AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: SEXTO FECHA:
NOVIEMBRE
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas
claves para la evaluación
a. Definir
el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en
cuenta su idea.
b. Organizar
las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de
ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar
conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.
Ideas
para la evaluación
En Colombia, la discriminación de personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneristas, ha llevado a procesos de movilización y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientación sexual diferente a la general, son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porque promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusión.
Un padre de familia no está de acuerdo con la participación de profesores homosexuales en la educación de sus hijos. Al respecto, el rector del colegio argumenta: “Las personas con inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas. Además, en muchos países gran parte de la población masculina y femenina es homosexual, y las preferencias sexuales son el resultado de una compleja interacción de la biología con el medio ambiente. Yo creo que los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y no afecten la orientación sexual de los estudiantes”. ¿Cuál de los siguientes enunciados del rector contiene un prejuicio cuestionable? Los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y no afecte la orientación sexual de los estudiantes.
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado y seguirán aumentando barrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos. Tomado de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012. ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización en América Latina? Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos sociales y económicos de la expansión urbana.
Un ciudadano se encontraba inconforme con el actual sistema de salud en Colombia y quería promover una reforma a la Ley 100 de 1993 (Ley de Seguridad Social) para introducir mejoras en esta materia. Para ello, presentó una propuesta ante el Congreso de la República a través de una “iniciativa popular”, a fin de modificar varios artículos de la mencionada ley. El procedimiento realizado por el ciudadano es inviable, porque la Constitución Política de Colombia establece que se requiere el 5 % del censo electoral para presentar una iniciativa popular que reforme una ley.
El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución Política de Colombia, a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional. A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de personas por medio de una orden judicial.
En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la citación a un debate de control político y la moción de censura. La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de su cargo. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede ejercer control político a través de citaciones y mociones de censura? La Rama Legislativa.
En la Constitución Política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población. De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa? El referendo.
Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El presidente puede hacer esto? Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución. Por lo tanto, la Constitución Política de Colombia se puede modificar mediante un referendo.
El alcalde de un municipio, su abogado asesor y el que es considerado el mayor contratista de la región compraron, por $244 millones, 129.881 m2 de tierra en dos veredas de ese municipio. Gracias a unos $4.700 millones de recursos nacionales y municipales que el mandatario destinó a rieles, pavimentos e iluminación de vías, el precio de ese pedazo de tierra comprado puede superar hoy los $12.000 millones. La situación ha sido conocida por diferentes personas quienes denunciaron que después de comprar esas propiedades, el alcalde incluyó dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, inversiones en vías e iluminación que no estaban en el Plan de Desarrollo que fue presentado al inicio del mandato, pero que sí favorecían la valorización de esos predios rurales. Consultado sobre esa denuncia, el alcalde reconoció que los beneficios no son solo para él y sus allegados, sino para toda la comunidad. De acuerdo con el texto anterior, los señalamientos en contra del alcalde obedecen a que los denunciantes tienen evidencias para afirmar que el alcalde abusó de su poder.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO:
SÉPTIMO FECHA:
NOVIEMBRE
DOCENTE: JHON JAIRO
REYES
ESTUDIANTE: _________________________________________________________
TEMA: TALLERES DE
REPASO
Preguntas
claves para la evaluación
a.
Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo
en cuenta su idea.
b.
Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la
lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar conclusiones según lo aprendido de cada
enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
Los cuatro viajes de
Cristóbal Colón, así como las siguientes empresas exploradoras y de
conquista en la América continental,
demostraron a los monarcas de España, en virtud de los abusos cometidos
contra la población
nativa y las constantes disputas entabladas entre los mismos españoles,
que era necesario regular la convivencia entre ambos y que la
colonización debía ser la principal exigencia hecha a los conquistadores para
asegurar la estabilidad política, social y económica en los nuevos territorios incorporados
a la Corona española. Por esta
razón, cuanto conquistador llegase a América debía fundar un pueblo o una
ciudad y así sentar las bases para el funcionamiento ordenado de la futura
sociedad. Para guiarse en la fundación de los nuevos poblados, los españoles
tomaron por guía la disposición espacial de las urbes natales, en la que en
torno a una plaza mayor se construían las edificaciones emblemáticas de la
religión y la justicia peninsulares, la iglesia (o catedral, según la
importancia del poblado) y el ayuntamiento, donde asimismo funcionaba la Real
Audiencia, y alrededor las casas de los notables o gente de mayor alcurnia.
Los monarcas se preocuparon
también de que los españoles emigraron a América con su esposa y familia, en
caso de tenerlas, el mestizaje biológico fue inevitable en los primeros años de
la conquista, dada la ausencia de mujeres hispanas y la facilidad con que los
conquistadores y sus tropas violentan a las nativas; su práctica continuó a lo
largo de todo el periodo colonial e involucró a nuevos grupos humanos, como los
africanos esclavos. Los mestizos o hijos de español e india, eran, por lo
general despreciados y tenidos por gente "vil" o innoble, aunque en
la medida que culturalmente actuasen como españoles puros podían asimilarse más
fácilmente. Hacia el final de la Colonia muchos de ellos lograron mejorar su
condición social comprando certificados que aseguraban que su portador pasase
por "blanco" o blanca", o incorporándose a las milicias
coloniales con las que se reforzó la defensa en contra de los ataques de los
enemigos de España. El resto de las uniones (mestizos con indias, blancos con
negros, negros con indias, etc.) produjeron cruces humanos que, en la
terminología de la época, y dados los prejuicios raciales y sociales
imperantes, fueron designados con el nombre de castas y debieron soportar igual
o peor discriminación que los mestizos. Estas mezclas se dieron principal mente
en los centros urbanos donde convivían todos los grupos sociales y fomentaron
la acentuación del prejuicio racial porque, aunque el mestizaje se dio de
hecho, social mente era sinónimo de ilegitimidad e impureza y cualquier mejoramiento
en las condiciones de vida de la población de color era visto por los
peninsulares y los criollos como un menoscabo a su posición y privilegios.
Aunque en la teoría los territorios de ultramar se distinguían por la
existencia de dos sociedades separadas, la república de los españoles (urbana)
y la
república de los indios (rural) , el mestizaje que se dio
en la práctica condicionó el
nacimiento de una sociedad estratificada en función de la
clase (en este caso sinónima de raza) y los privilegios políticos, sociales
y económicos, la cual
estaba irregularmente distribuida, en términos espaciales, y
sujeta a legislaciones particulares.
En el siglo XVI, la cúspide
de la pirámide estaba ocupada, en primer lugar, por los conquistadores
recompensados con encomiendas, lo cual se explica por sus logros en el dominio
e incorporación de nuevos territorios a España. A ellos les seguían los pobladores
que habían fundado poblados y habían iniciado la colonización, los vecinos que
tenían casa y bienes en las ciudades y vivían del comercio a pequeña escala, la
explotación minera y el cultivo de granjas y un cuarto sector urbano dedicado a
las ventas ambulantes o al menudeo.
A partir del siglo XVII,
los descendientes de los conquistadores compartieron su rango social con los
funcionarios reales más importantes, como virreyes y gobernadores de
provincias, y con los jerarcas del alto clero. En esta época, los criollos, que
ya constituían un grupo numeroso que vivía de lo producido por haciendas, minas
y obrajes, se ubicaron al lado de los españoles de origen y pronto entraron a
competir por los cargos más importantes de la administración colonial y muchos
lograron acceder a ellos cuando la Corona optó por venderlos, en el siglo
XVIII, para recaudar dineros con que cubrir el déficit de su Hacienda.
Los mestizos, quienes
también se habían incrementado notablemente, dados los prejuicios raciales y la
legislación en su contra que les prohibía tener repartimientos de indios y
encomiendas o desempeñar oficios públicos y reales, debieron dedicarse, hasta
cuando aparecieron los certificados que en el siglo XVIII legalizaron la
"blancura", a trabajar como pequeños agricultores o desempeñarse en
trabajos manuales (zapateros, carpinteros, herreros, albañiles, etc.), los que
en la mentalidad señorial de la época se consideraban tan viles como a quienes los realizaban. Los indios, superiores a los
mestizos en la jerarquía social, podían no sólo disfrutar de sus propios
bienes, cultivar sus tierras, criar ganados y comerciar sin las restricciones
impuestas a mestizos, negros y castas, sino que aquellos de origen noble
lograron tener privilegios que incluían la exención del pago de tributos y que
sus hijos pudieran educarse en colegios pertenecientes a las órdenes
religiosas. La gran mayoría de los indios padeció diversas formas de
explotación y los derechos que les reconocieron los reyes españoles fueron poco
o nada tenidos en cuenta por los grupos sociales dominantes que se beneficiaban
de su trabajo. Por esta razón se puede afirmar, teniendo en cuenta además que
la masa indígena fue, junto con los esclavos negros, la principal mano de obra
en la minería, la agricultura, las obras públicas y en los talleres
manufactureros rurales y urbanos, que ella ocupaba de hecho la base de la
pirámide social y que las condiciones precarias de su existencia la igualaron
con los grupos tenidos legalmente por inferiores a esta población. El último
lugar en la gradación social lo ocuparon los esclavos provenientes de África.
Aparte de ser tratados a voluntad de sus amos, los esclavos estaban sujetos a
una serie de limitaciones que pretendían sofocar cualquier intento de fuga o
rebelión de su par te, como portar armas, andar de noche por los centros
urbanos y montar a caballo. Además de prohibirles el tener indígenas a su
servicio, las autoridades coloniales procuraron mantener apartados a los unos
de los otros para evitar que hicieran causa común en contra de sus opresores.
El principal aliciente de
la conquista de América fue la apropiación de metales preciosos, como el oro y
la plata, que debían ser suministrados por los indios, a manera de tributo
cuando los tenían o explotando directamente las minas en diferentes formas de
trabajo forzado. Pero como era preciso encontrar estas minas, a la par que
asegurarse el sustento alimenticio, puede decirse que el trabajo indígena fue,
de hecho, la primera riqueza con la que los españoles se encontraron al inicio
y para encauzar según las demandas de los nuevos pobladores se crearon
instituciones que responden a esta necesidad: ellas fueron la encomienda o
adjudicación de una población indígena a un señor español que ostentaba el título
de encomendero, y la mita o prestación de servicios laborales pagos y por
jornadas. Según el potencial minero de los territorios conquistados, la
economía colonial se estructuró inicialmente en torno a la producción
metalífera y al comercio que se desarrolló en función de ésta. La extracción de
metales promovió también otras actividades complementarias como la agricultura,
la ganadería, la industria manufacturera (textil) y el transporte, en la medida
que había que alimentar y vestir a la masa indígena (o negra) trabajadora y a
los dueños o explotadores de las minas y se debía facilitar el acarreo de lo
extraído hacia los puertos de salida hacia España.
La actividad comercial, los
metales fueron, durante muchos años, el principal producto de exportación
colonial si se tiene en cuenta que en la Europa de aquella época, riqueza y
posesión de metales preciosos eran una misma cosa. Además, el sistema fiscal
impuesto por España descansaba, precisamente, sobre esta actividad, cuyo
monopolio se ejercía desde allí por medio de la Casa de Contratación de
Sevilla. Esta institución, fundada en 1 503, tenía por objeto controlar
importación y exportación, fiscalizar el que la Corona obtuviese los beneficios
producidos por la actividad comercial y actuar judicialmente en asuntos
relativos al cobro de impuestos, la contratación de barcos y la navegación. En
el ámbito local, los Reinos de Indias podían comerciar informalmente entre sí,
pero a nivel del comercio exterior, el flujo de metales y mercancías tenía por
único destino a España, la que no sólo se reservaba el derecho a seleccionar
los productos que debían remitirse desde América, para evitar competencias con
los producidos en la metrópoli, sino también estipulaba quiénes podían
comerciar y en qué puertos era permitido realizar el intercambio comercial.
Además, tanto las rutas como los barcos que transportaban las mercancías
(flotas o convoyes armados) estaban sujetos, igualmente, al mismo y estricto
control monopólico que caracterizó el
unilateral pacto colonial. Este monopolio no resultó positivo para España, pues
fomenta el contrabando o comercio ilícito de mercancías entre las colonias y
las naciones rivales de España (Francia, Inglaterra y Holanda), porque ofrecía
una oferta mayor de bienes y a precios más bajos que los españoles.
Gobierno y sistemas de gobierno, desde que los seres humanos comenzaron a agruparse en colectividades cada vez más extensas, hecho que sucedió hacia finales de la Nueva Edad de Piedra o Neolítico, la necesidad de contar con un gobierno, es decir, con una dirección política y una administración que regulase las distintas actividades propias de la vida comunitaria, en un espacio específico, se hizo indispensable.
En un inicio, el gobierno
recayó en personajes importantes de la comunidad que se destacaban por su
fuerza, sabiduría o por ambas destrezas. Luego, en la medida que los grupos
humanos fueron creciendo y se establecieron de manera permanente, por lo
general en ciudades, las personas encargadas del gobierno se rodearon de
ayudantes o funcionarios que debían colaborar en diversas tareas y la figura
del gobernante, dado el importante papel que cumplía como garante del orden
social, administrador de la economía y ejecutor de la justicia, cobró la
magnitud de un ser divino.
La palabra monarquía se
deriva del término griego monarkhia, que significa "poder de uno".
Así, monarquía es una forma de gobierno en el que una persona tiene el derecho
legítimo de concentrar en sí el poder político de manera vitalicia, es decir,
hasta que muera, y puede obtenerlo por distintos mecanismos, como lo son la
designación directa del predecesor (sucesión legítima), la elección (por medio
de una asamblea) y la herencia (monarquía hereditaria). La monarquía, además,
se distingue de otros sistemas de gobierno porque en ella el poder es
considerado de origen sagrado o divino y tal condición sacra se hace extensiva,
en algunos casos, a la persona del monarca, quien, por haber sido designado
teóricamente por Dios para ejercer el poder, es sólo ante él responsable de sus
actos personales y de gobierno.
La monarquía absoluta o
absolutismo, Este tipo de sistema monárquico, en el que no hay más ley que la
voluntad de un soberano con atributos divinos, se denomina monarquía absoluta o
absolutismo, y fue la forma de gobierno dominante y característica de Europa a
partir del siglo XV, cuando entró en decadencia el sistema feudal. De acuerdo
con las reglas de esta forma monárquica, el deber de los gobernados se reducía
a obedecer al gobernante, sin cuestionar sus métodos, injusticias o excesos, y
acatar todos sus deseos y órdenes. La Iglesia y muchos teóricos políticos del
Renacimiento, como Nicolás Maquiavelo, respaldaron el poder ilimitado de los
monarcas con el argumento de que existían razones de Estado que validaban sus
actos y que el fin justificaba los medios en la medida que los resultados
redundaran en provecho del gobierno.
La institución monárquica, favorecida por el dinero y apoyo de la
próspera clase burguesa y a la limitación de las prerrogativas de la nobleza,
principalmente las territoriales, se consolidó a partir del siglo XVI con las
siguientes características:
• Centralista: el rey encarga
el Estado y es soberano, hace las leyes y administra la justicia. Además, asume
y detenta los poderes ejecutivo, legislativo y judicial o los delega en
personas de su confianza.
• Burocrática: el rey, para
recaudar los impuestos, que muchas veces impone sin el consentimiento de los
gobernados, se apoya en una burocracia o funcionarios especializados que
cumplen labores administrativas y judiciales.
• Expansionista: el rey busca
incrementar los dominios de su Estado y sus posesiones coloniales de ultramar,
cuando los tiene, por medio de un ejército permanente y de la creación o
ampliación de una fuerza naval destinada a sostener la rivalidad y la
competencia entre las distintas naciones por alcanzar el dominio del mundo.
• Diplomática: el rey engrandece
diplomáticamente su reino, es decir, fomenta las alianzas matrimoniales
destinadas a unificar reinos sin la conquista o mediante la guerra.
• Confesional: la fe religiosa,
católica o protestante según el Estado, apuntala la autoridad del monarca y
brinda un nuevo elemento a la cohesión nacional.
• Cortesana: el rey se rodea de una corte de
nobles, aduladores, sirvientes, pensadores, artistas y otros personajes,
incluida la propia familia, que deben distraerlo y acompañarlo en sus
instalaciones palaciegas o casas de recreo, y que son expresión de una vida
mundana, es decir, consagrada a los placeres, el lujo, la pericia artística y
la belleza en sus varias expresiones.
El despotismo Ilustrado, Durante el siglo XVIII, el absolutismo monárquico se vio enriquecido por el aporte de un conjunto de ideas que se conoce como ilustración o iluminismo. Escritores, pensadores y críticos, principalmente de Inglaterra y Francia, que se denominaron a sí mismos filósofos, manifestaron de diversas maneras, pero sobre todo con escritos que tuvieron gran influencia dentro y fuera de sus países, una nueva visión del ser humano, la sociedad y el gobierno que retomó muchos elementos del humanismo renacentista. Los monarcas absolutistas, quienes no estaban dispuestos a ceder su poder, tomaron de la Ilustración sólo aquellos elementos que consideraron podrían darles más brillo a sus gobiernos y hacerlos aparecer como benefactores de sus súbditos. En esta medida, promovieron los estudios científicos , limitaron o erradicaron la injerencia de la Iglesia en el Estado y la educación, apoyaron las artes y ampliaron el sistema educativo (creando colegios, academias y universidades) , protegieron y mejoraron la actividad agrícola (desecando pantanos, introduciendo nuevos cultivos como la papa americana, construyendo canales y haciendo productivos terreno s abandonados), modernizaron las ciudades con nuevas edificaciones, calles, y sistemas de alumbrado y sanidad (acueductos, alcantarillados y hospitales) y reformaron el sistema de justicia (eliminando por ejemplo las torturas en la investigación).
Estas ideas, en sus
aspectos más generales, partían del principio que los seres humanos son buenos
por naturaleza, que ellos han nacido dotados de conciencia y razón, las cuales
les permiten discernir la verdad y los impulsan a realizar el bien y que por
medio de un incremento permanente del conocimiento se hallan en la condición de
gobernarse a sí mismos y resolver las inquietudes de la vida cotidiana. La
libertad religiosa se alcanzaría promoviendo la tolerancia, y la política,
renovando el sistema de gobierno vigente, para hacerlo más representativo y
atento a las necesidades de los gobernados. La felicidad y la prosperidad, por
su parte, serían el resultado de las libertades antes mencionadas en la medida
que ellas lograrían un estado de igualdad nacido de la eliminación de los
privilegios de clase y la sumisión a una ley justa para todas las personas.
La ilustración y sus
consecuencias para la institución monárquica, los reyes del siglo XVIII se
demostraron hábiles al introducir las reformas y fuentes de progreso material
que ya vimos, pero fallaron a l hacer caso omiso de la libertad política
promulgada por los filósofos ilustrados. La liberalización del comercio, el
apoyo a la agricultura y la industria nacionales y la mejora en las
condiciones de vida urbanas tuvieron contentas por algún tiempo a la nobleza y
sobre todo a la burguesía, su principal beneficiaria. La gran masa rural, poco
o nada se favoreció de las nuevas políticas de los soberanos, porque se las
mantuvo a l margen de la educación y su sujeción a la nobleza continuó en los
campos, donde la servidumbre y la falta de tierras propias siguieron
caracterizando, en la mayoría de los Estados europeos, la vida de siervos y
campesinos, respectivamente. Pero, ¿en qué consistía la libertad política
anhelada por la burguesía y por qué la falta de ella era su principal motivo de
descontento con los reyes? Según el filósofo inglés John Locke (1632- 1704), el
antecesor del movimiento de la Ilustración, los seres humanos tienen una serie
de derechos naturales que son la vida, la libertad y la propiedad adquirida por
el propio trabajo y es deber de los gobernantes respetar y proteger tales
derechos. En la medida que incumplan con esta obligación, ellos pueden ser
obligados a abandonar el poder. Esta nueva teoría de los derechos naturales,
unida a una interpretación del Estado, según la cual el gobierno es el
resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados que no admite el poder
ilimitado del monarca, sirvió para que los ingleses depusieran en l688 a Jacobo
II y entronasen en su lugar a Guillermo de Orange, quien comenzó a gobernar
según las reglas del parlamento. Así, el poder gubernamental recayó en esta
asamblea, la que aparte de nombrar al primer ministro que debía ejercer el
poder ejecutivo, recaudaba los impuestos y dictaba las leyes. A partir de
entonces y hasta el presente, Gran Bretaña ha tenido este sistema de gobierno
que se conoce como monarquía parlamentaria y se rige por una constitución.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: OCTAVO FECHA:
NOVIEMBRE
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas
claves para la evaluación
a.
Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo
en cuenta su idea.
b.
Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la
lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar conclusiones según lo aprendido de cada
enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
La larga historia de los derechos humanos, La búsqueda del origen y la
evolución en el tiempo de lo que hoy en día reconocemos como derechos humanos,
nos remite a una serie de acontecimientos históricos en los que las ideas de
libertad e igualdad de las personas se manifestaron con distinta fuerza e
intención y brindaron los fundamentos éticos, políticos, filosóficos y
religiosos que posibilitaron su definición y difusión universal a partir de
1948. Entre los antecedentes más remotos sobre los derechos humanos figura el
Código de Hammurabi, la primera compilación de leyes escritas de la humanidad
que apareció en Babilonia en el segundo milenio antes de nuestra era. Aunque en
dicho código no se menciona la palabra derecho y su intención era sólo ofrecer
unas pautas de convivencia mínimas, la enumeración de las faltas, y de los
castigos adjudicados a cada una de ellas, nos permiten inferir que el respeto a
la vida y a la propiedad, así como la salvaguarda de la integridad de
algunos miembros de la sociedad, eran tenidos por fundamentales.
Los derechos humanos en la Antigua, la civilización grecolatina, o
conjunto de valores de Grecia y Roma antiguas, al reconocer las distintas
ventajas de todos aquellos que tuvieron la distinción de ser considerados
ciudadanos estableció otro importante antecedente en el sentido que contribuyó
a destacar el valor de las personas antes leyes competentes y, en el caso de
Roma, lo suficientemente amplias como para considerarse de validez y aplicación
universales en su época de mayor esplendor imperial. A ella se deben, también,
otros aportes de los derechos humanos, como el derecho a participar en el
gobierno, a disfrutar de los bienes propios, a formarse, a recibir un trato
justo y equitativo y reclamar ante la justicia.
En el periodo de la Edad Media conocido como Baja Edad Media (siglos XII
a XV), la promulgación en Inglaterra de la Carta Magna 1215 por parte del rey
Juan Sin Tierra, al establecer límites al poder del monarca frente a sus
súbditos, se convirtió en la primera consagración expresa de los derechos de
los nobles, la Iglesia y el pueblo de esta nación, es decir, tuvo el carácter y
sentido de una constitución política. Este documento fue asimismo pionero, al
determinar que ningún ser humano libre puede verse privado de su vida o sus
propiedades, sino mediante sentencia judicial efectuada por sus pares o
iguales.
Los derechos humanos en la Edad Moderna, En el siglo XVI, los dos movimientos de renovación religiosa en Europa, la Reforma protestante y la Contrarreforma o Reforma católica, a pesar de las guerras que desataron entre quienes defendían el tradicional actuar de la Iglesia y los que se habían apartado del antiguo culto por considerarlo ajeno a las virtudes y valores evangélicos, sirvieron de referencia para definir dos de los principales derechos humanos, la libertad de conciencia y la de profesar la religión que se desee. Entre los siglos XVII y XVIII, las ideas del movimiento filosófico conocido como Ilustración aportaron los elementos y los conceptos más decisivos para la posterior definición de los derechos humanos. Se originaron en oposición al absolutismo monárquico, que beneficiaba el gobierno irrestricto de los reyes por encima de la voluntad y el bienestar de los gobernados, su valor y trascendencia histórica fue tal que no sólo contribuyeron a derrocar este sistema de gobierno, sino que establecieron, de manera definitiva, los así llamados derechos naturales o civiles de los seres humanos, es decir, el derecho a la vida, a la igualdad ante la justicia, a la libertad, a la propiedad, a la felicidad y a tener un gobierno justo . Sus principales exponentes, el inglés John Locke (1632- 1704) y el francés Jean Jacques Rousseau (1712- 1778) defendieron, respectivamente, el derecho del pueblo a rebelarse justamente contra gobiernos desconocedores del bien común y la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada persona, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la ley.
Los derechos humanos en la Edad Contemporánea, el reconocimiento de los
derechos humanos fundamentales que acabamos de establecer, entre el siglo XIX y
la primera mitad del siglo XX, se presentó una nueva lucha por hacer efectivos
éstos y otros derechos. Tal lucha tuvo su expresión en distintos movimientos
obreros y campesinos que en diversos países emprendieron la defensa, pacífica o
armada, de los derechos humanos desde una perspectiva colectiva , es decir, de
manera más amplia, pues sus exigencias tenían que ver con asuntos como la
delimitación de la jornada laboral, la obtención de la seguridad social, la
función social de la propiedad, la protección de los trabajadores, el
reconocimiento del valor del trabajo, la distribución y tenencia de
la tierra y de los medios de producción (fábricas y herramientas) y el derecho
al trabajo, entre las reivindicaciones más importantes.
El siglo XIX representó un alto en el gran movimiento colonial que
comenzó con el descubrimiento de América, más de tres centurias atrás. Esto fue
así porque desde lo época de la Restauración, en 1815, los europeos se vieron
comprometidos en constantes luchas destinadas, según el país, a alcanzar lo
autonomía nacional, obtener la libertad política o hacer valer derechos
particulares, como fue el caso de los obreros industriales. Asimismo, la
Revolución industrial iniciada en Gran Bretaña, y su posterior expansión por la
Europa continental, contribuyó a mantener a las naciones europeas ocupadas en
sus asuntos internos. Pero, fue precisamente el proceso de industrialización el
que impulsó, a partir de 1875, una nueva oleada colonizadora que redundó en la
colonización de Oceanía, la conquista de las islas del Pacífico Sur, el reparto
de África, el dominio sobre Asia y nuevas formas de intervención, políticas y
económicas, en la América independiente.
El imperialismo ha sido definido como el dominio de un Estado sobre
otro, u otros más débiles, por medio del empleo de la fuerza militar, económica
o política o de una combinación de todos estos factores, que asimismo incluyen
una doctrina que propugna y justifica dicha práctica fundamentándose, por lo
general, en la superioridad cultural o en una supuesta misión civilizadora por
parte del dominador. A diferencia del antiguo colonialismo, o dos primeras
fases de la expansión europea que iniciaron con el descubrimiento de América,
en 1492, el imperialismo reviste una serie de características que lo distinguen
de aquel y le dan un significado adicional al término. Recuerda que el
colonialismo de los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizó porque las metrópolis
o naciones colonialistas controlaban una serie de territorios que fueron
explotados con fines económicos. Este colonialismo implicó, además, un contacto
más o menos estrecho con los pueblos nativos, a los cuales les fueron impuestos
los valores culturales, las formas de gobierno y los intereses económicos de
los dominadores. Y si bien este tipo de colonización obligó a los diferentes
Estados colonizadores a controlar rutas y lugares estratégicos y a crear zonas
de influencia, dicho control no redundó en conflictos de repercusión mundial y
la conquista de nuevos territorios se detuvo una vez éstos sintieron colmados
sus objetivos económicos.
El nuevo colonialismo o imperialismo que se gestó en las últimas décadas
del siglo XIX, tenía, a diferencia· del anterior, otras motivaciones aporte de
la explotación económica de las colonias y la imposición de su civilización a
los nativos. La principal era nacionalista o política, puesto que los Estados
europeos que lo practicaron (Gran Bretaña, Francia, y en menor medida Alemania,
Italia y Portugal) buscaron la conquista y el dominio sistemático de la mayor
cantidad posible de territorios con el fin de alcanzar el rango de potencias
mundiales. Es decir, no pretendían, con excepción de Francia, tanto la
transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y
militar, en una carrera hacia "la gloria, el poder y el prestigio”.
Este cambio de orientación en la política colonialista europea tuvo varias causas. La primera fue la crisis del antiguo colonialismo, que se debió a la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España y alertó sobre la necesidad de encontrar sistemas de dominación más sólidos y efectivos que evitaran, en lo posible, cualquier intento de independencia o rebelión de los pueblos sometidos. La segunda fue consecuencia de la descalificación del mercantilismo o doctrina económica que estimulaba la acumulación de los metales preciosos obtenidos de las colonias como única fuente de riqueza nacional, junto con las exportaciones, y la lucha por la abolición de la esclavitud. Y la tercera, y más significativa, se debió a la demanda de nuevas fuentes de materia s primas y energéticas por parte de la industria europea y a la necesidad de asegurarse nuevos mercados para sus bienes, aunque también hubo otras motivaciones. Esta explosión demográfica ejerció, como podrás imaginar, una gran presión sobre los espacios habitables, en particular los urbanos, y la mejor manera que encontraron los distintos gobiernos para aliviarla fue estimulando la migración hacia nuevos territorios coloniales a medida que iban ocupándose, o hacia países que, como Estados Unidos y algunos de Sudamérica, demandaban mano de obra barata en la industria, en el sector agrario o en el de servicios, miles de obreros, aquejados de miseria, emigraron voluntariamente con la esperanza de hallar una mejor vida por fuera de sus países natales, pero como en su gran mayoría conservaron sus tradiciones culturales, las que sirvieron de incentivo para adquirir los bienes producidos en su patria, lo cual ayudó a su vez a asegurar su consumo y reforzar los vínculos comerciales y afectivos con aquella.
Las causas económicas fueron resultado de la expansión
del capitalismo industrial, demandaba nuevas, abundantes y baratas fuentes de
materias primas (algodón, caucho, colorantes vegetales, maderas, grasos
animales y aceites, yute, etc.) y de recursos energéticos o de uso industrial
(carbón, hulla, petróleo y cobre), para aliviar la potencial saturación de los
propios, nuevos consumidores y una obra de mano mucho más económica por cuanto
los nativos podían ser explotados más fácilmente que los obreros europeos y
carecían de los medios y la conciencia para luchar por sus derechos laborales.
Es decir, no eran problemáticos ni estaban cualificados, y la ínfima paga que
se les ofrecía permitía que en Europa se le pagara mejores salarios al
proletariado, con lo cual se acalló en porte su constante descontenta.
Adicionalmente, era necesario encontrar nuevos territorios donde
invertir el exceso de capitales acumulados durante el proceso de
industrialización y que eran manejados por bancos, sociedades, compañías y empresarios.
Éstos encontraron una salida en forma de créditos otorgados a las minorías
nativas que colaboraban con la metrópoli, pero sobre todo en la financiación de
obras de infraestructura, como ferrocarriles, vías, redes telegráficas, puertos
navales o grandes obras de ingeniería, como los canales interoceánicos (de Suez
y Panamá, por ejemplo), y en la explotación minera.
Este nuevo proceso colonial convirtió a las colonias en abastecedoras de
materias primas, recursos energéticos y mano de obra barata, y permitió el
control de espacios donde establecer mercados que asegurasen, en régimen de
monopolio, la colocación de los productos industriales de las potencias
colonialistas. Además, contribuyó al desarrollo de una economía de plantaciones
o producción a gran escala y sin innovaciones técnicas de diversas materias
primas, a la explotación incontrolado de minas (de oro, cobre, diamantes,
carbón, hierro, etc.) y al saqueo permanente de lo flora y la fauna nativa para
satisfacer el afán suntuario de las metrópolis y satisfacer algunos
requerimientos de la industria.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: NOVENO FECHA:
NOVIEMBRE
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas
claves para la evaluación
a.
Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo
en cuenta su idea.
b.
Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la
lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar conclusiones según lo aprendido de cada
enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
La revolución cultural de los años sesenta del siglo XX se manifestó en
el surgimiento de una contracultura. En rechazo a la sociedad de consumo,
aparecieron movimientos que se opusieron a la sociedad de consumo, la sociedad
de mercado, la cultura hegemónica y los valores tradicionales. Un ejemplo de
contracultura es el movimiento hippie. Surgido en los años sesenta en Estados
Unidos, este movimiento rechazó las formas de vida burguesas y conservadoras
adoptadas por la clase media, mientras mostraba una preocupación por el medio
ambiente y un inconformismo a la solución armada de los conflictos. La
manifestación de la cultura hippie se evidenció en expresiones artísticas y
musicales. Esta contracultura fue objeto de críticas por sus formas de vida y
por el consumo de drogas. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las
transformaciones no influyó de ninguna manera en el desarrollo del movimiento
hippie? Las nuevas revoluciones, surgidas en un contexto de reivindicación de
los derechos sociales y económicos en Europa y Estados Unidos.
Los campamentos de refugiados en zonas fronterizas se han convertido en
un problema humanitario, pues carecen de condiciones suficientes para sostener
y atender a grandes grupos. Los cuerpos humanitarios establecen campos de refugiados
en las fronteras que les permiten atender a los desplazados y controlar su
ingreso al país receptor; así se evitan traumatismos económicos y choques
sociales. En muchos casos, los países vecinos de las zonas en conflicto tienen
unas características sociales y económicas similares, ya que habitualmente son
regiones del mundo que estuvieron bajo el yugo imperial y presentan un atraso
económico bastante visible. De acuerdo con la información anterior y teniendo
en cuenta los instrumentos que utiliza el DIH en lugares de conflicto, puede
afirmarse que los campamentos de refugiados buscan reducir la crisis
humanitaria y resguardar a la población afectada por guerras civiles o por
conflictos étnicos y raciales, a través de intervenciones internacionales.
También ha crecido el miedo a que pequeños grupos terroristas opten por
la guerra biológica. Aun así, el peligro real que para la estabilidad mundial o
para cualquier Estado consolidado suponen las actividades de las redes
terroristas panislámicas a las que Estados Unidos declaró la guerra global, así
como las de la suma de todos los grupos terroristas que operan en cualquier
punto del planeta, es residual. Aunque han logrado asesinar a muchas más
personas que sus antecesores y menos que los Estados, el riesgo es mínimo desde
un punto de vista estadístico y su importancia, escasa en términos de agresión
militar. De acuerdo con los argumentos que el autor plantea en el texto, el
impacto de los grupos terroristas es un hecho poco relevante para la humanidad,
ya que son eventos aislados.
El socialismo del siglo XXI presupone un trasfondo democrático: es
necesario construir en la región y en cada uno de sus países una democracia
participativa o directa que deje atrás a la tradicional democracia
representativa. El punto de partida debe ser la dignidad inviolable de todo ser
humano, lo cual exige: considerar al hombre como un ser eminentemente social,
apuntarle al pleno desarrollo humano, instituir una democracia participativa,
crear un nuevo modelo económico, y alcanzar un alto grado de descentralización.
Del texto, puede inferirse que la descentralización económica es esencial en la
construcción de un nuevo modelo democrático.
El fenómeno criminal con el que La Guajira es referenciada nacionalmente
al iniciarse la segunda mitad del siglo XX fue la «bonanza marimbera», la
marihuana de los años setenta. En una región carente de infraestructura vial,
productiva y de servicios, con poca presencia estatal y con una población con
una larga tradición de subsistencia por medio del contrabando. De ahí que
cuando llegaron los primeros estadounidenses comprando en efectivo la marihuana
de la región, fueron gratamente acogidos por los guajiros. A partir del texto,
puede deducirse que la violencia en La Guajira en la segunda mitad del siglo XX
se debió a la ausencia del Estado colombiano en La Guajira.
Según la historia y geografía los españoles buscaron instaurar nuevas
territorialidades en América, determinadas por las normas impuestas por la
Corona. Estas podían señalar dónde construir los nuevos asentamientos con el
fin de controlar los movimientos de negros, indígenas y colonos. Sin embargo,
las condiciones geográficas, ambientales y sociales impedían que muchas de las
leyes emitidas desde España fueran aplicadas. Además, existían presiones de los
criollos.
Esto hizo que se emitieran una variedad de ordenamientos producto de un
pacto implícito y explícito entre los diversos grupos sociales de la Colonia,
De acuerdo con el texto anterior, es posible afirmar que, durante la Colonia,
los planes de ordenamiento territorial diseñados por los españoles fracasaron
porque: no tenían en cuenta las condiciones de la geografía americana ni los
intereses de los grupos sociales que habitaban en América.
Según la Contraloría
General de la República, la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales,
es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de
licenciamiento), no ha realizado efectivamente el seguimiento y control de las
licencias ambientales. El ente de control reveló que, reiteradamente, no se
verifica el cumplimiento de lo establecido en las licencias otorgadas y si se
realizan las sanciones son débiles o tardías, por lo que al beneficiario de la
licencia le resulta más económico pagar multas de baja cuantía que implementar
las medidas exigidas para la protección del medio ambiente. Este ha sido el
caso de la Ruta del Sol, en la cual la multinacional Odebrecht ha tenido más de
442 irregularidades. Entre ellas pueden mencionarse la extracción de recursos
de fuentes de agua, mal manejo de los residuos y escombros, contaminación
auditiva, afectación a la fauna silvestre y la falta de programas de
reforestación. Según lo anterior, es posible concluir que el incumplimiento de
las leyes y normativas ambientales es resultado de la negligencia y falta de
compromiso de las instituciones encargada.
En la última generación,
aproximadamente, el universo de los historiadores se ha expandido a un ritmo
vertiginoso. La historia nacional, predominante en el siglo XIX, ha de competir
ahora, para atraer la atención, con la historia mundial y la local (confiada en
otros tiempos a anticuarios y aficionados). Hay muchos campos nuevos,
sostenidos a menudo por revistas especializadas. La historia social, por
ejemplo, se independizó de la económica para acabar fragmentándose, como
algunas nuevas naciones, en demografía histórica, historia del trabajo,
historia urbana, historia rural, etc. Otra especialización, la historia de la
publicidad, tiene un pie en la historia de la economía y otro en la de la
comunicación. A partir del texto, puede deducirse que, en la historia
contemporánea, existe un auge de nuevas tendencias historiográficas.
Las acciones
gubernamentales frente a los insurgentes son principalmente militares y, por
tanto, el conflicto se ha extendido por décadas, pues es claro que la salida a
este conflicto no es militar ya que la causa es una problemática social. Así,
el conflicto se ha prolongado pues no se ha abordado su solución de manera
prioritaria, integral, concertada y comprendiendo sus causas. En general, las
razones estructurales del fracaso estatal comprenden una condición geográfica
compleja, exclusión política y social (Frente Nacional y pobreza, por ejemplo),
desarticulación de las élites (que son clientelistas, cortoplacistas y
facilistas) y, finalmente, el narcotráfico que cataliza todo el sistema. El
texto de informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
El PNUD contribuye con el Estado y la sociedad colombiana a la búsqueda de la
paz, el desarrollo y el bienestar colectivo a través de acciones, programas,
iniciativas y proyectos en torno al Desarrollo, paz y reconciliación,
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, de los objetivos de
desarrollo del milenio, lucha contra la pobreza y por la equidad, energía y
protección del medio ambiente, a su vez, permite inferir que el origen del
conflicto armado en Colombia se relaciona con factores como el problema agrario
y la exclusión social y política.
En el suroriente del país,
por su parte, la prevalencia de la guerrilla de las FARC estuvo acompañada de
la expansión de la economía cocalera como alternativa a una economía campesina
cada vez menos viable en las zonas de colonización y en los bordes de la
frontera agrícola. De acuerdo con el censo de cultivos de coca del Observatorio
contra el Delito de las Naciones Unidas, Colombia se convirtió en el principal
productor de coca de América Latina a partir de 1997, superando a Bolivia y
Perú, con un total de 80 mil hectáreas sembradas. Esta cifra creció
vertiginosamente hasta alcanzar el umbral de 163.300 hectáreas en el año 2000 y
144.807 en el año 2002, duplicando en un lapso de tres años el área cultivada
en 1997, Según el texto, la presencia y control territorial de las FARC en el
suroriente del país definió la expansión del apoyo campesino.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,
CÁTEDRA DE PAZ GRADO: DÉCIMO FECHA:
NOVIEMBRE
DOCENTE:
JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES
DE REPASO
Preguntas
claves para la evaluación
a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada
enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
b. Organizar las ideas: Establece un orden de las
respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y
diferencias, o importancia.
c. Sacar
conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
El Consejo de Estado le hizo un llamado al Presidente de la República
para que se adopte, con carácter urgente, un plan de acción con miras a
proteger la vida de quienes se consagran a la promoción y defensa de los
derechos humanos. La Sala consideró que, si bien el Estado colombiano ha
avanzado en materia de garantías de protección para líderes sociales y
defensores de derechos humanos, las estadísticas citadas son alarmantes y
demuestran que este flagelo se ha incrementado progresivamente. El Estado colombiano
debe tomar medidas para proteger a los defensores de derechos humanos, porque
al ser Colombia un Estado Social de Derecho, la responsabilidad principal del
Estado es velar por el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
El Estado que, intencionadamente, destruya patrimonio cultural de gran
importancia para la humanidad o se abstenga de adoptar las medidas oportunas
para prohibir, prevenir, hacer cesar y castigar cualquier acto de destrucción
intencional de dicho patrimonio, independientemente de que este figure o no en
una lista mantenida por la UNESCO u otra organización internacional, asumirá la
responsabilidad de esos actos, en la medida en que lo disponga el derecho
internacional. Esta declaración refleja un intento por construir leyes y
responsabilizar a los Estados de velar por el siguiente derecho de tercera
generación al patrimonio histórico y cultural de la humanidad
«El proceso de paz en Colombia, ya ha traído algunos beneficios
tangibles a muchos colombianos y colombianas. Sin embargo, a menos que cesen,
los homicidios de activistas dejarán una mancha indeleble en cualquier acuerdo
de paz que se alcance», ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora para las
Américas de Amnistía Internacional. La organización pide al gobierno que brinde
de inmediato protección efectiva a los defensores y defensoras de los derechos
humanos en situación de riesgo, después de que al menos 10 han sido víctimas de
homicidio únicamente en el mes de enero, casi el doble de la media mensual del
año pasado. A partir del texto, puede concluirse que la muerte de defensoras y
defensores de derechos humanos pone en riesgo la construcción de una paz
estable.
«El problema del crimen organizado no se arreglará con un nuevo
plan de la Policía, ni con una estrategia acordada con la Fiscalía, y mucho
menos dando el mandato a las Fuerzas Militares de combatir a las
organizaciones. Se necesita una estrategia que cambie las reglas de juego, que
altere los incentivos y que haga una apuesta por construir Estado. Hace falta
una nueva doctrina basada en la protección de los ciudadanos y encaminada a
evitar que haya más víctimas. Pero lo anterior no sería posible sin una
política criminal que oriente el uso de la fuerza del Estado, que garantice la
eficacia de las penas y que responda proporcionalmente a la gravedad de los
delitos”. De acuerdo con el texto anterior, las soluciones al problema del
crimen organizado en Colombia deben buscarse en políticas que fortalezcan la
presencia del Estado en todas las poblaciones y en medidas efectivas para la
aplicación de la justicia.
«Los temas de la reconciliación a veces tienden a poner como de manera
muy simplista, simplemente aceptar que hubo errores personales, y yo creo que
la memoria no es ajena a los temas de la reconciliación, el problema es que
tiende a olvidarse mucho con el tema de la reconciliación que el tema de las
responsabilidades no puede ser ajeno, porque el tema de aceptación de
responsabilidades está muy encadenado al otro elemento central de la memoria
que es, por lo menos en el que nosotros queremos insistir desde acá y es que
tiene que ser un fundamento para la paz, para la no repetición, es decir, si no
hay memoria es difícil o se vuelve muy retórico el discurso de la no
repetición». Rubén Darío Acevedo, director general del CNMH (El Centro Nacional
de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional adscrito
al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, creado por la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras – Ley 1448 de 2011. Contribuye al deber de
memoria del Estado y a la reparación integral de las víctimas con ocasión del
conflicto armado, a partir del cumplimiento de las funciones siguientes (Ley
1448/2011, Art. 148; Decreto 4803/2011; Decreto 2244/2011), discute los
verdaderos alcances del trabajo del centro y señala las relaciones entre la
memoria, la reconciliación y la paz. La memoria implica reconciliación, pero va
más allá porque debe implicar la no repetición para asegurar la paz.
La Segunda Gran Guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 y terminó el 2
de septiembre de 1945. Fue una consecuencia de la Primera Gran Guerra, debido a
las exigencias pactadas unilateralmente en el Tratado de Versalles por los
países vencedores, acuerdo con el que se intentó restablecer el
equilibrio europeo por medio de tres factores fundamentales: el militar, el
político y el económico. El primero consistía en el desarme total de Alemania ,
al cual debía seguir un programa general de reducción armamentista de todas las
naciones; el segundo fue la creación de la Sociedad de
naciones como organismo encargado de asegurar la paz y la seguridad
internacional; el tercero proponía soluciones para los problemas
dejados por la Primera Gran Guerra, objetivo que sin
embargo se desvirtuó por la crisis de 1929 y el incumplimiento del plan de
reparaciones por parte de Alemania a partir de 1923. Con el
paso del tiempo se manifestó el fracaso de la sociedad de naciones como
instrumento de garantía del nuevo orden internacional; recuerda que Estados
Unidos nunca participó en ella, la URSS entró en 1934 y Alemania fue miembro
entre 1926 y 1933. Italia y Japón cada vez más actuaban, según sus intereses.
Aunque se hicieron esfuerzos por la paz, como la Conferencia del Desarme en
1932, se presentan simultáneamente conflictos nacionalistas que más tarde
serían uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.
En 1937 se formó el Eje Berlín- Roma, que era una alianza entre Alemania
e Italia, el cual se convirtió en el "Pacto de Acero", de carácter
ofensivo, en 1939, y más tarde en el Eje Berlín- Roma-Tokio (Pacto Tripartito),
con lo unión de Japón. Poco o poco se fueron uniendo otros países hasta
conformarse lo que se llamó el gran Eje. Franco y Hitler se entrevistaron en
1940 y aunque el caudillo español se negó o participar en lo guerra apoyó o los
alemanes enviando un cuerpo de voluntarios, la "División azul", que
luchó junto o éstos en el frente ruso. La política de no intervención de los
países Aliados, cuyo fin era evitar una nueva conflagración mundial, propició
que las potencias fascistas actuaran libremente. Cada uno de los bloques
perseguía unos intereses políticos e ideológicos. El Eje luchaba por un orden
nuevo que sustituyera el sistema democrático liberal y detuviera al comunismo,
y los Aliados o Gran Alianza entre el Reino Unido, la Unión Soviética y los
Estados Unidos luchaban por lo defensa de sus propios valores políticos.
La Segunda Gran Guerra se desarrolló en varias etapas: Ofensivas del
eje. Sin una previa declaración de guerra, Hitler invadió a Polonia el 1 de
septiembre de 1939. Luego, en el transcurso de 1940, ocupó Noruega, Dinamarca,
Bélgica y Holanda (guerra relámpago). En junio del mismo año, Francia se rindió
ante las tropas alemanas que entraron a París. En 1941 invadió a Yugoslavia,
Grecia y la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y ayudó a Mussolini en el
sometimiento del norte de África. En la guerra en el Pacífico. El presidente
estadounidense Franklin Delano Roosevelt buscó detener la expansión japonesa en
el Pacífico, y para ello tomó varias medidas: Embargó las exportaciones de
petróleo norteamericanas hacia Japón, las que eran fundamentales para su industria
bélica. Desplazó la flota naval de guerra de la costa oeste de Estados Unidos a
Pearl Harbor (islas Hawái). Demandó a Japón la retirada inmediata de China e
Indochina. Japón lo rechazó. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó
repentinamente a Pearl Harbor (islas Hawái).
En 1945, mediante la acción conjunta de los Estados Unidos, Gran Bretaña
y la Unión Soviética, logró la rendición total y el armisticio. Hitler se
suicidó y Mussolini fue ejecutado. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto
de gran magnitud que involucró países de todos los continentes: al finalizar la
guerra luchaban 58 naciones, de las cuales siete eran del Eje y 51 de los
Aliados. En 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron primero en Yalta y
luego en Potsdam para fijar los acuerdos de paz, los que incluyeron la
propuesta de creación de un nuevo organismo internacional. Así, en mayo del
mismo año nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sustituyó a
la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz, la justicia y el
orden mundial.
Desde esta perspectiva podemos analizar varios factores que generaron el inicio de los procesos de independencia de las naciones dominadas por las potencias europeas: El rechazo a la discriminación racial generada por la ideología colonial en África, y que en Asia se manifestó en la desigualdad social que sus pobladores naturales tuvieron que padecer, desde la era imperialista. La poca preparación que las metrópolis daban a los nacionales, para que establecieran una industria propia. El trato despótico que sufrían los habitantes afroasiáticos, al ser empleados como mano de obra barata y, en ocasiones, gratuita. Como también, estos factores, unidos al caos que enfrentó Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial, hicieron estallar conflictos que venían gestándose hacía casi medio siglo. Al terminar la contienda, los países europeos hicieron una nueva división del mundo, en la que se plantearon los problemas económicos que vivían Asia y África, y procuraron brindar un mayor bienestar a estos pueblos, ante la presión de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU.
AREA: FILOSOFÍA GRADO: DÉCIMO
FECHA:
NOVIEMBRE
DOCENTE: JHON JAIRO
REYES
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
TEMA: TALLERES DE REPASO
Preguntas
claves para la evaluación
a.
Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo
en cuenta su idea.
b.
Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la
lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
Para Descartes, la certeza en el conocimiento era fundamental, razón por
la cual sometió al análisis de la razón no sólo a la filosofía, a la lógica, a
la física y a la psicología, sino también al arte. Por lo tanto, se puede
afirmar que para Descartes el arte debía cumplir con las pruebas de la razón
para demostrar su verdad
En el siglo XVIII el "gusto " se convirtió en algo digno de
atención y de preocupación pues se temía que el arte quedara reducido a la
simple opinión basada en lo ofrecido inmediata y exclusivamente por los
sentidos y que, por lo tanto, se hiciera imposible emitir cualquier juicio
objetivo sobre ella. De esta forma, una de las salidas que ellos consideraron
para esta cuestión fue buscar
fundamentos racionales en el «gusto»
Según Hegel, el estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio
independiente del estudio de la naturaleza. La creación artística no puede
estudiarse como una rama de la ciencia natural. En otras palabras, la belleza
artística es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo
anterior, Hegel critica toda
concepción que subordine el arte al estudio de la naturaleza
Para Marcuse, el lenguaje del arte busca transformar experiencias
cotidianas mediante la representación que el artista hace de su entorno. Así,
el arte rompe con la concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y,
por ende, su propia realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para
Marcuse el lenguaje del arte es
un lenguaje autónomo, independiente de todo lenguaje que pretenda describir la realidad
Karl Philipp Moritz escribió en 1785 que lo bello tiene una finalidad
interna que consiste en provocar placer por su perfección. Esto quiere decir,
que del mismo modo como a la técnica le corresponde una finalidad externa que
es la utilidad, las bellas artes tienen como objetivo último el placer. Según
lo anterior la contemplación de
la belleza provoca un gozo profundo
Anthony Ashley Cooper, un representante de la estética empirista del
siglo XVIII, considera que el artista tiene la capacidad de penetrar en el ser
más profundo de las cosas con el fin de plasmar su esencia en una obra
artística. De esta manera, lo bello sólo es percibido por el artista cuya alma
entra en comunión con el espíritu del mundo. De lo anterior se deduce que la producción artística se basa
en una verdad que va más allá de la sensibilidad
Lessing, filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las
obras de arte son aquellas en las cuales el artista se ha podido manifestar
como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para él su primera y
última intención. Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras
de convenciones religiosas no merecen este nombre porque en ellas el arte ha
trabajado como auxiliar de la religión. De lo anterior se deduce que el autor rechaza la producción
artística inspirada en la divinidad
En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el
reconocimiento de tres estadios, a saber, el estético, el ético y el religioso.
Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la
existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega.
En el estadio estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar
su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que la grandeza se da solamente en
el movimiento de renuncia
La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por
la música. Por esta razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y
Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro
apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este
seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que la música a la que se refiere
Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor
Para Sartre, la libertad humana es la facultad de
hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no
tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o
ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque es la necesidad de la
autodeterminación y de la responsabilidad para actuar.
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CÁTEDRA DE PAZ GRADO: ONCE FECHA: NOVIEMBRE
DOCENTE: JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE: _________________________________________________________
TEMA: TALLERES DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
En una
región de Colombia, una organización estatal promueve proyectos de agricultura
para la reintegración de campesinos desplazados. Con este objetivo, se propone
la utilización de unos terrenos que forman parte de un ecosistema de humedal.
Una organización ambientalista rechaza esta decisión porque afectará este
ecosistema. De lo que busca cada una de las organizaciones mencionadas se puede
afirmar que es diferente, porque una defiende al ecosistema, aunque esto
signifique no poder dar tierras a los campesinos y la otra quiere ayudarlos,
aunque se dañe el ecosistema.
El gobierno decidió construir una represa que es
indispensable para generar electricidad para todo el país. La represa solo
puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En
principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se
negaban a la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo
proceso de conciliación con la comunidad, se acordó la construcción de la
represa y que los indígenas se asentaran en otro territorio. Según la
Constitución política de Colombia, en esta situación el gobierno mostró respeto
por la comunidad indígena y actuó pensando en el bien común.
En un periódico de la ciudad han aparecido
continuamente titulares como los siguientes: “El alcalde no es capaz de
solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda
grande erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía están
sometidas a los criminales”. Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su
trabajo en materia de seguridad, ¿Qué deberían revisar los ciudadanos
principalmente? Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde
se posesionó.
Una
compañía petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que
vive una comunidad indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle
la sangre a la madre tierra”, y por ello se opone a la explotación del
yacimiento. La compañía invirtió muchos recursos en un proceso de diálogo con
los representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo.
Ante esto, y después de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le
negó a la empresa el permiso de explotación. La razón que mejor sustenta esta
decisión es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe proteger la
diversidad étnica y cultural.
El Centro
Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como
un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida,
a las disputas entre actores armados por el control de territorios
estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite
comprender características propias del conflicto armado en Colombia? Porque el
desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses
económicos de los actores en conflicto.
El problema
del crimen organizado no se arreglará con un nuevo plan de la Policía, ni con
una estrategia acordada con la Fiscalía, y mucho menos dando el mandato a las
Fuerzas Militares de combatir a las organizaciones. Se necesita una estrategia
que cambie las reglas de juego, que altere los incentivos y que haga una
apuesta por construir un Estado. Hace falta una nueva doctrina basada en la
protección de los ciudadanos y encaminada a evitar que haya más víctimas. Pero
lo anterior no sería posible sin una política criminal que oriente el uso de la
fuerza del Estado, que garantice la eficacia de las penas y que responda
proporcionalmente a la gravedad de los delitos. De acuerdo con el texto
anterior, las soluciones al problema del crimen organizado en Colombia deben
buscarse en políticas que fortalezcan la presencia del Estado en todas las
poblaciones y en medidas efectivas para la aplicación de la justicia.
La ley
tiene en vigencia un poco más de diez años, tiempo durante el cual según el
informe solo se han fallado 54 sentencias en las que se condenaron 230
postulados, tan solo un 8,9% de los aspirantes a los beneficios de la
legislación especial. El mismo estudio encontró que solo el 7% de los $80.346
millones pagados por concepto de reparaciones judiciales ($6.100millones), han
sido cubiertos con bienes aportados por los postulados al Fondo para la
Reparación de Víctimas, quedando el 90 % a cargo del Presupuesto General de la
Nación, 5 % restante ($3.235 millones) se pagó con recursos provenientes del
Fondo FRISCO (Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el
Crimen Organizado). La Ley de Justicia y Paz fue adoptada durante el gobierno
de Álvaro Uribe Vélez y formó parte del reglamento jurídico del proceso de
desmovilización y desarme individual y colectivo de actores armados ilegales
para asegurar verdad, justicia y reparación a las víctimas. De acuerdo con la
noticia, los logros de la ley son precarios, como lo indican las cifras sobre
el número de sentencias y las reparaciones judiciales.
Los temas
de la reconciliación a veces tienden a poner como de manera muy simplista,
simplemente aceptar que hubo errores personales y cerremos página, y yo creo
que la memoria no es ajena a los temas de la reconciliación, el problema es que
tiende a olvidarse mucho con el tema de la reconciliación que el tema de las
responsabilidades no puede ser ajeno, porque el tema de aceptación de
responsabilidades está muy encadenado al otro elemento central de la memoria
que es, por lo menos en el que nosotros queremos insistir desde acá y es que
tiene que ser un fundamento para la paz, para la no repetición, es decir, si no
hay memoria es difícil o se vuelve muy retórico el discurso de la no
repetición. Rubén Darío Acevedo, director general del CNMH (El Centro Nacional
de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional adscrito
al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, creado por la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras – Ley 1448 de 2011. Contribuye al deber de
memoria del Estado y a la reparación integral de las víctimas con ocasión del
conflicto armado, a partir del cumplimiento de las funciones siguientes (Ley
1448/2011, Art. 148; Decreto 4803/2011; Decreto 2244/2011), discute los
verdaderos alcances del trabajo del centro y señala las relaciones entre la
memoria, la reconciliación y paz, la memoria implica reconciliación, pero va
más allá porque debe implicar la no repetición para asegurar la paz.
Entre los
años de 1928 y 1932, la Unión Soviética diseñó una lista de metas económicas
para industrializar el país de manera acelerada y cerrar la brecha que la
separaba de los países más avanzados del mundo, en especial, Alemania,
Inglaterra y Estados Unidos. El gobierno de Lósif Stalin (fue un político,
revolucionario y dictador soviético, secretario general del Comité Central del
Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952), creó el comité
estatal de planificación denominado Gosplán (El Gosplán era el comité para la
planificación económica en la Unión Soviética). Este tenía como funciones,
entre otras, el mantenimiento de registros detallados de cada bien fabricado en
la Unión Soviética, para tratar de enviarlo hacia donde se le necesitara en un
determinado momento. De esta manera, se crearon los planes quinquenales, que
permitieron convertir rápidamente al Estado soviético en una potencia mundial.
El primer plan quinquenal triplicó la producción de electricidad y duplicó la
producción de carbón, hierro y petróleo. Según el texto anterior, la economía
soviética entre 1928 y 1932 se desarrolló a través de un mecanismo de mando que
llevaba el control de la producción y la distribución de los productos en todo
el país.
Tal como
esperaban algunos analistas y como habían pedido los industriales del país, el
Banco de la República redujo la tasa de interés de referencia 25 puntos
porcentuales y la bajó a 7,25 %. Según el Gobierno Nacional, con esta decisión
se da un nuevo impulso a la economía, aumentará la confianza de los
consumidores y abaratará los créditos comerciales, hipotecarios y de libre
inversión. "Arriba la confianza de los consumidores del país", dijo
el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas al término de la reunión y agregó
que la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República impulsará la
economía y la competitividad colombiana Según el texto, es posible concluir que
la reducción de las tasas de interés impulsará la economía, porque aumentará el
consumo de las familias y la inversión de las empresas debido a los bajos
costos que tendrán los créditos y los préstamos.
AREA: FILOSOFÍA GRADO: ONCE FECHA: NOVIEMBRE
DOCENTE: JHON JAIRO REYES
ESTUDIANTE: _________________________________________________________
TEMA: TALLERES DE REPASO
Preguntas claves para la evaluación
a. Definir el problema: Realiza una pregunta a cada enunciado o párrafo teniendo en cuenta su idea.
b. Organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
c. Sacar conclusiones según lo aprendido de cada enunciado o párrafo.
Ideas para la evaluación
Aristóteles
al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica,
pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio especifico no de lo verdadero, sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se
explica, porque la retórica requiere de la referencia específica a una vasta
cultura filosófica
El sentido
común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus
conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad
puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo
general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación
experimental. De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de superstición consiste
en creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos
Durante la
Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de
relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La
fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Por lo
tanto, aunque la fe y la filosofía siguen caminos diferentes, no por eso son
absolutamente incomunicables
Si bien
Adorno afirma el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte
pueda actuar por la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa
de un modo más sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza,
inteligencia y sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De
acuerdo con esto, es posible pensar que una obra de arte autentica es aquella
que suscita estados de ánimo que se oponen a cualquier forma de brutalidad y de
fanatismo
Para
Nietzsche, la belleza no se define solo por la armonía formal de una obra de
arte, sino también por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución
física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla
un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si
contempla un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo
anterior se deduce que las obras de arte tienen un componente espiritual y uno
sensorial que actúan simultáneamente
La
estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus
relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta
a Platón. Pero gracias a Benedetto Croce, tiende a desarrollarse como
disciplina autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como
discurso filosófico ha evolucionado, porque el arte ha sido abordado desde
diferentes corrientes filosóficas
En la
Apología, Platón afirma que el poeta es un "inspirado", que escribe
bajo la influencia del "entusiasmo" cuando un dios habita en él, sin
esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven
al auditorio. Los poetas, en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus
obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan
poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede entender que los oyentes se
equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la
divinidad
Durante el
renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como
herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la
autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son
hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos
razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son la liberación de
la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo
En el
concepto de Aristóteles, el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el
cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión
existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos
en una unidad de operación, forman un único ser, pues se constituyen juntos,
alma y cuerpo solo al momento de ser unión sustancial
Desde los
tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la
gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación
aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como
fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor.
La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica
porque la clase noble griega dedicaba bastante tiempo a las actividades de la
guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario