CORDIAL SALUDO
Por favor deben descargar en sus computadoras
zoom según amerite alguna Reunión virtual y chat.
Plataforma zoom...
https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1
ID 4850774847
CONTRASEÑA 770371
PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES.
TEMAS PRIMER PERIODO:
La ciudad, origen y evolución
La ciudad como construcción social
La urbanización contemporánea
Proceso de urbanización
Planear la ciudad: planeación urbana y plan de desarrollo
Limitaciones al plan de desarrollo
Planificación urbana
Problemas de gestión en el desarrollo urbano
Plan de ordenamiento territorial
OBJETIVOS:
Valoro la ciudad como un espacio de construcción social y comparo los factores económicos y políticos en el origen de las ciudades
Asumo una posición crítica frente a las desigualdades al interior de las
ciudades
Valoro la importancia de la planeación urbana y argumento los factores
que obstaculizan los planes de desarrollo y la gestión de la planeación urbana
INDICADORES PRIMER PERIODO:
Analizo críticamente documentos desde el origen y evolución de ciudad frente a una construcción social.
Compara los factores económicos y políticos que se conjugan en el origen
de las ciudades
Conoce las características del proceso de urbanización y asume una
posición crítica frente a las desigualdades al interior de las ciudades.
Identifica los conceptos de planeación, plan de desarrollo,
planificación y relaciona los planes de desarrollo con las mejoras en las
condiciones de la población.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Primer Periodo
¿Cuál es la importancia de valorar nuestra ciudad como
un espacio de construcción social y como aprendo a establecer los factores
económicos y políticos en el origen de las ciudades?
INDICADORES
DEL SEGUNDO PERIODO
Reconoce las características de la economía
planificada y el libre mercado desde sus ventajas y desventajas económicas.
Identifica los elementos que caracterizan el fenómeno
de la globalización en el proceso histórico y argumenta sobre sus cambios
culturales y políticos que implica la instauración económica global.
Identifica la aplicación de los modelos económicos en
los países en desarrollo y argumenta los impactos del neoliberalismo y el
desarrollo humano con el desarrollo económico.
Conoce los modelos de desarrollo económico que se
aplicaron en Colombia durante el siglo XX, y caracteriza las políticas
económicas a través de las cuales se ha buscado el desarrollo del país.
Comprende la guerra como un fenómeno constante en las
sociedades humanas y compara los aportes que han hecho las sociedades, a lo
largo de la historia, para regular la guerra.
Identifica el fundamento del derecho internacional
humanitario, asume una posición crítica en la participación de los conflictos
armados y reconoce el origen, el propósito, los alcances y limitaciones de la
corte penal internacional.
Pregunta Problematizadora del Segundo Periodo
¿Cuál es el proceso histórico hacia la conformación de
una economía global en los aspectos de economía planificada-libre mercado, la
globalización, modelos económicos en países en desarrollo, modelos políticos de
desarrollo en Colombia y el reordenamiento del poder económico mundial?
¿De qué manera se manifestó la defensa y promoción de
los derechos humanos desde la guerra como una realidad inevitable, el derecho
internacional humanitario o derecho de la guerra, y la corte penal
internacional como juez supranacional para las violaciones de los derechos
humanos en el proceso histórico?
TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO
Hacia la conformación de una economía global
Economía planificada versus libre mercado
La globalización
Modelos económicos en países en desarrollo
Modelos y políticas de desarrollo en Colombia
El reordenamiento del poder económico mundial
Defensa y promoción de los Derechos Humanos para
construir paz
La guerra una realidad inevitable
El Derecho Internacional Humanitario o Derecho de la
Guerra
La Corte Penal Internacional como juez supranacional
para las violaciones de los Derechos Humanos
INDICADORES
DEL TERCER PERIODO
Conoce los principales problemas que afectan a la
niñez y a la juventud colombiana y confronta las concepciones que se tienen de
la infancia y de la juventud para reconocer las dificultades que le presentan
las leyes políticas de Colombia a estos sectores de la población.
Reconoce el papel de la juventud, al interior de las
sociedades y relaciona los movimientos juveniles con las expresiones de las subculturas
juveniles en Colombia.
Comprende las situaciones que viven los adultos
mayores en la sociedad y relaciona la situación de los adultos mayores con sus
posibles aportes para la construcción de una sociedad más justa.
Conoce y comprende lo que caracteriza a los grupos
étnicos existentes en nuestro país y las posibilidades de desarrollo
actualmente y examina las principales consecuencias que tiene la aceptación de
nuestro país como pluriétnico y multicultural.
Caracteriza de forma general el desarrollo político de
América Latina a lo largo del siglo XX.
Comprende las características ideológicas que
estructuraron los partidos liberal y conservador en Colombia.
Reconoce las particularidades de la evolución del
bipartidismo desde 1940 hasta la actualidad.
Pregunta problematizadora del Tercer Periodo
¿Cómo se establece el proceso histórico una sociedad
justa para todas las edades en el reconocimiento de la diversidad cultural?
¿Cómo se establecieron las organizaciones políticas en
América y Colombia en el siglo XX, en los aspectos de las revoluciones y
dictaduras en América Latina, como también el bipartidismo en Colombia
1850-1946 hasta la actualidad?
TEMAS DEL TERCER PERIODO
Una sociedad justa para todas las
edades y condiciones
La niñez y la juventud frente a
las leyes políticas de Colombia
Culturas y subculturas juveniles
Los adultos mayores como fuente de
experiencia
El reconocimiento de la
diversidad: un desafío para las juventudes de los grupos étnicos
Organizaciones políticas en
América y Colombia, siglo XX
Revoluciones y dictaduras en
América Latina
El bipartidismo en Colombia
1850-1946
El bipartidismo desde 1946 a la
actualidad
INDICADORES DEL CUARTO PERIODO
Analizo y relaciono los distintos conflictos que se
establecieron en el período de la violencia en Colombia
Conozco los principales rasgos de las organizaciones
guerrilleras que surgen después del período de la violencia y caracterizó a los
grupos guerrilleros identificando sus diferencias y similitudes
Identifico el papel de los actores armados en el
conflicto colombiano desde la década de los 80 a la actualidad y comparo los
factores que dieron origen a las guerrillas y a las autodefensas
Identifico los elementos y enfoques que permiten
entender la comunicación y establecer relación entre la comunicación y
democracia
Argumento el concepto de cultura en el contexto de la
globalización
Pregunta Problematizadora del Cuarto Periodo
¿Cuál fue el proceso histórico del conflicto armado en
Colombia como la violencia de los años 50, el surgimiento de los grupos
guerrilleros 1960-1980, y el conflicto de las dos últimas décadas en Colombia?
¿De qué manera las distintas culturas son creadoras de
saberes desde la comunicación y la participación ciudadana?
TEMAS DEL CUARTO PERIODO
El conflicto armado en Colombia
La violencia de los años 50
Algunos antecedentes: los años 30 y la hegemonía liberal
Primera etapa de violencia 1946-1950
La muerte de Gaitán 1948
Segunda etapa de la violencia 1950-1953
Los actores de la segunda etapa
Tercera etapa de violencia 1953-1957
Cuarta etapa de la violencia 1958-1965
Hacia una caracterización regional de la violencia
Expresiones culturales del periodo
Surgimiento y presencia de los grupos guerrilleros, 1960-1980
Contexto histórico
La difícil búsqueda de un marco ideológico para los grupos guerrilleros
Las FARC
El Ejército de Liberación Nacional ELN
El Ejército Popular De Liberación
EPL
Movimiento 19 de abril M19
El conflicto en las dos últimas décadas en Colombia
Emergencia del paramilitarismo o autodefensas
Las Autodefensas Unidas De Colombia AUC
Guerrillas, zonas de extracción y cultivos ilícitos
La comunicación y la participación ciudadana
La cultura y los medios
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.
FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Valoro la ciudad como un espacio de construcción social y comparo
los factores económicos y políticos en el origen de las ciudades
CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO
APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación
oral, de escritura y gestualidad.
Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las
palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar, es la
inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua
extranjera.
INTELIGENCIA ESPACIAL: Abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos
de dos y tres dimensiones, tiene la habilidad de observar los objetos desde
diferentes perspectivas, recuerda fácilmente detalles, permite idear imágenes
mentales.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los
intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en
grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.
RECURSOS:
Lecturas complementarias
Presentación de Power point
Lomaravillosodelsaber.bogspot.com
OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.
Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.
En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.
Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.
Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal.
Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.
Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.
TEMAS VÍDEOS COMPLEMENTARIOS
ECONOMÍA PLANIFICADA
https://www.youtube.com/watch?v=rqc3R9gK8TE
LIBRE MERCADO
https://www.youtube.com/watch?v=3qXotPHc4rQ
LA GLOBALIZACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=znaAy51-Rbw
MODELOS ECONÓMICOS
https://www.youtube.com/watch?v=tj0DZiMqgsI
¿Qué es la economía?
https://www.youtube.com/watch?v=JLGAyU3dy2E
MODELOS ECONÓMICOS
https://www.youtube.com/watch?v=yAMHrtOO_ds&t=513s
Sistema Económico Colombiano
¿Cuáles son los 4 Sistemas Económicos?
Neoliberalismo En Colombia
Breve historia política de Colombia
Sistema político de Colombia
Colombia: 22 días de protestas contra modelo neo liberal
¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia y por qué tiene relevancia internacional?
¿Cuál es el ORIGEN de la GUERRA DE UCRANIA?
¿Que originó el conflicto entre Rusia y Ucrania?
¿Qué está pasando en UCRANIA? | El conflicto entre RUSIA y UCRANIA
Todo lo que tienes que saber sobre la OTAN
Breve resumen de la Primera y Segunda Guerra Mundial
La Revolución Rusa
RESUMEN y CURIOSIDADES de la II GUERRA MUNDIAL
LA GUERRA FRÍA: El resumen
La Guerra Fría
La Guerra de Vietnam
RESUMEN: LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Breve historia política de Colombia
¿Cuál es la diferencia entre LIBERAL y CONSERVADOR?
Liberales y Conservadores: ¿Cuáles son sus DIFERENCIAS?
REPÚBLICA LIBERAL EN COLOMBIA -Resumen con presidentes, antecedentes y consecuencias
GUERRAS IDEOLÓGICAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES EN COLOMBIA
¿Qué son los Convenios de Ginebra?
LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y EL DERECHO INTERNACIONAL
Artículo 3 común a los a los cuatro convenios de ginebra del 12 de agosto de 1949
¿Cuál es la diferencia entre DIH, derechos humanos y derecho penal internacional?
¿Cuáles son los principios del DIH?
El Derecho de Ginebra y el Derecho de la Haya
Derecho Internacional Humanitario DIH en Colombia
POBLACIÓN COLOMBIANA
Grupos de Indígenas Actuales en Colombia
Todo lo que necesitas saber sobre los Derechos indígenas en Colombia
EL FRENTE NACIONAL
El antes, el durante y el después del Frente Nacional
AMÉRICA LATINA 1. DICTADURAS Y REVOLUCIONES SIGLO 20 -Intervencionismo, Guerra Fría https://www.youtube.com/watch?v=vBJcmurKc9U
El origen del bipartidismo en Colombia
Desarrollo y Violencia bipartidista
¿PLATA o PLOMO?🇨🇴 TODO sobre los CÁRTELES COLOMBIANOS 🇨🇴 | Draw My Life en Español
¿CUÁL es el ORIGEN de la DEMOCRACIA?
Sistema político de Colombia
¿QUÉ ESTÁ PASANDO en COLOMBIA?
Desarrollo Histórico del Estado Colombiano
KIM JONG-UN
¿Cómo reaccionaron los candidatos?
La
separación Iglesia-Estado es el concepto legal y político por el cual las
instituciones del Estado y religiosas se mantienen separadas y las iglesias no
intervienen en los asuntos públicos; teniendo cada parte una autonomía para
tratar los temas relacionados con sus esferas de influencia. Esta separación
está relacionada con la extensión de la libertad de culto a todos los
ciudadanos; y se condiciona a partir de este derecho la relación entre el
Estado y la Iglesia. Ocurre sobre todo en aquellos Estados con religión de
Estado u oficial que favorecen legal o informalmente una religión en detrimento
de las demás por medio del patronato regio u otras acciones similares. Se puede
afirmar que el Estado y la Iglesia deben estar separados. ¿Cuál de los
siguientes enunciados es coherente con esta afirmación? Los estudiantes de
colegios públicos no están obligados a asistir a clase de religión.
Después
de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para
atender a la población afectada. No obstante, los daños materiales y de
afectación a la vida y a la salud de las personas son muy grandes. Se hace un
llamado a la ciudadanía para que aporte dinero y materiales para brindar una
mejor respuesta a la emergencia. Tras este llamado, la respuesta de la
ciudadanía es casi nula. Teniendo en cuenta lo planteado en la Constitución
política colombiana, esta respuesta de la ciudadanía refleja la inobservancia
del principio de solidaridad por parte de los ciudadanos.
Muchos
colombianos generalizan cuando afirman que los policías de tránsito son
corruptos porque todos exigen dinero a cambio de la no interposición de un
comparendo o de que el vehículo automotor no sea inmovilizado. Incluso, algunas
personas critican a los policías y los culpan de grandes congestiones de
vehículos en las ciudades, porque observan que cuando hay una gran congestión
es frecuente que haya un policía guiando el tránsito. ¿Cuál de los siguientes
es un argumento válido para contradecir la postura expuesta? El hecho de que
los policías estén donde hay grandes congestiones de vehículos no quiere decir
que ellos sean quienes los originan.
Un
Gobierno ofreció reducir impuestos a las empresas privadas que generen nuevos
empleos. El gerente de una reconocida empresa que anualmente paga importantes
sumas de dinero en impuestos dijo: “Para acogerse al beneficio, mi empresa
puede abrir 100 nuevas plazas para operarios, siempre y cuando quienes se
postulen hayan nacido en municipios de tierra fría, porque los habitantes de
tierra caliente no trabajan igual. Estoy seguro de que la junta directiva de la
empresa estará de acuerdo conmigo”. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una
consecuencia de lo dicho por el gerente? representantes de los trabajadores se
opondrían porque se basa en un prejuicio personal en contra de los empleados de
tierra caliente.
Un
estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia
física. A partir de esto, varias organizaciones feministas solicitaron el
endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las
mujeres. Ante esta petición un funcionario del Gobierno señaló que el estudio
no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas
agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los
hechos. Según la información presentada, la afirmación del funcionario podría
tener como consecuencia que: se minimice la responsabilidad de los victimarios
en los casos de violencia en contra de las mujeres.
Ante
los crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una
ciudad, el alcalde está considerando autorizar el cierre de grandes sectores
residenciales que agrupen varios barrios para que sean vigilados por seguridad
privada y para que solo se permita la entrada a los residentes o a personas
autorizadas por estos. A la hora de evaluar la propuesta, ¿Qué intereses
podrían entrar en conflicto? los residentes que buscan su seguridad, y los demás habitantes de la ciudad que dejarían de tener acceso a las vías y
otros espacios públicos de los sectores encerrados.
A
raíz de la autocensura de varios medios europeos acerca de temas de religión,
en 2005 un periódico danés les pidió a los caricaturistas expresar sus
impresiones y sentimientos sobre el islam. Como resultado, el periódico publicó
doce caricaturas sobre Mahoma, las cuales despertaron la rabia de muchos
musulmanes que protestaron por este hecho. En esta situación, ¿Qué aspectos
están en conflicto? la libertad de expresión de los caricaturistas y las
creencias religiosas de un grupo de personas.
El Gobierno ha anunciado que otorgará beneficios a las empresas que contraten a personas que hayan dejado de consumir sustancias psicoactivas y se hayan rehabilitado. Una empresa decide acogerse a este beneficio y, tras un proceso de selección, contrata a varias personas rehabilitadas. En un conversatorio con los empleados, uno de los directivos dice lo siguiente: “Esta empresa tiene gran compromiso social. Aunque es muy difícil que los nuevos puedan tener un nivel de desempeño alto en la compañía, dadas sus adicciones anteriores, nosotros cumplimos con darles el beneficio de la duda”. ¿Cuál podría ser un efecto de lo que dijo este directivo? que los demás trabajadores duden de las capacidades laborales de los nuevos.
El problema del tráfico de drogas
ilícitas ha generado que gobernantes, académicos y miembros de la sociedad
civil de países productores debatan sobre el asunto con el fin de encontrar
soluciones. Algunos proponen que, para defender el bien común, se deben
legalizar las drogas. ¿Cuál de los siguientes argumentos está a favor de la
propuesta de legalización para defender el bien común? En los países
productores, la prohibición ha generado problemas sociales más graves que
aquellos efectos económicos que se querían evitar con esta medida.
Durante siglos, los practicantes judíos y musulmanes les han practicado la circuncisión a sus hijos. En Alemania, un juez tomó la decisión de prohibir la circuncisión a niños menores de 14 años. A esa edad, cada niño decidirá por sí mismo si se la realiza. Las grandes comunidades de judíos y musulmanes piensan que este es un ataque en contra de sus creencias e invitan a seguir practicando circuncisiones a temprana edad. El asunto ha generado polémica, pues se considera un nuevo ataque a las costumbres y herencia judía y musulmana, pueblos que siguen siendo discriminados por su cultura a pesar de sus grandes aportes económicos a los países europeos. En la descripción de esta situación, el juez tomó su decisión haciendo énfasis en los derechos de los menores de edad y la responsabilidad de sus padres de respetarlos.
Los
autores de un tiroteo fueron identificados como tres personas que dedicaban
largas horas de sus días a jugar videojuegos de acción y violencia. Como
consecuencia de esto, un mandatario local propuso prohibir la comercialización
de todo videojuego de carácter violento como medida de prevención para este
tipo de atentados. Ante la polémica, se puede afirmar que para justificar la
propuesta se realiza: Una generalización sobre la coincidencia del uso de
videojuegos y un comportamiento violento, pues aplica en este caso en
particular, pero nada garantiza que siempre sea así.
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó que en América Latina se
evidencian altas tasas de participación laboral y resaltó la necesidad de una
mayor innovación tecnológica como principal reto para el desarrollo económico.
En respuesta a estas afirmaciones, una analista económica sostuvo que “el
verdadero problema en esta región es que el 50% de las mujeres en edad de
trabajar, en promedio más educadas que los hombres, se dedican a la economía
del cuidado, es decir, a la atención del hogar, sin ningún tipo de salario o
reconocimiento económico ni social”. En relación con lo anterior, se podría
afirmar que el argumento de la analista es válido para refutar el análisis del
FMI, pues ella demuestra que la desigualdad de género es el principal obstáculo
para el desarrollo económico y no la falta de tecnología.
Una comunidad indígena ha preservado
su cultura durante los últimos siglos. En donde viven no hay escuelas,
carreteras ni presencia de personas ajenas a la comunidad. Un grupo de
sacerdotes católicos decide fundar una escuela en la zona para educar a los
niños indígenas. Un grupo de antropólogos se opone y les pide que no
intervengan en esa comunidad. Los sacerdotes buscan formar a los niños
indígenas dentro de la educación católica, mientras que los antropólogos buscan
proteger su cultura ancestral.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO
A pesar del pluralismo político logrado en la asamblea constituyente la ausencia de cambios significativos en los mecanismos de acceso a los espacios de representación pública y su funcionamiento, prolongaron una vez más la crisis política que venía desde finales de los años setenta. Los mecanismos de acceso a los espacios de representación pública después de la Constitución de 1991 son limitados por cuenta de la corrupción y el narcotráfico. Esos mecanismos continuaron amarrados al clientelismo y la corrupción, acompañados ahora de una gran fragmentación de las agrupaciones políticas y de una abrumadora influencia de narcotraficantes en la actividad electoral.
El Consejo de Estado le hizo un llamado al Presidente de la República para que se adopte, con carácter urgente, un plan de acción con miras a proteger la vida de quienes se consagran a la promoción y defensa de los derechos humanos. El estado colombiano debe tomar medidas para proteger a los defensores de derechos humanos, porque al ser Colombia un estado social de derecho, la responsabilidad principal del estado es velar por el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. La sala consideró que, si bien el estado colombiano ha avanzado en materia de garantías de protección para líderes sociales y defensores de derechos humanos, las estadísticas citadas son alarmantes y demuestran que este flagelo se ha incrementado progresivamente.
El Estado que, intencionadamente, destruya patrimonio cultural de gran importancia para la humanidad o se abstenga de adoptar las medidas oportunas para prohibir, prevenir, hacer cesar y castigar cualquier acto de destrucción intencional de dicho patrimonio, independientemente de que este figure o no en una lista mantenida por la UNESCO u otra organización internacional. Esta declaración refleja un intento por construir leyes y responsabilizar a los estados de velar por el siguiente derecho de tercera generación: Al patrimonio histórico y cultural de la humanidad y asumirá la responsabilidad de esos actos, en la medida en que lo disponga el derecho internacional.
«El proceso de paz en Colombia ya ha traído algunos beneficios tangibles a muchos colombianos y colombianas. Sin embargo, a menos que cesen, los homicidios de activistas dejarán una mancha indeleble en cualquier acuerdo de paz que se alcance», ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. La organización pide al gobierno que brinde de inmediato protección efectiva a los defensores y defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo, la muerte de defensoras y defensores de derechos humanos pone en riesgo la construcción de una paz estable, después de que al menos diez han sido víctimas de homicidio únicamente en el mes de enero, casi el doble de la media mensual del año pasado.
En Colombia, se ha creado recientemente un movimiento que busca castigar y detener la corrupción. Entre sus propuestas, están reducir los salarios de los congresistas, no brindar beneficios a personas condenadas por corrupción y terminar sus contratos unilateralmente; además, establecer que el presupuesto de inversión de las diferentes alcaldías, gobernaciones y nacional sea desglosado y priorizado en audiencias públicas donde acuda la ciudadanía, quien además vigilará su ejecución y contratación. Al buscar que estas propuestas sean acciones de obligatorio cumplimiento, el mecanismo de participación más apropiado es la consulta popular, porque puede ser promovida por movimientos ciudadanos independientes y, una vez reunidas las firmas que la avalen, se puede transformar en una votación.
En diciembre de 2017, la Real Academia de la Lengua Española actualizó su diccionario. Uno de los cambios que buscaba incluir era la definición del término «sexo débil», pues tenía una intención claramente discriminatoria . Antes, se utilizaba como sinónimo de un conjunto de mujeres y su contra rio, «sexo fuerte», como sinónimo de un conjunto de hombres. ¿Cuál es el problema de asumir que «sexo débil» significa un conjunto de mujeres? Esta definición reproduce los estereotipos de género de las sociedades patriarcales, en las que se asocia a las mujeres con la debilidad y a los hombres con la fortaleza. Por tanto, es una definición discriminatoria.
El conflicto no siempre es disfuncional para las relaciones dentro de las cuales acontece; con frecuencia el conflicto es necesario para mantener las relaciones. Si no cuentan con medios para evacuar la hostilidad de unos a otros, y para expresar su disentimiento, los miembros del grupo pueden sentirse completamente abrumados y reaccionar con la separación o apartamiento. El conflicto sirve para mantener las relaciones, al dejar libres los sentimientos de hostilidad aprisionados. De acuerdo con el texto, puede concluirse que los conflictos no necesariamente tienen connotaciones negativas, ya que permiten liberar sentimientos de hostilidad en un grupo y mantener las relaciones.
«Los municipios aledaños a Bogotá cada vez acogen y atraen a más pobladores. Por el norte de la capital encontramos a Chía, municipio con una población creciente, hecho que ha llevado a que cada vez esté más cerca de la capital. Entre algunos factores que validan su crecimiento está la existencia de centros comercia les que nada tienen que envidiarle a los de la capital. Chía sigue atrayendo a visitantes por su vida activa y social, su gran oferta turística, gastronómica y de rumba. Entre este municipio y Cajicá, se está construyendo uno de los más grandes centros comerciales que tendrá el país, el cual estará listo a finales de este año», el aumento de las actividades comerciales y turísticas en Chía.
El crecimiento acelerado de la urbanización conduce a que las problemáticas de las ciudades sean más dramáticas, entre ellas, el aumento de la población. La migración del campo a la ciudad ha permitido que surjan diferentes franjas suburbanas ubicadas, generalmente, en las afueras de la ciudad y en zonas no aptas para la construcción de viviendas como las riberas de los ríos y las laderas de las montañas. Sin embargo, en el contexto colombiano, la violencia en las zonas rurales ha hecho que muchos de sus habitantes tengan que huir a las ciudades, lo que ha fomentado el crecimiento de barrios de invasión en las zonas periféricas. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible concluir que el conflicto armado en Colombia ha influido en la transformación del espacio urbano porque una parte de la población desplazada se ha visto obligada a ubicarse en barrios periféricos, en zonas de alto riesgo.
«Por el camino le dijeron los guardias: ¡Siquiera mataste al Atanasia! Nosotros lo conocíamos. Era un godo muy peligroso. Él fue quien encabezó a los molineros para que armaran la furrusca en la plaza … Pero como ahora le dio al gobierno por hacer justicia y "tirarse" a los liberales...
¿Luego no dicen que el gobierno es de los liberales?
-Preguntó Siervo.
-No hay quien entienda a los jefes. Primero lo mandan
a uno que grite y alborote y mantenga a raya a los godos, y después, cuando se
arma la grande, ellos se lavan las manos y nos vuelven la espalda.
- Y si te vi no te conozco -observó el otro guardia». Según el diálogo anterior, y teniendo en cuenta la concentración de tierra durante el periodo de La Violencia en Colombia, es posible afirmar que los partidos políticos tradicionales fomentaron la violencia entre los campesinos como estrategia de despojo de la tierra. Según el diálogo anterior, y teniendo en cuenta la concentración de tierra durante el periodo de La Violencia en Colombia , es posible afirmar que los partidos políticos tradicionales fomentaron la violencia entre los campesinos como estrategia de despojo de la tierra .
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO
El problema del crimen organizado no se
arreglará con un nuevo plan de la Policía, ni con una estrategia acordada con
la Fiscalía, y mucho menos dando el mandato a las Fuerzas Militares de combatir
a las organizaciones. Se necesita una estrategia que cambie las reglas de
juego, que altere los incentivos y que haga una apuesta por construir un
Estado. Hace falta una nueva doctrina basada en la protección de los ciudadanos
y encaminada a evitar que haya más víctimas. Pero lo anterior no sería posible
sin una política criminal que oriente el uso de la fuerza del Estado, que
garantice la eficacia de las penas y que responda proporcionalmente a la
gravedad de los delitos. De acuerdo con el texto anterior, las soluciones al
problema del crimen organizado en Colombia deben buscarse en políticas que
fortalezcan la presencia del Estado en todas las poblaciones y en medidas
efectivas para la aplicación de la justicia.
La ley tiene en vigencia un poco más de
diez años, tiempo durante el cual según el informe solo se han fallado 54
sentencias en las que se condenaron 230 postulados, tan solo un 8,9 % de los
aspirantes a los beneficios de la legislación especial. El mismo estudio
encontró que solo el 7% de los $80.346 millones pagados por concepto de
reparaciones judiciales ($6100 millones), han sido cubiertos con bienes
aportados por los postulados al Fondo para la Reparación de Víctimas, quedando
el 90 % a cargo del Presupuesto General de la Nación, 5 % restante ($3.235
millones) se pagó con recursos provenientes del Fondo FRISCO (Fondo para la
Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado). La Ley de Justicia y Paz fue adoptada durante
el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y formó parte del reglamento jurídico del
proceso de desmovilización y desarme individual y colectivo de actores armados
ilegales para asegurar verdad, justicia y reparación a las víctimas. De acuerdo
con la noticia, los logros de la ley son precarios, como lo indican las cifras
sobre el número de sentencias y las reparaciones judiciales.
Los temas de la reconciliación a veces
tienden a poner como de manera muy simplista, simplemente aceptar que hubo
errores personales y cerremos página, y yo creo que la memoria no es ajena a
los temas de la reconciliación, el problema es que tiende a olvidarse mucho con
el tema de la reconciliación que el tema de las responsabilidades no puede ser
ajeno, porque el tema de aceptación de responsabilidades está muy encadenado al
otro elemento central de la memoria que es, por lo menos en el que nosotros
queremos insistir desde acá y es que tiene que ser un fundamento para la paz,
para la no repetición, es decir, si no hay memoria es difícil o se vuelve muy
retórico el discurso de la no repetición. Rubén Darío Acevedo, director general
del CNMH (El Centro Nacional de Memoria Histórica es un establecimiento público
del orden nacional adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social, creado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras – Ley 1448 de
2011. Contribuye al deber de memoria del Estado y a la reparación integral de
las víctimas con ocasión del conflicto armado, a partir del cumplimiento de las
funciones siguientes (Ley 1448/2011, Art. 148; Decreto 4803/2011; Decreto
2244/2011), discute los verdaderos alcances del trabajo del centro y señala las
relaciones entre la memoria, la reconciliación y paz, la memoria implica
reconciliación, pero va más allá porque debe implicar la no repetición para
asegurar la paz.
Entre los años de 1928 y 1932, la Unión
Soviética diseñó una lista de metas económicas para industrializar el país de
manera acelerada y cerrar la brecha que la separaba de los países más avanzados
del mundo, en especial, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. El gobierno de
Lósif Stalin (fue un político, revolucionario y dictador soviético, secretario
general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre
1922 y 1952), creó el comité estatal de planificación denominado Gosplán (El
Gosplán era el comité para la planificación económica en la Unión Soviética).
Este tenía como funciones, entre otras, el mantenimiento de registros
detallados de cada bien fabricado en la Unión Soviética, para tratar de
enviarlo hacia donde se le necesitara en un determinado momento. De esta
manera, se crearon los planes quinquenales, que permitieron convertir
rápidamente al Estado soviético en una potencia mundial. El primer plan
quinquenal triplicó la producción de electricidad y duplicó la producción de
carbón, hierro y petróleo. Según el texto anterior, la economía soviética entre
1928 y 1932 se desarrolló a través de un mecanismo de mando que llevaba el
control de la producción y la distribución de los productos en todo el país.
Tal como esperaban algunos analistas y como habían pedido los industriales del país, el Banco de la República redujo la tasa de interés de referencia 25 puntos porcentuales y la bajó a 7,25 %. Según el Gobierno Nacional, con esta decisión se da un nuevo impulso a la economía, aumentará la confianza de los consumidores y abaratará los créditos comerciales, hipotecarios y de libre inversión. "Arriba la confianza de los consumidores del país", dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas al término de la reunión y agregó que la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República impulsará la economía y la competitividad colombiana Según el texto, es posible concluir que la reducción de las tasas de interés impulsará la economía, porque aumentará el consumo de las familias y la inversión de las empresas debido a los bajos costos que tendrán los créditos y los préstamos.
IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIDO
En una región de
Colombia, una organización estatal promueve proyectos de agricultura para la
reintegración de campesinos desplazados. Con este objetivo, se propone la
utilización de unos terrenos que forman parte de un ecosistema de humedal. Una
organización ambientalista rechaza esta decisión porque afectará este
ecosistema. De lo que busca cada una de las organizaciones mencionadas se puede
afirmar que es diferente, porque una defiende al ecosistema, aunque esto
signifique no poder dar tierras a los campesinos y la otra quiere ayudarlos,
aunque se dañe el ecosistema.
El gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para todo el país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se negaban a la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación con la comunidad, se acordó la construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en otro territorio. Según la Constitución política de Colombia, en esta situación el gobierno mostró respeto por la comunidad indígena y actuó pensando en el bien común.
En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes: “El alcalde no es capaz de solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda grande erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía están sometidas a los criminales”. Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su trabajo en materia de seguridad, ¿Qué deberían revisar los ciudadanos principalmente? Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde se posesionó.
Una compañía
petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que vive una
comunidad indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle la
sangre a la madre tierra”, y por ello se opone a la explotación del yacimiento.
La compañía invirtió muchos recursos en un proceso de diálogo con los
representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo. Ante
esto, y después de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le negó a
la empresa el permiso de explotación. La razón que mejor sustenta esta decisión
es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe proteger la diversidad
étnica y cultural.
El Centro Nacional
de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un
fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a
las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos.
Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender
características propias del conflicto armado en Colombia? Porque el
desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses
económicos de los actores en conflicto.
El problema del crimen organizado no se arreglará con un nuevo plan de la
Policía, ni con una estrategia acordada con la Fiscalía, y mucho menos dando el
mandato a las Fuerzas Militares de combatir a las organizaciones. Se necesita
una estrategia que cambie las reglas de juego, que altere los incentivos y que
haga una apuesta por construir un Estado. Hace falta una nueva doctrina basada
en la protección de los ciudadanos y encaminada a evitar que haya más víctimas.
Pero lo anterior no sería posible sin una política criminal que oriente el uso
de la fuerza del Estado, que garantice la eficacia de las penas y que responda
proporcionalmente a la gravedad de los delitos. De acuerdo con el texto
anterior, las soluciones al problema del crimen organizado en Colombia deben
buscarse en políticas que fortalezcan la presencia del Estado en todas las
poblaciones y en medidas efectivas para la aplicación de la justicia.
La ley tiene en vigencia un poco más de diez años, tiempo durante el cual
según el informe solo se han fallado 54 sentencias en las que se condenaron 230
postulados, tan solo un 8,9 % de los aspirantes a los beneficios de la
legislación especial. El mismo estudio encontró que solo el 7% de los $80.346
millones pagados por concepto de reparaciones judiciales ($6100 millones), han
sido cubiertos con bienes aportados por los postulados al Fondo para la
Reparación de Víctimas, quedando el 90 % a cargo del Presupuesto General de la
Nación, 5 % restante ($3.235 millones) se pagó con recursos provenientes del
Fondo FRISCO (Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el
Crimen Organizado). La Ley de Justicia y
Paz fue adoptada durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y formó parte del
reglamento jurídico del proceso de desmovilización y desarme individual y
colectivo de actores armados ilegales para asegurar verdad, justicia y
reparación a las víctimas. De acuerdo con la noticia, los logros de la ley son
precarios, como lo indican las cifras sobre el número de sentencias y las
reparaciones judiciales.
Los temas de la reconciliación a veces tienden a poner como de manera muy
simplista, simplemente aceptar que hubo errores personales y cerremos página, y
yo creo que la memoria no es ajena a los temas de la reconciliación, el
problema es que tiende a olvidarse mucho con el tema de la reconciliación que
el tema de las responsabilidades no puede ser ajeno, porque el tema de
aceptación de responsabilidades está muy encadenado al otro elemento central de
la memoria que es, por lo menos en el que nosotros queremos insistir desde acá
y es que tiene que ser un fundamento para la paz, para la no repetición, es
decir, si no hay memoria es difícil o se vuelve muy retórico el discurso de la no
repetición. Rubén Darío Acevedo, director general del CNMH (El Centro Nacional
de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional adscrito
al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, creado por la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras – Ley 1448 de 2011. Contribuye al deber de
memoria del Estado y a la reparación integral de las víctimas con ocasión del
conflicto armado, a partir del cumplimiento de las funciones siguientes (Ley
1448/2011, Art. 148; Decreto 4803/2011; Decreto 2244/2011), discute los
verdaderos alcances del trabajo del centro y señala las relaciones entre la
memoria, la reconciliación y paz, la memoria implica reconciliación, pero va
más allá porque debe implicar la no repetición para asegurar la paz.
Entre los años de 1928 y 1932, la Unión Soviética diseñó una lista de metas
económicas para industrializar el país de manera acelerada y cerrar la brecha
que la separaba de los países más avanzados del mundo, en especial, Alemania,
Inglaterra y Estados Unidos. El gobierno de Lósif Stalin (fue un político,
revolucionario y dictador soviético, secretario general del Comité Central del
Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952), creó el comité
estatal de planificación denominado Gosplán (El Gosplán era el comité para la
planificación económica en la Unión Soviética). Este tenía como funciones,
entre otras, el mantenimiento de registros detallados de cada bien fabricado en
la Unión Soviética, para tratar de enviarlo hacia donde se le necesitara en un
determinado momento. De esta manera, se crearon los planes quinquenales, que
permitieron convertir rápidamente al Estado soviético en una potencia mundial.
El primer plan quinquenal triplicó la producción de electricidad y duplicó la
producción de carbón, hierro y petróleo. Según el texto anterior, la economía
soviética entre 1928 y 1932 se desarrolló a través de un mecanismo de mando que
llevaba el control de la producción y la distribución de los productos en todo
el país.
Tal como esperaban algunos analistas y como habían pedido los industriales del país, el Banco de la República redujo la tasa de interés de referencia 25 puntos porcentuales y la bajó a 7,25 %. Según el Gobierno Nacional, con esta decisión se da un nuevo impulso a la economía, aumentará la confianza de los consumidores y abaratará los créditos comerciales, hipotecarios y de libre inversión. "Arriba la confianza de los consumidores del país", dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas al término de la reunión y agregó que la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República impulsará la economía y la competitividad colombiana Según el texto, es posible concluir que la reducción de las tasas de interés impulsará la economía, porque aumentará el consumo de las familias y la inversión de las empresas debido a los bajos costos que tendrán los créditos y los préstamos.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.