FILOSOFÍA GRADO NOVENO

 

CORDIAL SALUDO

TEMAS: Primer Periodo

La filosofía

Hablamos de filosofía

El saber humano

Del mito a la razón

El proceso histórico de la filosofía

La filosofía grecorromana

La filosofía medieval

La filosofía moderna

La filosofía contemporánea

El camino de la filosofía

Los métodos filosóficos

El problema del método

OBJETIVOS:  Primer Periodo

Comprende los principales campos sobre los cuales se ha desarrollado tradicionalmente el pensamiento filosófico a través de nuestra vida, la historia y argumenta la importancia de la filosofía

Argumenta algunas ideas importantes sobre el proceso histórico de la filosofía y comprende su relación con las circunstancias y la realidad de cada momento

Explica diferentes planteamientos filosóficos y determina nuevas maneras de abordar los problemas tradicionalmente asumidos.

Asume una posición crítica frente al proceder o lograr un fin a la verdad para adquirir conocimiento.

INDICADORES:  Primer Periodo

Se reconoce como una persona pensante y actuante que requiere estar en actitud crítica frente a su realidad y frente a su vida

Formula preguntas sobre lo que es el mundo, promoviendo con ello a la discusión filosófica en ámbitos académicos.

Explica las relaciones y diferencias entre los planteamientos del desarrollo de la filosofía.

Argumenta desde los valores la importancia de sus propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo filosófico.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Primer Periodo

¿Por qué la filosofía hace parte de nuestra vida, de nuestras decisiones diarias, y como es necesario tener un conocimiento que nos permite actuar con mayor claridad y lucidez cada día?

 

Indicadores del Segundo Periodo

Descubre los aspectos más sobresalientes de cada una de las explicaciones sobre el origen del mundo y comprende el sentido que tenían los mitos en las primeras explicaciones respecto del origen del mundo.

Reconoce algunos planteamientos realizados por los físicos y filósofos de la antigüedad respecto del origen y la confortación el mundo

Argumenta en torno a la importancia de cada planteamiento de los físicos y filósofos griegos sobre los elementos que constituyen el mundo

Explica con argumentos las diferencias entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y determina los niveles de acercamiento a las concepciones actuales.

Descubre en cada explicación del mundo, una gama de posibilidades de interpretación y de creación del contexto donde se desarrollaron.

Pregunta Problematizadora del Segundo Periodo

¿Por qué surgió la filosofía y argumenta el problema de la naturaleza y el cosmos desde la filosofía?

Temas del Segundo Periodo

Superación del mito

La mitología griega

Qué surgió la filosofía

Filosofía

El problema de la naturaleza

La naturaleza para los griegos

Pitágoras y los pitagóricos

La escuela de Éfeso y Elea

La corriente pluralista

Dos cosmologías importantes

 

Indicadores del Tercer Periodo

Interpreta cada uno de los planteamientos filosóficos respecto del sentido y el que hacer del ser humano en el mundo e identifica y analiza los distintos conceptos que se han dado acerca del ser humano a través de la historia.

Explica su propia realidad con base en conceptos antropológicos, los fundamenta con argumentos consistentes y establece relaciones entre los diferentes planteamientos teóricos respecto de la antropología y justifica con razones cada planteamiento.

Plantea concepciones antropológicas que expliquen su propia realidad y que permitan encontrar un sentido a su vida y valora la antropología y la asume como parte de su diario vivir, de manera que le permita entenderse y construirse como persona.

Distingue y expone razones sobre la relación entre el ser y la vida humana establecida por la ontología actual, como crítica de la filosofía.

Explica los principales argumentos en función de los cuales algunos pensadores afirman que “Dios es el Ser”

Elabora reflexiones de carácter filosófico sobre temáticas de actualidad a partir de los elementos dados por la ontología.

 Pregunta Problematizadora del Tercer Periodo

¿Cuál fue el proceso histórico de la antropología en los aspectos el hombre como problema, de la edad media al renacimiento, de la ilustración a principios del siglo XX?

¿Qué importancia generan las diversas dimensiones ontológicas desde la griega, medieval, moderna y contemporánea?

Temas del Tercer Periodo

El hombre como problema

El hombre

La antropología griega

Sócrates y la verdad del hombre

De la Edad Media al Renacimiento

Edad Media: Dios y el hombre

El renacimiento

Filosofía Renacentista

De la ilustración a principios del siglo XX

La antropología moderna

El hombre como ser social y económico

El hombre y la vida

Nietzsche y la afirmación del individuo

El hombre: primero la existencia

Finales del siglo XX

Las ciencias del espíritu

La realidad personal

La ontología

La ontología griega

Origen de la ontología

El ser como principio y fundamento

El ser como idea y como sustancia

La ontología medieval

El ser como creación de Dios

El problema de la realidad en la alta Edad Media

El Debate de Los universales

La ontología moderna

La pregunta por el principio de verdad

La metafísica según Kant

El culmen de la metafísica moderna

La ontología contemporánea

La muerte de la metafísica

La vigencia de la metafísica

Una época sin metafísica

 

Indicadores del Cuarto Periodo

Comprende que el pensamiento y la comunicación requiere de ciertas normas y leyes básicas y reconoce la importancia de la lógica, se apropia de sus principios para desarrollar sus razonamientos y exponerlos.

Fundamenta las normas, los postulados básicos de la lógica, explica con coherencia y con argumentos construidos de manera lógica diferentes problemas y situaciones que se les plantean

Plantea alternativas frente a la manera como tradicionalmente se han asumido los principales postulados lógicos y los enriquece desde su perspectiva y propone una orientación a seguir por parte de la lógica en un futuro cercano, teniendo en cuenta la situación actual de la ciencia

Descubre diferentes caminos por los cuales es posible abordar el proceso del conocimiento y desde ellos explica su propia posición y comprende que la discusión en torno al problema del conocimiento es fundamental para clarificar los planteamientos teóricos que sustentan los saberes.

Sigue con atención, y de manera fundamentada, los diferentes planteamientos teóricos sobre los criterios de validez del conocimiento y demuestra con argumentos convincentes las fortalezas y las debilidades de las diferentes corrientes de la teoría del conocimiento

Relaciona las teorías del conocimiento con su proceso personal de aprendizaje y determina aplicaciones concretas de dichos planteamientos filosóficos.

Confronta diferentes planteamientos filosóficos sobre el origen del conocimiento y construye una nueva propuesta.

Pregunta Problematizadora del Cuarto Periodo

¿De qué manera influye el valor de la lógica en la historia de la filosofía? 

¿Cuáles son los problemas que se plantean en la teoría del conocimiento?

 Temas del Cuarto Periodo

 Historia de la lógica

La lógica clásica o aristotélica

Teoría del conocimiento

El conocimiento como problema

El conocimiento

La crítica al conocimiento

El conocimiento en la filosofía

El conocimiento para los griegos

Platonismo y realismo

El conocimiento en la Edad Media

Las teorías del conocimiento modernas y contemporáneas

El giro copernicano en el conocimiento

Los modelos explicativos

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.

FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Ámbitos Filosóficos, políticos, económicos, culturales y sociales.

CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, de escritura y gestualidad.  Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. 

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.

RECURSOS: 

Lecturas complementarias

Presentación de Power point

Lomaravillosodelsaber.bogspot.com

OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.

Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.

En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.

Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.

Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal. 

Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.

Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.

 

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN PRIMER PERIODO

En ética por lo general se define la voluntad como una disposición moral supeditada a la razón. Sin embargo, Schopenhauer estima que la voluntad es la fuerza por la que todo lo viviente y lo no viviente puede existir y obrar. Para él, la razón no es un rasgo de la voluntad, porque la razón es por completo ajena a las decisiones de la voluntad. De aquí se infiere que para Schopenhauer la voluntad es el impulso de existencia de todo lo real 

Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad 

En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor 

Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo 

Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales, sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona

Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás Dios es la felicidad de todo hombre 

Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado 

Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN  DEL SEGUNDO PERIODO

En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con esto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano


Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso


Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos


Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no


Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensaciones como de la razón


San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo


Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos


Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón

 

Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios


Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que, aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos.


IDEAS PRINCIPALES PARA LA EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO.


La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la antropología filosófica necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea

 

Para Alberto Magno, la voluntad de Dios se manifiesta en el acto creador del alma como el llamado que le inculca para que vuelva a Él. Este retorno al origen es lo único que puede dar la plenitud de la existencia al alma. La libertad del hombre se realiza plenamente cuando comprende que su alma pertenece a Dios y obra con todo su ser para ello. Así, con ayuda de la razón el hombre alcanza su destino al responder a este llamado. De lo anterior se puede inferir que la libertad es la necesidad comprendida y aceptada

 

Santo Tomás de Aquino asume la teoría hile mórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás, ya que este argumenta que alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia humana

 

El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe.

 

Si se parte del planteamiento de René Descartes que muestra al hombre como una máquina, en donde cada una de sus partes está absolutamente determinada por las otras, se podría pensar que el ser humano es totalmente predecible, pues su actuar estaría guiado por los mismos principios que los demás seres materiales, y, por lo tanto, sus conclusiones se conocen desde el principio, sin dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en el proceder humano. Sin embargo, podríamos superar esta interpretación al recordar que es Dios, quien por medio de las ideas innatas determina exclusivamente el comportamiento del hombre.

 

Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo

 

En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial

 

Si bien para Santo Tomás el hombre es una creación de Dios, quien además del ser le da el sentido a su existencia, para Descartes el hombre es una res cogitans o cosa pensante. El pensamiento es el que le da el sentido a la vida del hombre y le hace consciente de existir, porque a través del pensamiento se percibe a sí mismo como existente.


IDEAS PRINCIPALES PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO


René Descartes afirma que el hombre debe tratar de conocer las leyes y costumbres que constituyan una moral más elevada, la cual garantice un actuar ético claro y distinto. Mientras se logra dicho objetivo, es preciso seguir las prácticas morales más moderadas de las sociedades y vivir con ellas mientras se conocen las leyes y costumbres verdaderas que constituyen una moral perfecta. Ahora bien, la propuesta para lograr llegar a la moral verdadera radica en determinar su significado por la luz del entendimiento


Fichte considera que el objetivo final de la ética es la realización de la razón en una comunidad de seres libres ligados a la idea de progreso infinito. Así, lejos de considerar al cuerpo y a la naturaleza como obstáculos del alma para lograr dicho fin, los considera, por el contrario, instrumentos de la moralidad. Por ello, toda moral debe considerar al cuerpo como un instrumento de la razón y como unidad de las conciencias tendientes al progreso infinito. De lo anterior se deduce que un mal moral convierte al hombre en un ser estático, porque inhibe su proceso hacia una vida mejor


Para Spinoza, la única substancia existente es la substancia divina infinita, a la cual identifica con la naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa. Por esta razón, la substancia no puede tener una causa externa a ella, pues la substancia es causa de sí y su esencia comprende su existencia


Para Hume, la substancia no es una idea que se derive de alguna impresión de sensación o de reflexión, sino que es un conjunto de ideas simples unidas por la imaginación. Por lo tanto, no hay ninguna idea que se llame substancia, porque substancia es sólo un nombre que se refiere a una colección de cualidades


Para el aristotelismo, el alma es la forma sustancial del cuerpo, es decir, es el principio biológico co-extensivo a todo lo que vive, y, por tanto, de cierta manera no puede desprenderse del ser vivo. Por su parte, Tomás Campanella se aleja de las doctrinas aristotélicas al considerar, primero, que el alma puede elevarse desde el saber que ella posee de sí misma hasta la contemplación de las ideas y por último de Dios, y segundo, al proponer una teoría que permita una relación directa con Dios a través del alma


La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por el cual se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma, ciencia era aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos. Por lo tanto, se puede pensar que eran considerados verdaderos filósofos aquellos que se preguntaron exclusivamente por la naturaleza. Pero el padre de la modernidad, Descartes, se preguntó por la existencia de Dios, de lo que podríamos deducir que cayó en contradicción con su propia filosofía. Sin embargo, esta aparente contradicción es superada si recordamos que lo que hizo Descartes fue tratar la metafísica para demostrar su insostenibilidad racional


Si afirmamos que todos los seres mundanos están constituidos de materia-forma, entonces los ángeles como tal, carecerían de materia y sólo tendrían forma. No obstante, San Buenaventura argumentaba que los ángeles también tendrían un componente material, pues si su constitución fuese exclusivamente formal, serían acto puro, lo que es exclusivo de Dios. A este respecto, si se defiende el principio de individuación que es el que permite diferenciar los seres unos de otros, se hace necesario negar la multiplicidad de especies angelicales, porque al ser Dios espíritu puro, sería imposible diferenciarlo de los ángeles


La ética como disciplina filosófica tiene como interés central los principios según los cuales el hombre debe orientar su acción. Estos principios sirven de pauta para conformar las normas de conducta individual, es decir, para constituir la moral personal. Sin embargo, se puede afirmar que la ética es una disciplina eminentemente explicativa y no exclusivamente normativa, porque analiza la forma de ser del hombre en su generalidad


Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: “No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ¿En qué fallé? ¿Qué hice, qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate. Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como examen de conciencia


Escribe Descartes: “Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mayor acierto y no creer que todo lo que sea contrario a nuestros modos sea ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada”. A partir de lo anterior se deduce que todo juicio acerca de las costumbres de otro pueblo tiene que estar basado en el reconocimiento de la diversidad cultural propia de las sociedades humanas


































































































































































































































 




No hay comentarios: