo, se puede afirmar que la ética es una disciplina eminentemente explicativa y no exclusivamente normativa, porque analiza la forma de ser del hombre en su generalidad
Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: “No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ¿En qué fallé? ¿Qué hice, qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate. Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como examen de conciencia
Escribe Descartes: “Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mayor acierto y no creer que todo lo que sea contrario a nuestros modos sea ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada”. A partir de lo anterior se deduce que todo juicio acerca de las costumbres de otro pueblo tiene que estar basado en el reconocimiento de la diversidad cultural propia de las sociedades humanas
Dice Stuart Mill: “La humanidad sale más gananciosa permitiendo a cada cual vivir a su manera que multiplicando las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. A partir de esta afirmación se deduce que los seres humanos prefieren construir su destino por sus propios medios
Dice Lichtenberg: “Hacer que cada momento de nuestra vida sea el mejor posible, independientemente de si es favorable o desfavorable: en esto consiste el arte de vivir y el verdadero privilegio de un ser racional”. Tal afirmación es sumamente acertada porque cualquier ser irracional sería incapaz de actuar con vistas a mejorar su situación
San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO.
San Anselmo quiere probar la existencia
de Dios aduciendo que, dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese
ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la
superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene que
existir. De acuerdo con esto puede afirmarse
que la idea de un ser perfecto implica su existencia
En la medida en que la metafísica es la
ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un concepto y no por una cosa.
Esta afirmación puede llevar a pensar que el concepto de ser, en cuanto es
abstracto, es algo misterioso que debe ser conocido por el hombre antes de que
pueda conocer seres particulares, pues dichos seres son una simple
participación de él. Sin embargo, esta interpretación cambia si aceptamos al
igual que Ockham que el conocimiento
del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas
La tradición ontológica ha enfrentado
siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el
movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento
lo siguiente: decir que todo se mueve, identifica al ser con el movimiento;
decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo. Esto quiere
decir que el ser tiene como
manifestaciones la dinámica y lo estático
Heráclito basa la teoría de la
generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de
todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que el movimiento de la naturaleza depende
de la razón universal
La existencia de la divinidad se ha expresado de diversas maneras, en el monismo ontológico se concibe la existencia de un solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el pluralismo en cuanto la evolución de un planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia de la humanidad
En la modernidad, el problema de la
existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior. En
efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el
universo es idéntico a Dios y donde cada cosa contiene la sustancia de Él. Por
su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la muerte de Dios
dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad
del pensamiento. Es correcto plantear que el ateísmo de Spinoza es retomado y
radicalizado por Nietzsche al afirmar que
Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la
imposibilidad de un Dios
Para San Agustín, el Mal no existe,
solamente existe el Bien, y lo que llamamos Mal es la ausencia de Bien. El
Marqués de Sade, por su parte, opina que el Mal es la fuerza cósmica suprema,
frente a la cual el Bien es apenas un pálido reflejo. Ante estas posiciones
radicalmente contradictorias, una posible teoría alternativa acerca de la
esencia del Bien y el Mal será aquella que afirma
el hecho de que el Bien y el Mal son igualmente necesarios en la existencia
Uno de los planteamientos más
importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales,
consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único,
eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de
identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia
contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación
de la realidad al postular la
ciencia física de la naturaleza
Mientras que para San Agustín todo está
en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a
todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la
base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la
Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como
relacionadas, porque Dios está en el
mundo como naturaleza y esencia de la misma
Para Aristóteles, la física o
naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tendía a desarrollarse y el
modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las
cosas tuvieran vida
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO
Aristóteles al concebir la
retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica, pero al mismo
tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios
lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio especifico
no de lo verdadero, sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener
el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque la
retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica
El sentido común se
diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones
a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede
confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general está
basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación
experimental. De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de superstición consiste
en creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos
Durante la Edad Media el
problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón,
que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades
divinas y la razón revela una verdad objetiva. Por lo tanto, aunque la fe y la
filosofía siguen caminos diferentes, no por eso son absolutamente
incomunicables
Si bien Adorno afirma el
carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por la
fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más
sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y
sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto,
es posible pensar que una obra de arte autentica es aquella que suscita estados
de ánimo que se oponen a cualquier forma de brutalidad y de fanatismo
Para Nietzsche, la belleza no
se define solo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el
efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa
obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello su sensación
de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un objeto feo su
sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras
de arte tienen un componente espiritual y uno sensorial que actúan
simultáneamente
La estética, en el sentido de
discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal,
es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracias a
Benedetto Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior
podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evolucionado,
porque el arte ha sido abordado desde diferentes corrientes filosóficas
En la Apología, Platón afirma
que el poeta es un "inspirado", que escribe bajo la influencia del
"entusiasmo" cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es
incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los
poetas, en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría,
sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo
con lo anterior, se puede entender que los oyentes se equivocan, si reconocen
al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad
Durante el renacimiento,
encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la
cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad
establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres
comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones
que explican esta afirmación sobre el renacimiento son la liberación de la
conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo
En el concepto de
Aristóteles, el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo
funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión
existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos
en una unidad de operación, forman un único ser, pues se constituyen juntos,
alma y cuerpo solo al momento de ser unión sustancial
Desde los tiempos más remotos
de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de
la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a
los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía,
resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una
educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble
griega dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra.
TALES DE MILETO https://youtu.be/72RSj38HHZU?t=1
ANAXIMANDRO DE MILETO https://youtu.be/rrvcvThkmL8?t=2
ANAXÍMENES https://youtu.be/YeWyJFRGsvg?t=2
HERACLITO DE ÉFESO https://youtu.be/chrdkSrwdrE?t=2
La Filosofía CONTEMPORÁNEA: Corrientes, Autores y sus Ideas
https://www.youtube.com/watch?v=q9n_dc7LCwE
Grandes Documentales: Filosofía Moderna
- ¿Existe el destino o lo creamos nosotros con nuestros actos?
- ¿Cuál es el sentido de la vida?
- Si pudieras saber tu futuro, ¿querrías conocerlo?
- ¿Qué valores marcan tu conducta?
- ¿Cuántas de tus posesiones son realmente necesarias?
- ¿Existe un sistema de valores mejor que los demás?
- ¿Qué te define como ser humano?
- ¿Qué le falta a la sociedad de hoy en día?
- ¿Por qué consideramos una locura aquel tipo de pensamiento que no coincide con el nuestro?
- ¿Es bueno que todo cambie continuamente?
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.