ID 4850774847
CONTRASEÑA 770371
TEMAS PRIMER PERIODO:
La primera guerra mundial 1914-1918
El nuevo orden político mundial 1919
Crisis de la posguerra 1921-1923
Hacia una reconstrucción de Europa
1923-1929
La revolución rusa 1917
El régimen zarista
La guerra civil rusa 1918-1921
El periodo entreguerras 1917
La era de la dictadura de Stalin
Nuevos movimientos ideológicos
El fascismo
El fascismo de Italia
El nazismo o fascismo alemán
El régimen nacionalista
Geografía humana y económica
La Unión Europea
OBJETIVOS:
Reconozco, en los hechos históricos,
complejas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales
Promuevo debates para discutir los
resultados de mis observaciones frente al conflicto y cambio social
Explico las principales
características de algunas guerras y revoluciones del siglo XIX
Identifico las características del
desarrollo económico y social de Asia., África y Oceanía.
INDICADORES PRIMER PERIODO:
Enuncio algunas causas que llevaron
a los países involucrados a tomar parte en el primer gran conflicto mundial.
Explico el impacto de la revolución
rusa en el mundo.
Reflexiono acerca de la aplicación
de nuevos conocimientos tecnológicos para enfrentar las guerras
Reconozco los sistemas de gobierno
imperantes en Europa tras la primera guerra mundial.
Reconozco la geografía humana y
económica de Europa.
Propongo ideas sobre la paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Primer Periodo
¿Qué motivó la primera guerra
mundial y cuáles fueron sus consecuencias?
INDICADORES DEL SEGUNDO PERIODO:
Identifico las causas y las
consecuencias de la segunda guerra mundial y su efecto en el reordenamiento
mundial.
Describo y analizo las distintas
facetas que condicionaron el desarrollo de América hasta la primera mitad del
siglo XX
Evaluó y valoro hechos e ideologías
que afectaron en las ventajas o desventajas a la población mundial en la
primera mitad del siglo XX.
Comprendo la importancia de la
participación de la ciudadanía en el devenir histórico de las culturas.
Identifico las características del
desarrollo económico, social y cultural de Asia, África, y Oceanía
Pregunta Problematizadora: Segundo Periodo
¿Cómo se reorganizó el mundo después de la segunda Guerra Mundial, en particular los continentes donde se gestó el proceso de descolonización?
TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO:
La segunda guerra mundial
1939-1945
Las causas de la guerra
Características del conflicto
Los frentes de la guerra
Consecuencias de la guerra
El mundo afroasiático al término de
la segunda guerra mundial
La india
China y el ascenso del comunismo
La fundación del estado de Israel
El ascenso de estados unidos
El nuevo rumbo de la economía
latinoamericana
La organización política y social
siglo XX
La política internacional y
latinoamericana
El populismo en las clases obreras
Colombia 1899-1953
La guerra de los mil días 1899-1902
La separación de Panamá
El renacimiento de la economía
Conflictos sociales
Política exterior colombiana Después
de la segunda guerra mundial
Geografía humana y económica de
Asia, África y Oceanía
INDICADORES DEL TERCER PERIODO:
Comprendo y explico el concepto de
equidad de género
Explico la evolución de los derechos
de la mujer
Establezco diferencias entre las
diferentes ideologías y los movimientos del feminismo
Establezco comparaciones acerca de
la situación de las mujeres en distintos contextos sociales y culturales
Propongo soluciones a los problemas
relacionados con la situación actual de la mujer en Colombia
Identifico las causas y efectos de
la polarización del mundo y posterior declive del comunismo
Explico las características del
mundo bipolar o confrontación Este-Oeste
Explico la revolución de América
Latina y el mundo afroasiático a partir de la guerra fría
Relaciono hechos históricos con
espacios geográficos
Realizo un balance de la situación
de las naciones latinoamericanas ante el predominio de EEUU como potencia
regional y mundial analizando sus problemas internos.
Comprendo mi papel activo en la
sociedad frente a los problemas del mundo actual
Pregunta Problematizadora del Tercer Periodo
¿En las sociedades actuales se
promueven relaciones de equidad, respeto y aceptación de la diferencia entre
hombres y mujeres?
¿Qué nuevo orden internacional se impuso al término de la Segunda Guerra Mundial y cómo afectó a las distintas naciones del mundo?
TEMAS DEL TERCER PERIODO:
La equidad de género
La evolución de los derechos de las
mujeres
Los derechos de la mujer reconocidos
internacionalmente
La situación de las mujeres en
distintos contextos culturales y religiosos
La mujer musulmana
La condición social de las mujeres
de las minorías étnicas
La violencia intrafamiliar
La atención en salud para las
mujeres
La resistencia civil
El mundo bipolar
Inicio y desarrollo de la guerra
fría
El bloqueo de Berlín 1948-1949
La Guerra de Corea
El conflicto del Canal de Suez 1956
La invasión de Hungría 1956
La crisis de los misiles 1962
La Guerra de Vietnam 1965-1975
La crisis del régimen comunista en
la Unión Soviética
La disolución de la Unión Soviética
Repercusión de la Guerra Fría
Europa Occidental
Europa Oriental
El Próximo Oriente
La guerra civil libanesa 1975-1990
La revolución islámica de Irán 1979
La Guerra irano iraquí 1980-1988
La guerra del golfo pérsico
1990-1991
La descolonización de África y Asia
Estados unidos en la segunda mitad
del siglo XX
América latina evolución económica
La adopción del modelo neoliberal
Evolución política México,
Nicaragua, Guatemala, Haití, Salvador, Panamá, Cuba, Argentina, Venezuela,
Chile.
Geografía humana y económica de
América
INDICADORES DEL CUARTO PERIODO:
Identifico las principales
características económicas y humanas de Colombia a inicios el siglo XXI
Comprendo y caracterizo las
transformaciones del estado y la sociedad colombiana desde la segunda mitad del
siglo XX
Reconozco y evalúo las diferentes
situaciones de conflicto en Colombia e identifico su origen, evolución e
impacto social.
Establezco compromisos personales en
el mejoramiento de mi papel como ciudadano de paz.
Interpreto e información gráfica y
empleo la cartografía en los mapas
Comprendo y explico las
características esenciales de los llamados primer, segundo y tercer mundo
Reconozco las causas de los
conflictos bélicos contemporáneos y pasados.
Evaluó con criterio de la situación
económica, política y social de los países del tercer mundo
Reconozco el derecho de individuos y países a disfrutar de la paz y de un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente
Pregunta Problematizadora: Cuarto Periodo
¿De qué manera el giro de nuestra
economía hacia el mundo globalizado ha transformado nuestra sociedad y cultura?
¿De qué forma las naciones han tratado de imponerse o adaptarse al fenómeno de la globalización?
TEMAS DEL CUARTO PERIODO:
Colombia: de La violencia al frente
nacional
La violencia a partir de 1948
La pacificación del país
Frente Nacional
Gobiernos de partido 1974-1978
Movimientos armados
Movimientos sociales
Violencia actual en Colombia
El neoliberalismo 1990-1994
Nueva oleada de violencia
Las guerrillas
El narcotráfico
El paramilitarismo
Pastrana, Uribe y los diálogos de
paz
Geografía económica y humana de
Colombia
Hacia un nuevo orden económico
mundial
El Tercer Mundo
La economía mundial 1973-2007
Los conflictos contemporáneos y sus
dinámicas
Conflictos en África y Asia
Estados unidos y sus relaciones
internacionales
Economía e integraciones
La Comunidad Andina de Naciones
El Mercado Común Del Sur Mercosur 1991
La Asociación Latinoamericana de
Integración ALADI
La Unión Europea
Bloques Económicos en Asia y África
Gobernanza o Gestión económica
El neoliberalismo
El Banco Mundial y la reforma de los
estados
Gobiernos y Gobernantes polémicos
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas
El aprendizaje basado en problemas
(ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una
situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El
resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento
crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.
FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, los hechos históricos, complejas relaciones sociales,
políticas, económicas y culturales
CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO APRENDIZAJE BASADO
EN PREGUNTAS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia
a la habilidad para la comunicación oral, de escritura y gestualidad. Implica la capacidad de comprender el orden y
el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al
escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de
una lengua extranjera.
INTELIGENCIA ESPACIAL: Abarca la
capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones, tiene la
habilidad de observar los objetos desde diferentes perspectivas, recuerda
fácilmente detalles, permite idear imágenes mentales.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la
capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son personas que les gusta
conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer actividades con otras
personas.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.
RECURSOS:
Lecturas complementarias
Presentación de Power point
Lomaravillosodelsaber.bogspot.com
OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.
Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.
En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.
Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.
Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal.
Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.
Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el
criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el
conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de
actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.
IDEAS PARA LA
EVALUACIÓN PRIMER PERIODO
El triunfo de
los Aliados sobre Alemania, al cabo de cuatro años, modificó el mapa europeo.
El Imperio austro-húngaro se desintegró, con la separación de estas dos
naciones, y se crearon nuevos Estados: Checoslovaquia, Polonia, Finlandia,
Estonia, Lituania, Letonia y Yugoslavia. Un número aproximado de diez millones
de personas murieron, producto del individualismo de los líderes, la fragilidad
de las relaciones internacionales y un nacionalismo mal entendido, en 19 19,
los Aliados se reunieron en París para firmar y fijar las condiciones de paz y
la rendición alemana. En dicho acuerdo, o Tratado de Versalles. Alemania fue
obligada a pagar una indemnización a los gobiernos Aliados, para reparar los
daños sufridos, y se le prohibió tener armamento aéreo y submarino.
Según el nuevo
orden político mundial a comienzos de 1919, mientras se realizaban las
conversaciones en Versalles, un grupo de delegados de los países vencedores,
dirigido por Woodrow Wilson, comenzó a trabajar en un proyecto para crear un
organismo internacional destinado a promover y asegurar la paz mundial. Así
nació la Sociedad de Naciones, cuyos principios fueron denunciados por este
presidente el 8 de enero de 1918, ante el Senado de su país, como parte del
discurso. La reducción de armamentos o desarme, el arbitra je de los conflictos
internacionales y el respeto a la integridad territorial e independencia
política de los países miembros, buscaba crear una seguridad colectiva que
tuviera en cuenta el principio de las nacionalidades.
El derrumbe de
la Europa de la posguerra no se hizo esperar, pues perdió la hegemonía
económica y política, mientras los Estados Unidos lideraron el desarrollo
industrial del siglo XX. Es de destacar que en esta transición la mujer fue
incorporada al trabajo remunerado, principalmente en Gran Bretaña, por la
necesidad de mano de obra en las fábricas, como consecuencia de la
participación masculina en la guerra. El panorama europeo era desolador. En el
primer invierno murieron millares de personas por causa de enfermedades y
hambre, y miles de hombres quedaron sin empleo y sin forma de solventar sus
necesidades básicas.
En noviembre de
1 918, como parte de la negociaciones de paz entre Alemania y los
Aliados, el Káiser Guillermo II fue obligado a
abdicar y se instauró un régimen republicano,
en reemplazo de la monarquía(República de Weimar),
presidido por el presidente Friedrich Ebert, quien sin embargo se demostró
incapaz de solucionar los problemas surgidos de la guerra: la escasez de
alimentos y de mano de obra; la devaluación del marco; y el enfrentamiento
entre los partidos socialistas, que querían hacer una revolución como la de los
bolcheviques en Rusia (1917), los partidos de derecha que defendían posturas
nacionalistas de repudio hacia el Tratado de Versalles y temían la revolución
social. Unos y otros movimientos fueron duramente reprimidos, incluso con la
muerte de sus líderes o la disolución de sus agrupaciones políticas.
La revolución
del proletariado (febrero y octubre de 1917) logró instaurar el primer Estado
obrero o comunista en Rusia, y en sólo unas décadas este país, caracterizado
por una economía agrícola primitiva, se convirtió en una potencia mundial, la
población rusa estaba integrada por campesinos con pequeñas parcelas
arrendadas, en algunos casos, y en otros. trabajaban por contratos en jornadas,
pues la mayor parte de las tierras pertenecían a la nobleza.
Según nazismo o
fascismo alemán después de la derrota de Alemania en lo Primera Guerra Mundial
su economía quedó en ruinas, situación que se agravó con las humillantes
condiciones del Trotado de Versal les. En enero de 191 9 se creó el Partido
Obrero Alemán con un programa que pretendía la limitación de las libertades del
individuo, el rearme y la revisión del Tratado de Versalles, entre otros
puntos. En l920 este partido se transformó en el Partido Nacional socialista de
los Trabajadores Alemanes, o partido nazi, con Adolfo Hitler como jefe. En 1
923 fue encarcelado, y en ese tiempo de reclusión escribió “Mi lucha". La
suspensión de la libertad de prensa y de correo, reprimió violentamente las
organizaciones de obreros y prohibió los partidos políticos; además, estableció
una rígida centralización administrativa y asumió la dirección absoluta de la
política alemana.
Según la Unión
Europea las dos guerras mundiales (1 914- 1918 y 1939- 1945) arruinaron o
Europa y aumentaron los conflictos internos. Para solucionar esta situación,
algunos países iniciaron el camino hacia la unidad mediante la firma de
acuerdos económicos y políticos que desde aquella época buscan impulsar la
cooperación y la solidaridad entre sus pueblos. En 1957, Francia, Italia, la
República Federal de Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron el
Tratado de Roma que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE), la cual
fue ampliando sus objetivos y el número de países miembros. En 1987 se le
comenzó a llamar Comunidad Europea (CE), porque ya avanzaba hacia lo
integración político y económica. La UE pretende fortalecer la puesta en marcha
de un mercado común que permite la libre circulación de mercancías, personas,
capitales y prestación de servicios entre todos sus países, para ello se han
eliminado los controles fronterizos.
La agricultura
europea presenta en general un alto desarrollo tecnológico: las explotaciones
agrarias son de mayor tamaño y disponen de maquinaria, abonos e insumos
químicos, semillas seleccionadas, empleo de fertilizantes e insecticidas y poca
mano de obra. La agricultura tecnificada obtiene altos rendimientos y produce
excedentes (parte de la producción que no se consume en el país debe ser
exportada) de cereales, carne, derivados lácteos, aceite, vino, los países de
Europa se caracterizan, porque su población activa se dedica en las actividades
de agricultura, pesca, ganadería e industriales, debido a la automatización de
sus procesos.
El comercio de
Europa es uno de los más grandes del mundo, y cuenta con excelentes rutas
terrestres, aéreas, fluviales y marítimas para el intercambio comercial, lo que
genera un gran desarrollo en las zonas de influencia. El turismo es otro
renglón importante en la economía europea, pues este continente, por cultura,
geografía y desarrollo industrial, es un destino turístico interesante, y esta
actividad reporta cuantiosos ingresos, los países europeos garantizan a sus
ciudadanos una serie de servicios que pueden ser ofrecidos por empresas
oficiales o privadas y que son considerados derechos ciudadanos.
Después de un
breve periodo de tranquilidad política que siguió al fin del radicalismo
liberal y al inicio del gobierno de la Regeneración, a fines de 1 899 se desató
una nueva guerra civil como consecuencia del predominio de los conservadores,
quienes emplearon estratégicamente el poder que la nueva constitución de 1886
les había conferido para perseguir a los liberales radicales. Así comenzó la
guerra de los Mil Días, conflicto en el que se reavivaron las diferencias entre
los dos partidos tradicionales el triunfo lo obtuvieron los conservadores, que
ante la magnitud de los estragos tuvieron que reconocer derechos a los
liberales y emprender una política social para sacar de la crisis al país.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO
La Segunda Gran Guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 y terminó el 2 de septiembre de 1945. Fue una consecuencia de la Primera Gran Guerra, debido a las exigencias pactadas unilateralmente en el Tratado de Versalles por los países vencedores, acuerdo con el que se intentó restablecer el equilibrio europeo por medio de tres factores fundamentales: el militar, el político y el económico. El primero consistía en el desarme total de Alemania , al cual debía seguir un programa general de reducción armamentista de todas las naciones; el segundo fue la creación de la Sociedad de nociones como organismo encargado de asegurar la paz y la seguridad internacional; el tercero proponía soluciones para los problemas dejados por la Primera Gran Guerra, objetivo que sin embargo se desvirtuó por la crisis de 1929 y el incumplimiento del plan de reparaciones por parte de Alemania a partir de 1923. Con el paso del tiempo se manifestó el fracaso de la sociedad de naciones como instrumento de garantía del nuevo orden internacional; recuerda que Estados Unidos nunca participó en ella, la URSS entró en 1934 y Alemania fue miembro entre 1926 y 1933. Italia y Japón cada vez más actuaban, según sus intereses. Aunque se hicieron esfuerzos por la paz, como la Conferencia del Desarme en 1932, se presentan simultáneamente conflictos nacionalistas que más tarde serían uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.
En 1937 se formó el Eje Berlín- Roma, que era una alianza entre Alemania e Italia, el cual se convirtió en el "Pacto de Acero", de carácter ofensivo, en 1939, y más tarde en el Eje Berlín- Roma-Tokio (Pacto Tripartito), con lo unión de Japón. Poco a poco se fueron uniendo otros países hasta conformarse lo que se llamó el gran Eje. Franco y Hitler se entrevistaron en 1940 y aunque el caudillo español se negó a participar en la guerra apoyó a los alemanes enviando un cuerpo de voluntarios, la "División azul", que luchó junto o éstos en el frente ruso. Lo político de no intervención de los países Aliados, cuyo fin era evitar una nueva conflagración mundial, propició que las potencias fascistas actuaran libremente.
Cada uno de los bloques perseguían unos intereses políticos e ideológicos. El Eje luchaba por un orden nuevo que sustituyeran el sistema democrático liberal y detuviera al comunismo, y los Aliados o Gran Alianza entre el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos luchaban por la defensa de sus propios valores políticos.
La Segunda Gran Guerra se desarrolló en varias etapas: Ofensivos del eje. Sin una previa declaración de guerra, Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Luego, en el transcurso de 1940, ocupó Noruega, Dinamarca, Bélgica y Holanda (guerra relámpago). En junio del mismo año, Francia se rindió ante las tropas alemanas que entraron a París. En 1941 invadió a Yugoslavia, Grecia y la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y ayudó a Mussolini en el sometimiento del norte de África. En la guerra en el Pacífico. El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt buscó detener la expansión japonesa en el Pacífico, y para ello tomó varias medidas: Embargó las exportaciones de petróleo norteamericanas hacia Japón, las que eran fundamentales para su industria bélica. Desplazó la flota naval de guerra de la costa oeste de Estados Unidos a Pearl Harbor (islas Hawái). Demandó a Japón la retirada inmediata de China e Indochina. Japón lo rechazó. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó repentinamente a Pearl Harbor (islas Hawái).
En 1945, mediante la acción conjunta de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, logró la rendición total y el armisticio. Hitler se suicidó y Mussolini fue ejecutado. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de gran magnitud que involucró a países de todos los continentes: al finalizar la guerra luchaban 58 naciones, de las cuales siete eran del Eje y 51 de los Aliados. En 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron primero en Yalta y luego en Potsdam para fijar los acuerdos de paz, los que incluyeron la propuesta de creación de un nuevo organismo internacional. Así, en mayo del mismo año nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sustituyó a la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz, la justicia y el orden mundial.
Desde esta perspectiva podemos analizar varios factores que generaron el inicio de los procesos de independencia de las naciones dominadas por las potencias europeas: El rechazo a la discriminación racial generada por la ideología colonial en África, y que en Asia se manifestó en la desigualdad social que sus pobladores naturales tuvieron que padecer, desde la era imperialista. La poca preparación que las metrópolis daban a los nacionales, para que establecieran una industria propia. El trato despótico que sufrían los habitantes afroasiáticos, al ser empleados como mano de obra barata y, en ocasiones, gratuita. Como también, estos factores, unidos al caos que enfrentó Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial, hicieron estallar conflictos que venían gestándose hacía casi medio siglo. Al terminar la contienda, los países europeos hicieron una nueva división del mundo, en la que se plantearon los problemas económicos que vivían Asia y África, y procuraron brindar un mayor bienestar a estos pueblos, ante la presión de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN TERCER PERIODO
Según la historia y geografía los españoles buscaron instaurar nuevas territorialidades en América, determinadas por las normas impuestas por la Corona. Estas podían señalar dónde construir los nuevos asentamientos con el fin de controlar los movimientos de negros, indígenas y colonos. Sin embargo, las condiciones geográficas, ambientales y sociales impedían que muchas de las leyes emitidas desde España fueran aplicadas. Además, existían presiones de los criollos. Esto hizo que se emitieran una variedad de ordenamientos producto de un pacto implícito y explícito entre los diversos grupos sociales de la Colonia, De acuerdo con el texto anterior, es posible afirmar que, durante la Colonia, los planes de ordenamiento territorial diseñados por los españoles fracasaron porque: no tenían en cuenta las condiciones de la geografía americana ni los intereses de los grupos sociales que habitaban en América.
Según la Contraloría General de la República, la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento), no ha realizado efectivamente el seguimiento y control de las licencias ambientales. El ente de control reveló que, reiteradamente, no se verifica el cumplimiento de lo establecido en las licencias otorgadas y si se realizan las sanciones son débiles o tardías, por lo que al beneficiario de la licencia le resulta más económico pagar multas de baja cuantía que implementar las medidas exigidas para la protección del medio ambiente. Este ha sido el caso de la Ruta del Sol, en la cual la multinacional Odebrecht ha tenido más de 442 irregularidades. Entre ellas pueden mencionarse la extracción de recursos de fuentes de agua, mal manejo de los residuos y escombros, contaminación auditiva, afectación a la fauna silvestre y la falta de programas de reforestación. Según lo anterior, es posible concluir que el incumplimiento de las leyes y normativas ambientales es resultado de la negligencia y falta de compromiso de las instituciones encargada.
En la última generación, aproximadamente, el universo de los historiadores se ha expandido a un ritmo vertiginoso. La historia nacional, predominante en el siglo XIX, ha de competir ahora, para atraer la atención, con la historia mundial y la local (confiada en otros tiempos a anticuarios y aficionados). Hay muchos campos nuevos, sostenidos a menudo por revistas especializadas. La historia social, por ejemplo, se independizó de la económica para acabar fragmentándose, como algunas nuevas naciones, en demografía histórica, historia del trabajo, historia urbana, historia rural, etc. Otra especialización, la historia de la publicidad, tiene un pie en la historia de la economía y otro en la de la comunicación. A partir del texto, puede deducirse que, en la historia contemporánea, existe un auge de nuevas tendencias historiográficas.
Las acciones gubernamentales frente a los insurgentes son principalmente militares y, por tanto, el conflicto se ha extendido por décadas, pues es claro que la salida a este conflicto no es militar ya que la causa es una problemática social. Así, el conflicto se ha prolongado pues no se ha abordado su solución de manera prioritaria, integral, concertada y comprendiendo sus causas. En general, las razones estructurales del fracaso estatal comprenden una condición geográfica compleja, exclusión política y social (Frente Nacional y pobreza, por ejemplo), desarticulación de las élites (que son clientelistas, cortoplacistas y facilistas) y, finalmente, el narcotráfico que cataliza todo el sistema. El texto de informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) El PNUD contribuye con el Estado y la sociedad colombiana a la búsqueda de la paz, el desarrollo y el bienestar colectivo a través de acciones, programas, iniciativas y proyectos en torno al Desarrollo, paz y reconciliación, fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, de los objetivos de desarrollo del milenio, lucha contra la pobreza y por la equidad, energía y protección del medio ambiente, a su vez, permite inferir que el origen del conflicto armado en Colombia se relaciona con factores como el problema agrario y la exclusión social y política.
En el suroriente del país, por su parte, la prevalencia de la guerrilla de las FARC estuvo acompañada de la expansión de la economía cocalera como alternativa a una economía campesina cada vez menos viable en las zonas de colonización y en los bordes de la frontera agrícola. De acuerdo con el censo de cultivos de coca del Observatorio contra el Delito de las Naciones Unidas, Colombia se convirtió en el principal productor de coca de América Latina a partir de 1997, superando a Bolivia y Perú, con un total de 80 mil hectáreas sembradas. Esta cifra creció vertiginosamente hasta alcanzar el umbral de 163.300 hectáreas en el año 2000 y 144.807 en el año 2002, duplicando en un lapso de tres años el área cultivada en 1997, Según el texto, la presencia y control territorial de las FARC en el suroriente del país definió la expansión del apoyo campesino.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO
La revolución cultural de los años sesenta del siglo XX se manifestó en el surgimiento de una contracultura. En rechazo a la sociedad de consumo, aparecieron movimientos que se opusieron a la sociedad de consumo, la sociedad de mercado, la cultura hegemónica y los valores tradicionales. Un ejemplo de contracultura es el movimiento hippie. Surgido en los años sesenta en Estados Unidos, este movimiento rechazó las formas de vida burguesas y conservadoras adoptadas por la clase media, mientras mostraba una preocupación por el medio ambiente y un inconformismo a la solución armada de los conflictos. La manifestación de la cultura hippie se evidenciaron en expresiones artísticas y musicales. Esta contracultura fue objeto de críticas por sus formas de vida y por el consumo de drogas. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las transformaciones no influyó de ninguna manera en el desarrollo del movimiento hippie? Las nuevas revoluciones, surgidas en un contexto de reivindicación de los derechos sociales y económicos en Europa y Estados Unidos.
Los campamentos de refugiados en zonas fronterizas se han convertido en un problema humanitario, pues carecen de condiciones suficientes para sostener y atender a grandes grupos. Los cuerpos humanitarios establecen campos de refugiados en las fronteras que les permiten atender a los desplazados y controlar su ingreso al país receptor; así se evitan traumatismos económicos y choques sociales. En muchos casos, los países vecinos de las zonas en conflicto tienen unas características sociales y económicas similares, ya que habitualmente son regiones del mundo que estuvieron bajo el yugo imperial y presentan un atraso económico bastante visible. De acuerdo con la información anterior y teniendo en cuenta los instrumentos que utiliza el DIH en lugares de conflicto, puede afirmarse que los campamentos de refugiados buscan reducir la crisis humanitaria y resguardar a la población afectada por guerras civiles o por conflictos étnicos y raciales, a través de intervenciones internacionales.
También ha crecido el miedo a que pequeños grupos terroristas opten por la guerra biológica. Aun así, el peligro real que para la estabilidad mundial o para cualquier Estado consolidado suponen las actividades de las redes terroristas panislámicas a las que Estados Unidos declaró la guerra global, así como las de la suma de todos los grupos terroristas que operan en cualquier punto del planeta, es residual. Aunque han logrado asesinar a muchas más personas que sus antecesores y menos que los Estados, el riesgo es mínimo desde un punto de vista estadístico y su importancia, escasa en términos de agresión militar. De acuerdo con los argumentos que el autor plantea en el texto, el impacto de los grupos terroristas es un hecho poco relevante para la humanidad, ya que son eventos aislados.
El socialismo del siglo XXI presupone un trasfondo democrático: es necesario construir en la región y en cada uno de sus países una democracia participativa o directa que deje atrás a la tradicional democracia representativa. El punto de partida debe ser la dignidad inviolable de todo ser humano, lo cual exige: considerar al hombre como un ser eminentemente social, apuntarle al pleno desarrollo humano, instituir una democracia participativa, crear un nuevo modelo económico, y alcanzar un alto grado de descentralización. Del texto, puede inferirse que la descentralización económica es esencial en la construcción de un nuevo modelo democrático.
El fenómeno criminal con el que La Guajira es referenciada nacionalmente al iniciarse la segunda mitad del siglo XX fue la «bonanza marimbera», la marihuana de los años setenta. En una región carente de infraestructura vial, productiva y de servicios, con poca presencia estatal y con una población con una larga tradición de subsistencia por medio del contrabando. De ahí que cuando llegaron los primeros estadounidenses comprando en efectivo la marihuana de la región, fueron gratamente acogidos por los guajiros. A partir del texto, puede deducirse que la violencia en La Guajira en la segunda mitad del siglo XX se debió a la ausencia del Estado colombiano en La Guajira.
Según la historia y geografía los españoles buscaron instaurar nuevas territorialidades en América, determinadas por las normas impuestas por la Corona. Estas podían señalar dónde construir los nuevos asentamientos con el fin de controlar los movimientos de negros, indígenas y colonos. Sin embargo, las condiciones geográficas, ambientales y sociales impedían que muchas de las leyes emitidas desde España fueran aplicadas. Además, existían presiones de los criollos. Esto hizo que se emitieran una variedad de ordenamientos producto de un pacto implícito y explícito entre los diversos grupos sociales de la Colonia, De acuerdo con el texto anterior, es posible afirmar que, durante la Colonia, los planes de ordenamiento territorial diseñados por los españoles fracasaron porque: no tenían en cuenta las condiciones de la geografía americana ni los intereses de los grupos sociales que habitaban en América.
Según la Contraloría General de la República, la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento), no ha realizado efectivamente el seguimiento y control de las licencias ambientales. El ente de control reveló que, reiteradamente, no se verifica el cumplimiento de lo establecido en las licencias otorgadas y si se realizan las sanciones son débiles o tardías, por lo que al beneficiario de la licencia le resulta más económico pagar multas de baja cuantía que implementar las medidas exigidas para la protección del medio ambiente. Este ha sido el caso de la Ruta del Sol, en la cual la multinacional Odebrecht ha tenido más de 442 irregularidades. Entre ellas pueden mencionarse la extracción de recursos de fuentes de agua, mal manejo de los residuos y escombros, contaminación auditiva, afectación a la fauna silvestre y la falta de programas de reforestación. Según lo anterior, es posible concluir que el incumplimiento de las leyes y normativas ambientales es resultado de la negligencia y falta de compromiso de las instituciones encargada.
En la última generación, aproximadamente, el universo de los historiadores se ha expandido a un ritmo vertiginoso. La historia nacional, predominante en el siglo XIX, ha de competir ahora, para atraer la atención, con la historia mundial y la local (confiada en otros tiempos a anticuarios y aficionados). Hay muchos campos nuevos, sostenidos a menudo por revistas especializadas. La historia social, por ejemplo, se independizó de la económica para acabar fragmentándose, como algunas nuevas naciones, en demografía histórica, historia del trabajo, historia urbana, historia rural, etc. Otra especialización, la historia de la publicidad, tiene un pie en la historia de la economía y otro en la de la comunicación. A partir del texto, puede deducirse que, en la historia contemporánea, existe un auge de nuevas tendencias historiográficas.
Las acciones gubernamentales frente a los insurgentes son principalmente militares y, por tanto, el conflicto se ha extendido por décadas, pues es claro que la salida a este conflicto no es militar ya que la causa es una problemática social. Así, el conflicto se ha prolongado pues no se ha abordado su solución de manera prioritaria, integral, concertada y comprendiendo sus causas. En general, las razones estructurales del fracaso estatal comprenden una condición geográfica compleja, exclusión política y social (Frente Nacional y pobreza, por ejemplo), desarticulación de las élites (que son clientelistas, cortoplacistas y facilistas) y, finalmente, el narcotráfico que cataliza todo el sistema. El texto de informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) El PNUD contribuye con el Estado y la sociedad colombiana a la búsqueda de la paz, el desarrollo y el bienestar colectivo a través de acciones, programas, iniciativas y proyectos en torno al Desarrollo, paz y reconciliación, fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, de los objetivos de desarrollo del milenio, lucha contra la pobreza y por la equidad, energía y protección del medio ambiente, a su vez, permite inferir que el origen del conflicto armado en Colombia se relaciona con factores como el problema agrario y la exclusión social y política.
En el suroriente del país, por su parte, la prevalencia de la guerrilla de las FARC estuvo acompañada de la expansión de la economía cocalera como alternativa a una economía campesina cada vez menos viable en las zonas de colonización y en los bordes de la frontera agrícola. De acuerdo con el censo de cultivos de coca del Observatorio contra el Delito de las Naciones Unidas, Colombia se convirtió en el principal productor de coca de América Latina a partir de 1997, superando a Bolivia y Perú, con un total de 80 mil hectáreas sembradas. Esta cifra creció vertiginosamente hasta alcanzar el umbral de 163.300 hectáreas en el año 2000 y 144.807 en el año 2002, duplicando en un lapso de tres años el área cultivada en 1997, Según el texto, la presencia y control territorial de las FARC en el suroriente del país definió la expansión del apoyo campesino.
https://www.youtube.com/watch?v=nBlTdwJiXoE
IMAGEN 2
IMAGEN 3
IMAGEN 4
Compromiso de evaluación
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.