CÁTEDRA DE PAZ GRADO OCTAVO

CORDIAL SALUDO

Por favor deben descargar en sus computadoras zoom según amerite alguna Reunión virtual y chat.

Plataforma zoom... 

https://us04web.zoom.us/j/4850774847?pwd=JPVq77MCOnjy3Vza25lO1i1amoecY8.1

ID 4850774847  

CONTRASEÑA 770371


PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...

TEMAS:

Temas del Primer Periodo

La comunicación

Funciones de la comunicación

La comunicación como un proceso

El contenido ético de la comunicación.

Temas del Segundo Periodo

¿Por qué es importante la ética en la comunicación?

Hábitos de diálogo y convivencia pacífica.

La importancia del diálogo y la convivencia pacífica

https://www.youtube.com/watch?v=YyFASUlZKEU

¿Por qué es importante el diálogo para Habermas?

Temas del Tercer Periodo

Libre desarrollo de la personalidad y la equidad de género.

Derecho a la igualdad

Principio de igualdad.

Prohibición de la discriminación en razón de identidad de género y orientación sexual.

Diferencia entre identidad de género, orientación sexual y sexo biológico


Temas del Cuarto Periodo

Resolución de conflictos

Conflictos intrapersonales

Conflictos interpersonales

Conflictos intergrupales

Modelos de conflictos según autores

¿Por qué los conflictos ocurren como un proceso o secuencia de eventos?

Derechos civiles y políticos, mecanismos para la participación ciudadana

Mecanismos para garantizar los derechos


 OBJETIVOS: 

 Primer Periodo

Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis familiares, amigos, amigas y pareja, a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos.

Analizo críticamente la información de los medios de comunicación.

Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Segundo Periodo

Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro.

Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.

Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente a decisiones colectivas.

Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas.

Tercer Periodo

Utilizo mecanismos constructivos para encauzar algunos comportamientos inadecuados y enfrentar mis conflictos. (Ideas: detenerme y pensar; desahogarme haciendo ejercicio o hablar con alguien).

Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado

Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto.

Cuarto Periodo

Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.)

Identifico los sentimientos, necesidades y puntos de vista de aquellos a los que se les han violado derechos civiles y políticos y propongo acciones no violentas para impedirlo.

Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

INDICADORES:

Indicadores del Primer Periodo

Reconozco la importancia de valorarse y respetarse a sí mismo.

Reconozco las dificultades de la comunicación en las relaciones humanas y establece criterios propios de comportamiento.

Desarrollo un entendimiento y aceptación de las diferencias con los otros para convivir.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros.

Indicadores del segundo Periodo

Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro.

Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.

Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente a decisiones colectivas.

Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas.

Reconozco la importancia de la ética en la comunicación en mis expresiones artísticas y culturales.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales y económicos

Indicadores del Tercer Periodo

Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una.

Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos.

Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros desde la actualidad social.

Indicadores del Cuarto Periodo

Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos de participación y responsabilidad democrática.

Analizo críticamente mi participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifico cómo dicha participación contribuye a mejorar o empeorar la situación.

Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado y comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no esté de acuerdo con ellas, sé que me rigen.

Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos sociales, culturales, económicos, entre otros desde la actualidad social.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: 

¿Por qué es importante valorarse y respetarse a sí mismo?

¿Cuál es la importancia crear desde la ética comunicativa expresiones artísticas y culturales?

¿Por qué es importante reconocer los dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y proponer soluciones?

¿Qué razones para la vida puedes argumentar desde tus derechos en los aspectos de participación y responsabilidad democrática?

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CLASE: Trabajo Aprendizaje Basado en Preguntas

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste en enfrentar al estudiante a una situación real con el fin de comprender mejor la problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de aprendizaje es significativo.

FORO: LECTURA COMPLEMENTARIA, Ámbitos políticos, económicos, culturales y sociales.

CUESTIONARIO DE ACUERDO AL TRABAJO APRENDIZAJE BASADO EN PREGUNTAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: BLOGSPOT lomaravillosodelsaber.blogspot.com

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

LINGÜÍSTICA VERBAL: hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, de escritura y gestualidad.  Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. 

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Tiene la capacidad de fijarse en los intereses de los demás, son personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y hacer actividades con otras personas.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene la capacidad de conocerse a sí mismo, logra varias metas en la vida, Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.

RECURSOS: 

Lecturas complementarias

Presentación de Power point

Lomaravillosodelsaber.bogspot.com

OBSERVACIONES: Trabajar de acuerdo a las indicaciones de la clase magistral.

Herramienta pedagógica: La página virtual lomaravillosodelsaber.blogspot.com es una estrategia metodológica para las lecturas desde diferentes asignaturas y conocimiento básico para las comprensiones de lectura, lecturas investigativas y facilitar mejor la comprensión desde los saberes previos.

En las comprensiones lectoras debes analizar y argumentar criterios en nuestra área de ciencias sociales y desde la vida cotidiana y proponer pensamientos críticos frente a las decisiones desde las competencias ciudadanas.

Respetar los aportes de sus compañeros en el desarrollo del ser, saber y hacer. Desde las diversas perspectivas.

Comprender y proponer desde el Saber-Ser, donde debes reconocer del criterio de evaluación y del desarrollo de las emociones, sentido de los valores, ser capaz de cuestionarse, aprender desde la ética e identidad personal, asertividad, y compromiso personal. 

Se evalúa desde el Saber donde debes obtener el criterio cognitivo encargado para adquirir conocimiento, comprender conceptos, desarrollar capacidad de reflexión crítica, aprender- aprender, adquirir conocimiento para toda la vida.

Se evalúa desde el Saber Hacer donde obtienes el criterio evaluativo de adquirir habilidades, destrezas para desenvolverse en el conocimiento, aplicar y adaptar procesos de aprendizaje práctico, diseño de actividades en clase, resolución de problemas desde las temáticas.


IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN  DEL PRIMER PERIODO

Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un vecino, al advertir que los padres de Juan no se encuentran en su casa, decide llevarlo al puesto de salud más cercano. Una vez han llegado al puesto de salud, la recepcionista le exige al vecino que se comprometa a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le corresponde a él pagar los gastos, y que, aunque no lo haga tienen que atender a Juan, la razón es del vecino, porque la salud es un derecho fundamental de Juan, y por lo tanto deben atenderlo, aunque nadie se comprometa a pagar los gastos.

Dos compañeras de un colegio están hablando sobre lo injusta que es una profesora, pues siempre regaña y castiga a todos los estudiantes sin importar quién fue el que se portó mal. La solución que pueden hacer las estudiantes para cambiar esta situación hablar con el personero para que discuta la situación con el gobierno escolar.

 

El artículo séptimo de la Constitución dice que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, de los siguientes enunciados se evidencia el cumplimiento de este artículo a este lugar entra cualquier persona, sin tener en cuenta su raza, ni color de piel.

 

En un colegio se les pide a los estudiantes que escriban una nota para apoyar una campaña sobre el cuidado y defensa de las mascotas, de las siguientes notas apoya más la campaña. Las mascotas son animales domésticos que acompañan y son fieles a sus dueños. ¡Tratémoslas   bien a ellas también!

 

Muchos comerciales de jabón para ropa muestran una familia en la que el papá ve televisión, los niños ensucian la ropa y la mamá la lava. Un investigador dice que esos comerciales transmiten una imagen machista de la familia, la frase que apoya mejor lo que dice el investigador Según estos comerciales, las mamás tienen que hacer los oficios de la casa.

 

El papá le habla a su hijo de la importancia de cuidar el medio ambiente. Le dice que no se debe arrojar basura a la calle, no se debe desperdiciar el agua, y se debe apagar la luz siempre que no se necesite. Mientras escucha a su papá, el niño recuerda haber visto un letrero en el que se contradice lo anterior, entre las siguientes opciones, cuál corresponde a lo escrito en el letrero lavado de carros con chorros de agua a presión. 

En el descanso un estudiante le quita el balón a otro. Enfurecido se lanza a recuperarlo y terminan peleando dándose fuertes golpes. Los compañeros se aglomeran alrededor. Algunos tratan de separarlos diciendo que no vale la pena la discusión; otros los animan para que peleen más, otros se muestran indiferentes y otros salen a buscar ayuda. ¿Cuál de las actitudes de los compañeros impide terminar la pelea? Los que los animan para que peleen más.

Moisés y Juanita están haciendo un trabajo en grupo. Cuando se termina la jornada escolar, y todos los estudiantes deben salir para sus casas, aún no han finalizado el trabajo. Al día siguiente, el profesor va a calificar el trabajo, por tanto, tienen que terminarlo ese mismo día. Juanita quiere que se reúnan en su casa a finalizar el trabajo, pero Moisés le dice que después de clases tiene un partido de fútbol. Moisés y Juanita no están de acuerdo porque al parecer. Juanita quiere sacar una buena nota, y para Moisés es más importante el partido de fútbol.

El papá de un estudiante le dice a su hijo: “Si pierde una o más materias, lo mejor es que en vacaciones de Semana Santa no vayamos de paseo, sino que nos quedemos repasando lo visto, para que en el otro periodo le vaya mejor”. En la situación anterior, ¿Qué elementos están en conflicto? El recreativo y el académico.

Andrés y Carlos juran que siempre se apoyarán en todo y por toda la vida. Un día Andrés le dice a Carlos: “Ayer me di cuenta de dónde guarda el señor de la tienda el dinero de lo que vende durante el día; en la noche podemos entrar, tomarlo y repartirlo en partes iguales”. En esta situación, ¿Qué se pone en riesgo y por qué? la amistad entre Andrés y Carlos, porque Carlos puede negarse a actuar de la manera deshonesta que le pide Andrés.

IDEAS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO

En Colombia, la discriminación de personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneristas, ha llevado a procesos de movilización y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientación sexual diferente a la general, son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porque promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusión.

Un padre de familia no está de acuerdo con la participación de profesores homosexuales en la educación de sus hijos. Al respecto, el rector del colegio argumenta: “Las personas con inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas. Además, en muchos países gran parte de la población masculina y femenina es homosexual, y las preferencias sexuales son el resultado de una compleja interacción de la biología con el medio ambiente. Yo creo que los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y no afecten la orientación sexual de los estudiantes”. ¿Cuál de los siguientes enunciados del rector contiene un prejuicio cuestionable? Los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y no afecte la orientación sexual de los estudiantes. 

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado y seguirán aumentando barrios   pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos. Tomado de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012. ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización en América Latina? Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos    sociales y económicos de la expansión urbana.

Un ciudadano se encontraba inconforme con el actual sistema de salud en Colombia y quería promover una reforma a la Ley 100 de 1993 (Ley de Seguridad Social) para introducir mejoras en esta materia. Para ello, presentó una propuesta ante el Congreso de la República a través de una “iniciativa popular”, a fin de modificar varios artículos de la mencionada ley. El procedimiento realizado por el ciudadano es inviable, porque la Constitución Política de Colombia establece que se requiere el 5 % del censo electoral para presentar una iniciativa popular que reforme una ley.

El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución Política de Colombia, a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional. A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de personas por medio de una orden judicial.

En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la citación a un debate de control político y la moción de censura. La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de su cargo. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿Cuál de las ramas del poder puede ejercer control político a través de citaciones y mociones de censura? La Rama Legislativa.

En la Constitución Política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población. De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿Cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa? El referendo.

Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El presidente puede hacer esto? Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución. Por lo tanto, la Constitución Política de Colombia se puede modificar mediante un referendo.

El alcalde de un municipio, su abogado asesor y el que es considerado el mayor contratista de la región compraron, por $244 millones, 129.881 m2 de tierra en dos veredas de ese municipio. Gracias a unos $4.700 millones de recursos nacionales y municipales que el mandatario destinó a rieles, pavimentos e iluminación de vías, el precio de ese pedazo de tierra comprado puede superar hoy los $12.000 millones. La situación ha sido conocida por diferentes personas quienes denunciaron que después de comprar esas propiedades, el alcalde incluyó dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, inversiones en vías e iluminación que no estaban en el Plan de Desarrollo que fue presentado al inicio del mandato, pero que sí favorecían la valorización de esos predios rurales. Consultado sobre esa denuncia, el alcalde reconoció que los beneficios no son solo para él y sus allegados, sino para toda la comunidad. De acuerdo con el texto anterior, los señalamientos en contra del alcalde obedecen a que los denunciantes tienen evidencias para afirmar que el alcalde abusó de su poder.

 

 PRIMER PERIODO

      LA COMUNICACIÓN 

PREGUNTA PROBLEMA:

¿ Por qué es importante la comunicación entre las personas en la actualidad ? 
Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:
a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.
b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras.
c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve  responder esta pregunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.
g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta  con tus explicaciones y  conclusiones de lo que has aprendido.

La comunicación es un proceso único que tiene diferentes niveles, la comunicación interpersonal es la que constituye la base del buen funcionamiento de los grupos, las organizaciones, y la sociedad, permitiendo conocer las ideas, datos, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los demás.

Existen múltiples definiciones de comunicación. Los especialistas han definido según su epistemología numerosos conceptos y han emitido una óptica diferente en la comunicación.

Myers, M., y Myers, G., (1982): “La comunicación es la fuerza central de enlace que permite la coordinación de personas y por tanto el comportamiento organizado”.

Zayas, E. (1990) “La comunicación constituye el vínculo y la relación mutua entre tres personas y un proceso de intercambio de ideas, opiniones o emociones mediante la cual se pone de manifiesto las actitudes y sentimientos de los hombres, su variada y activa participación, sus preferencias, lo positivo y lo negativo de su carácter”.

González, F.(1994) plantea que la comunicación “constituye éste un proceso plurimotivado de naturaleza consciente e inconsciente y variable, ya que en su devenir aparecen diferentes y nuevos motivos con respecto a la intención original.”

Dolan, S., y Martín, I., (2002): “La comunicación se define como un proceso bilateral de intercambio de información entre al menos dos personas o dos grupos: emisor el que transmite el mensaje, y el receptor el que recibe la información, y comprensión porque la información debe tener una significación para el receptor".

La comunicación es un proceso de interacción y de intercambio de mensajes entre dos o varias personas con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.

Funciones de la comunicación:

La comunicación es el producto de la interacción entre las personas y es determinante el conocimiento mutuo para el éxito de la misma. La comunicación

es una función social. El comportamiento de las personas, los grupos y la comunidad permiten intercambiar ideas, opiniones, sentimientos e intereses, en sí comunicarse.

La comunicación está inmersa en la cultura de las personas. Las actitudes, motivaciones, intereses, nivel educacional, profesión, capacidad, experiencia, sexo, tipo de pensamiento predominante y las competencias influyen en la calidad de las comunicaciones.

Resiste Reflexión

https://www.youtube.com/watch?v=vMAaM_SHL8E 

Las funciones de comunicación son:

Informativa

La comunicación consiste en compartir significados, es la razón de ser de este proceso. La comunicación es simbólica, los sonidos, las palabras, los gestos, y los números son una aproximación de lo que se quiere comunicar, es decir sólo una representación aproximada de las cosas, fenómenos y relaciones a que se refiere y ello introduce también deformaciones y complicaciones en el proceso.

La función informativa consiste en la construcción, transmisión y recepción de la información e incluye:

-Contenido

-Variedad

-Riqueza

-Apertura comunicativa,

-Profundidad

- Frecuencia en que aparece.

El acto de comunicar en primer plano es de transmitir y de informar conocimientos, ideas, y datos.

La comunicación es un proceso que cambia de posición entre el emisor y el receptor según la retroalimentación, que supone el intercambio de dos o más personas con participación del diálogo, y tiene carácter dual. Las dos personas hablan y escuchan, siendo un proceso activo, donde hay una interrelación de ambos llegando a dominar el contenido y los puntos de vista del otro.

El diálogo que se produce es una forma de compartir. La comunicación garantiza la alternancia de roles entre los participantes. En el monólogo, sucede el caso contrario, lo que se logra es la transmisión de información porque se está en presencia de un emisor que comunica con el mismo.

La comunicación facilita la información que necesitan las personas y grupos para hacer dar información, recibir información, informar estrategias, tomar decisiones, actualizarse científico y técnicamente al transmitir los datos para identificar y evaluar opciones o alternativas, obtener conocimiento y cumplir lo establecido.

Con la función informativa en el trabajo se obtiene conocimiento, se da y recibe información y se actualizan las personas cognitivamente.

Afectiva.

En la comunicación el lenguaje tiene sentido y palabra, no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice.

La función afectiva transmite y recepciona las emociones, los sentimientos y vivencias que dan satisfacción o insatisfacción de necesidades. Esta función posibilita expresar y percibir vivencias afectivas (emociones, sentimientos, deseos), de carácter consciente como inconsciente a través de la comunicación no verbal fundamentalmente y la comunicación verbal.

En el análisis de la comunicación es necesario establecer los elementos esenciales de la función afectiva que facilita la comprensión de los fenómenos de la comunicación. Estos son:

-Necesidades

-Motivación

-Las emociones y los sentimientos

Por el peso en la comunicación de la función afectiva hay que darle un tratamiento adecuado, porque satisface las necesidades afectivas, sociales y espirituales proporcionando un escape para la expresión emocional y los sentimientos. La función afectiva permite dar opiniones personales acerca de algo, conversar sobre los problemas de la vida cotidiana, los intereses: deportes, arte, cine, recreación, dar y recibir opiniones personales acerca de algo y facilita frases o acciones de apoyo y expresiones de aceptación para con los otros.

Regulativa

No se puede dar rienda suelta al comportamiento, en la comunicación hay que cumplir normas y valores. Los grupos y las organizaciones regulan el comportamiento de sus integrantes de diferentes formas. La función regulativa tiene normas y valores de la sociedad y de la organización. Esta función está asociada con el control y regulación de las personas sobre la cultura que posee, nivel cultural, las motivaciones y los proyectos de vida y pueden estimular la interacción, el intercambio, el comportamiento de las personas, la participación y la reflexión y en ocasiones pueden inhibir la conducta.

La comunicación tiene como fin divulgar las estrategias, objetivos, procesos, funciones, tareas, roles, intereses, cumplir responsabilidades y autoridad, regular el comportamiento de los demás cuando se ejercen influencias sobre otras personas y viceversa, ya sea a través de órdenes, sugerencias, instrucciones, expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a determinados propósitos.

La función reguladora -como es controlar el trabajo y revisar la marcha del mismo- también permite orientar sobre algún aspecto que esté realizado incorrectamente. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el cumplimiento por parte de los colaboradores y que permiten canalizar sus inquietudes según el nivel correspondiente. También controla el comportamiento de las personas y grupos de trabajo en la comunicación informal:

- Usan bromas

- Hacen chistes

- Acosan a los miembros que se desempeña de manera brillante al que se queda atrás.

La comunicación es un sistema abierto, dinámico, en que operan de modo integrado las funciones cognitiva, afectiva y regulativa. A veces puede mostrarse un predominio de una en función con las otras y por eso precisarlas y determinarlas en su estudio, análisis y comprensión.

En las funciones que la integran hay más variedad y riqueza, es más plena en el desarrollo en la comunicación y constituirá un indicador de la calidad en la comunicación.

El contenido ético de la comunicación

Al hablar de la comunicación hay que hacer una alusión a su dimensión ética. La comunicación forma parte de la cultura organizacional. A través de la comunicación se expresan sus creencias, valores, normas, el clima organizacional existente, métodos, procedimientos y a la vez construye consciente o inconscientemente esa cultura.

Chiavenato, I., (1993) plantea “la cultura organizacional significa un modo de vida, un sistema de creencias, expectativas y valores, una forma de interacción y de relaciones típicas de determinada organización. Cada organización es un sistema complejo y humano con características propias, con su propia cultura y con un sistema de valores. Todo ese conjunto de valores debe ser continuamente observado analizado e interpretado”. La comunicación es consustancial al grupo. El grupo es dos o más personas con un objetivo común, normas, valores y una meta.

La comunicación se traduce en consonancia de las normas y valores predominantes, orientado fundamentalmente, a aquellos que caracterizan la cultura de la organización y la del entorno.

El valor es un símbolo compartido que se escoge entre varias alternativas. La comunicación es un proceso valorativo y es un elemento esencial inherente a la misma.

Toda actividad social conlleva la expresión de un conjunto de normas y valores que caracterizan el modo de actuación de la misma. La concepción del mundo, de la vida, la economía, la política, los factores ideo-espirituales y sociales influyen en la visión que se tenga de la verdad.

Los procesos de la comunicación implican relaciones, informaciones, valoraciones y la adopción de decisiones que tienen incidencia sobre los seres humanos y su vida. Mayor dimensión alcanza esta situación porque las valoraciones y decisiones son adoptadas por seres humanos, con determinadas características, formación, intereses, motivaciones, posición, estilo y sentido de la vida.

El contenido ético de la comunicación en la relación interpersonal se manifiesta en la manera como se perciben unas personas a las otras como objeto o sujeto.

Cuando se percibe al otro como sujeto se respeta:

-su individualidad

-su integridad

-sus deseos, ideas e intereses

Cuando se respeta la dignidad humana las diferencias se resuelven a través del diálogo y la negociación.

Cuando se percibe al otro como objeto:

-Puede llevar, en casos extremos, agresión verbal, psicológica y hasta física.

-Tratar de manipularlo para alcanzar los fines sin tener en cuenta cómo se siente, qué desea o qué piensa.

-El otro se siente utilizado.


SEGUNDO PERIODO

La dimensión ética es un aspecto presente de inclusión  en la comunicación y condiciona todo el desarrollo del proceso de vida y su imagen social.



PROBLEMA:
¿Por qué es importante la ética en la comunicación?
Responde esta pregunta de manera individual  siguiendo los pasos del ABP:
a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.
b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras
c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve  responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.
g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta  con tus explicaciones y  conclusiones de lo que has aprendido.

TALLER 2: Hábitos de diálogo y convivencia pacífica. 

https://www.youtube.com/watch?v=YyFASUlZKEU

Las personas pueden utilizar el lenguaje y la razón para ejercitar entre ellas el diálogo con el fin de llegar a algún acuerdo acerca de cómo han de comportarse y de las normas y creencias por las cuales regirse. Aquí aparece la idea de Habermas de razón como diálogo, la situación ideal de este diálogo sería aquella en la que el argumento es lo único que vale y todas las partes dialogantes tienen las mismas posibilidades de argumentar por igual. Sólo el cumplimiento de esta situación ideal de diálogo nos permite diferenciar entre un acuerdo racional y otro forzado entre los seres humanos.

Cuando Habermas hace referencia a la racionalización se refiere a aumentar la racionalidad o lo razonable de una forma de argumentación social. Desde esta perspectiva teórico-comunicativa se puede enfocar el estudio de movimientos sociales como el ecologista, antinuclear o el de las mujeres... ya que pueden considerarse como reacciones defensivas para proteger la integridad de las estructuras comunicativas del mundo vital contra distorsiones o imposiciones.

Habermas pretende actualizar una teoría de la racionalidad con una teoría emancipatoria de la sociedad: "La obra de Habermas puede considerarse en conjunto como un sostenido esfuerzo para repensar -a fondo- la idea de razón y la teoría de una sociedad democrática basada en ella". "La razón como diálogo". 


PROBLEMA: 
1. ¿Por qué es importante el diálogo para Habermas?
Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:
a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.
b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras
c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve  responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.
g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta  con tus explicaciones y  conclusiones de lo que has aprendido.


    La creación artística, una expresión del interior del ser humano

     Existen muchas clases y formas de expresión, y la expresión artística es de alguna forma una respuesta a la necesidad de comunicar o expresar una idea o concepto por parte del artista, algo que estos individuos quieren compartir con el resto del mundo, más allá de la respuesta, reinterpretación, repercusión que tenga o hagan los múltiples receptores de cualquier forma de expresión artística.

     Mucha gente cree que la expresión artística se circunscribe solo a las artes plásticas, pero el arte no se resume a eso solamente, sino a todo aquello que sirva para representar un concepto, un estilo, un personaje de la ficción, una visión particular; en todos los casos con un trasfondo de poder decir algo a través del medio artístico.

     Pueden ser muchas y distintas, las formas en las que se concibe y se describe el arte y las creaciones artísticas en la sociedad, así tenemos la visión que lo plantea como una forma de lenguaje, como un acto de comunicación del ser; otro punto de vista propone la obra de arte como un objeto creado con la única intención de generar efectos estéticos, vinculados con lo bello y lo placentero; y una tercera forma que lo concibe como un acto significante, que además de comunicar, transmite emociones valiéndose de la imagen, la música, la palabra etc. Pero al tratar de explicar de donde surgen las inspiraciones, la creatividad, o hablar sobre la influencia de las vivencias y la personalidad de un individuo en la expresión artística –puesto que cada creación artística es particular, única y diferente de lo demás, aun así planteen o representen lo mismo-; dejaría de algún modo, sin efecto, el segundo concepto –que reconoce al arte solo con fines estéticos- pues aunque tenga algún tipo de recepción del público en este sentido, es innegable que la inspiración, la imaginación y lo que el artista pone de sí en la obra, no son ni arbitrarios ni sin sentido o razón.

     Como expresa el libro Un jugar para jugar. El espacio imaginario, el crear, como forma de comunicar, siempre involucra lo más profundo del ser humano.

      La capacidad de gestar y partir símbolos, el echar a volar imágenes, el crear y recrear espacios de fábula y a la vez sentirse dueño de tanta creación, le permite al hombre desenterrar y hacer germinar la riqueza interior tan profunda, como solamente lo puede hacer aquel que se aventura a adentrarse en el mágico juego de lo imaginario. (Brites de Vila, G y Müller, M, 1990, p.6)

      Sobre esta relación entre el arte y la psiquis, también Freud focalizó gran parte de su obra. Un Recuerdo Infantil de Leonardo Da Vinci (Freud 1909), fue uno de sus trabajos donde aplica el Psicoanálisis al estudio biográfico de este personaje. Freud explica la increíble creatividad y pluralidad de intereses de este hombre, como una pulsión hipertensa hacia la investigación, presente desde su infancia y que se ve reforzada por la sublimación de la pulsión sexual. Esta configuración favorece en un principio en el desarrollo del artista para luego perturbar su capacidad de concluir sus obras.

     Freud supone la existencia del inconsciente como un sistema que tiene contenidos, mecanismos y energía. A Estos contenidos se les ha rehusado el acceso al consciente por efecto de la represión, por ser percibidos como inaceptables o angustiantes para el sujeto y la sociedad que lo rodea, son representantes de las pulsiones, que buscan constantemente retornar a la conciencia y a la acción mediante alguna actividad que disfrace su origen. Estas actividades según Freud, suelen ser siempre la actividad artística y la investigación intelectual.

     Podríamos decir entonces que es la lucha de lo inconsciente que quiere salir al exterior y hacerse consciente; y la parte del sujeto que intenta no saber nada de ello; recurriendo entonces a la magia de la estética que, convierte lo intolerable en hermoso.

     En el estudio de la creatividad, para entender el origen la de creación artística es importante considerar este enfoque teórico que brinda el psicoanálisis para extender la comprensión que se tiene sobre los factores que pueden influir esta capacidad. Es un camino de conocimiento del ser, buscar en las creaciones artísticas, y en la interpretación de ellas, proyecciones del mundo interno del creador de la obra, con toda una mitología personal, producto de las relaciones establecidas en su historia infantil.

      A partir del psicoanálisis, nos pudimos percatar de que el arte siempre va reflejar nuestros deseos y nos va dar la posibilidad compartirlos con muchos otros.

     Pero no fueron solo las teorías de Freud y del psicoanálisis las que abordaron este tema, y se refirieron y estudiaron la auto identificación y autoexpresión del ser, del artista en su obra. El escritor e historiador de medios de comunicación de masas español Román Gubern, en su libro Máscaras de la Ficción (2002) se interesó en la concepción de los personajes de ficción más relevantes de todas las épocas, producto de la intuición de sus autores. Se refiere al caso del libro Alicia en el país de las maravillas (1865) de Lewis Carroll.

     Hijo de un clérigo anglicano, Dodgson había sido ordenado diácono en 1861, pero no progresó en el escalafón eclesiástico porque pensó que su ligera tartamudez perjudicaría sus tareas de predicación. En realidad, su tartamudez debe ponerse en conexión con su timidez y ésta con su represión sexual, hasta el punto de que muchas veces se ha visto en el Conejo Blanco de su cuento, atildado, tímido y de voz temblorosa, un alter ego imaginario del autor. (Gubern, R, 2002, p.85)

     Entendiendo entonces a la personalidad, las vivencias, el inconsciente y la relación con los otros como la base y el impulso hacia la expresión artística como medio de comunicación, todas las profesiones de los entrevistados, entran dentro de estos conceptos; actores, bailarines, escenógrafos, pintores, escritores, cantantes, todos encontraron algo en su interior, que los motivó a elegir su profesión y luego, que los motiva día a día, trabajo a trabajo a seguir construyendo sus obras –en el área que fuese- con una marca personal, fruto de todo lo que antes fue mencionado.

     De por sí, todo individuo que ha desarrollado una actividad artística, sea cual sea, en algún momento de su vida, y al nivel que sea, ha podido experimentar como aquello sobre lo que estaba trabajando, y creando, iba tomando por sí mismo un desarrollo inesperado y poco previsto al comienzo de la acción. En el acto de crear, es tan importante la labor de la parte consciente que posiblemente haga que esa creación sea viable, es decir se ocupa de la parte más concreta; como el trabajo del inconsciente y de las experiencias anteriores que se ocupa de la parte creativa y emotiva de la obra.

     Para terminar de cerrar el concepto, se entiende que en el momento de la creación existe siempre un elemento fecundador. Cuando este elemento que estimula la imaginación es algo externo pero que dinamiza la creatividad y provoca nuevas emociones, sentimientos o ideas podemos hablar de inspiración. No obstante, la mayoría de las veces, el creador ni siquiera es consciente de ese elemento inspirador externo, o simplemente no es un único elemento el inspirador, sino que es la suma de muchos pequeños estímulos.

     Eleonora Cassano atribuyo el conocimiento de su gusto por el arte desde muy chica describiéndose ella misma como amante de todo lo relacionado con tres aspectos; el arte, la actividad física y la naturaleza. “Si no hubiese sido bailarina, me hubiera gustado ser gimnasta, patinadora, deudas pendientes, tocar el piano, pintar.”

     Como también sus primeros recuerdos, y la influencia en su profesión de la de su madre, “Me llevaron a ver un ballet mi mamá ya bailaba no fue de la nada que me llevaron, fue el lago de los cisnes y me fascinó, dije quiero estudiar eso”.

     “Mi vida no es sacrificada yo me levantaba para hacer lo que me gustaba”.

     En este caso, su expresión artística, su maravilloso baile, es motivado por un aspecto consciente, que le dio el estudio y la técnica, el incansable trabajo desde su niñez hasta hoy, para lograr ser la bailarina reconocida que es. Pero, por otro lado, la parte más inconsciente y que al momento de estar arriba del escenario saca lo más interno de su ser, y esto según sus palabras es producto de su estrecha conexión con la música, que se vincula con el movimiento corporal, y las emociones por entonces que la música le genera: “Lo que uno siente del miedo, está superado por las buenas sensaciones que te produce la música”. 

     La sensibilidad y sencillez de Eleonora, son características que construyen una enorme parte de la bailarina que es. Las sensaciones que le produce la música; el amor y la devoción pos sus hijos; el poco interés por las cosas materiales; el esfuerzo y aprendizaje constante en su trabajo; la satisfacción del reconocimiento de la gente, es lo que plasma en el escenario, el poder transmitir todo esto con el cuerpo, con la liviandad y delicadeza de su baile, es seguramente producto de todos estos aspectos de su personalidad que se dejaron entrever en la entrevista.

     Esteban Meloni también hizo alusión en la entrevista, a sus recuerdos de la infancia que lo vinculan con el teatro. A los cinco años, mirando la novela en blanco y negro Que Dios se lo pague su mamá le contó, que los personajes que allí trabajaban eran persona que hacían de esos personajes, y se quedó encantado con la idea que haya un trabajo que fuera poder ser otro. Seguramente, esta fascinación por la multiplicidad de personalidades, de poder ser muchas personas a la vez fue el gran motivador para encarar su carrera, que al igual que Eleonora Cassano, tuvo y tiene su parte formal, de educación con los mejores maestros de la actuación, y por otro lado, su parte emocional e inconsciente, que está basado en su infancia, en la influencia con su madre según menciono, y en su estrecha relación con los edificios teatrales, su enamoramiento de la magia de dichos lugares desde pequeño. “Mi vieja nos llevaba a ver obras para grandes, las obras que ella quería ver, íbamos mi hermano y yo.”

     “No tengo un método, cada personaje requiere cosas distintas” dijo refiriéndose a la importancia y a lo distintivo de cada personaje que le toca encarar, y seguramente que sus creaciones en cuanto a personajes de la ficción vayan cambiando a medida que su vida también lo hace, y que haya algo de común entre todos ellos, más allá de esa multiplicidad de caras que una actriz puede tener que desde chico lo fascinó.

     Eugenio Zanetti, el gran escenógrafo, pintor y director de arte, que como todos los entrevistados, ya con los recuerdos de su infancia se podía divisar esta faceta artística, relacionada a un mundo imaginario, que exprese y libere todo lo más profundo. “Me inventaba todo, como los chicos hacen en general, me inventaba teatro, teatro de títeres, marionetas.”

      A pesar de sus diferentes actividades artísticas llevadas a cabo se define como pintor “creo que es lo que más soy, pero mi papá me dijo una cosa muy interesante y muy frustrante que los que enseñaban en la academia de bellas artes eran artistas fracasados, eso fue todo, me la tuve que arreglar con los libros.” Las influencias y las enseñanzas de su padre intelectual, su aprendizaje autodidacta, y seguramente una gran parte de talento innato, fueron lo que guiaron su forma de trabajo, sus decisiones que lo llevaron hasta ser galardonado con un Oscar.

     Esta entrevista resultó extremadamente interesante para el tema de abordaje del ensayo, Eugenio se refirió puntualmente a la inspiración de la obra artística, al origen más primitivo de donde surgen esas ideas que son volcadas en imágenes cuadros, o tal vez escenografías y puestas en escena. “Es lo mismo que les pasa a los actores, arman su trabajo basado en memoria emocional, y la memoria emocional se sella en una etapa entre los 3 y los 8 años, todos los mundos emocionales de una persona, los actores vuelven a eso, en mi trabajo, volver a elementos de tu memoria emocional porque debes conectarte con cosas tuyas.”

     “Yo creo que cada uno de nosotros tiene un talento, y ese talento se puede expresar en distintas maneras y en distintas áreas, tienen un centro y de ahí se expanden.” dijo hablando de la profesión, “Cuando uno hace lo que realmente está hecho para hacer, te cura, las otras actividades te enloquecen”. Eugenio Zanetti, con su opinión en la entrevista revindica esta idea de la comunicación a través del arte, el tener algo que contar, que este teñido por tu historia y por tus vivencias personales, esa suerte de catarsis que provoca las expresiones artísticas, la placentera posibilidad de liberar las pulsiones de su inconsciente mediante un medio que disfrace su origen para hacerlas más tolerables. Por si no quedo del todo claro su opinión, esta frase no hace más que resumir esta idea: “Creo que todos tenemos algún puñado de cosas para decir la forma de encontrar lo que uno quiere decir, en distintos momentos de la vida, es todo el trabajo artístico”.

     Teresa Parodi, fue también participes de esta idea de las influencias de la infancia en la elección de la profesión artística, y luego en sus creaciones. En este caso, la cantante popular resaltó la influencia de sus bisabuelos, a pesar de no haberlos conocido, gracias a las historias que le contaban su madre, su abuela y sus tías. “En los relatos familiares, hasta me imaginaba el sonido de sus voces ahora digo que me hubiera gustado hablar con ellos.” La influencia de la música desciende de esos ancestros, “dos eran músicos, habían amado este oficio, pero ninguno de los dos tuvo descendencia en este oficio, hasta que aparecí yo”.

     Su acercamiento a la música, viene también desde Corrientes, su ciudad natal, y las fiestas que se hacían en el campo, donde tocaban orquestas en vivo “me gusta mucho mirar cómo ellos vivían la música que tocaban, cómo se trasformaban ellos mismos en herramientas, para que la gente viviera con alegría el baile… me importaba lo que ellos hacían que trasformaba al otro para bien”. Sus padres acompañaron esta inclusión de la música en su educación “Había otra clase de acercamiento a las cosas, mi padre amaba la música y quería que tuviéramos un tiempo para la música como para la lectura como parte de la educación que recibíamos”.

     “Me parece que el arte refleja algo que pasa en la sociedad cumple un rol importantísimo, habla de nosotros a través del arte en todas sus expresiones podéis contar la historia de la humanidad” relacionó esto con la dictadura militar, donde el arte era algo que buscaba una función de entretenimiento… pero por detrás, estaba el otro arte, el verdadero, el que habla de lo que pasó en esos años y que al mismo tiempo debía ocultarse. Palabras que vuelven un poco sobre lo mismo, decir algo, algo que de otra forma que no sea la artística no se puede decir, contar una historia de vida, personal y hasta porque no, de una sociedad.

      Música popular es su gran obra, y mucho que ver tenga seguramente con su querido Corrientes, su vida campestre y familiar, y más adelante en su vida sus vivencias durante la dictadura militar, sus letras plasman estos aspectos.

     “He visto el otro país, Pidiendo la libertad, De aquellos que encarceló, Sin explicación tanta impunidad”. El otro País. Álbum: Otras Cosas 1989.

     “Las piedritas del campo, Todos los soles multiplican, El Raulito y el gordo, No trajeron canicas”. Florecita del campo.

      Daniel Kuzniecka, “Primero es un juego, después es arte” una de las frases más llamativas de la entrevista, donde expresa esa parte del arte que tiene que ver con el individuo como ser humano, con el jugar con sus emociones.

      “A los 10 años, iba con un amigo de la primaria los días domingos nos metíamos en un cine que se llamaba Gran Rivadavia, y veíamos películas que no eran para menores y veíamos películas maravillosas… El día que volví de ver El Campeón, le dije a mi hermano, cuando sea grande voy a ser actor” dijo Daniel, y aunque después pasó un largo tiempo hasta que se dedicase a la actuación, con sus relatos manifestó que de alguna forma esto ya estaba instalado en él, como en todos los casos anteriores, estas ideas ya desde niños, empezaban a estar presentes.

     Sus juegos de la infancia, estaban muy relacionados con el disfrazarse de distintos personajes y aunque después disfrazó su vocación –según sus palabras- siempre estuvo presente esta idea del querer ser otro, o querer se muchos otros, y no por casualidad. “Quise ser tantas cosas después que la única forma de hacer todas juntas era ser actor, y jugar a ser un rato cada una”.

     Por otro lado, coincide con la opinión de Teresa Parodi en cuando al arte como reflejo de la sociedad; el arte entonces, no solo pareciera expresar las cosas más interiores del individuo sino también de la sociedad.

     “La televisión y el arte cumplen funciones sociales, la función de vernos, la función de espejo"

      Por último, Luis María Pescetti, escritor y cantautor para la infancia, justamente esta infancia sobre la que se gestan todas las ideas que después dan lugar a la inspiración y a la expresión artística.

      “Había una banda de rock, cuando yo tenía 8, 9 años a una cuadra de casa, que ponían la música tan fuerte iba y me apoyaba en la puerta de la casa… hasta estar un día sentado arriba del parlante viendo los ensayos”, en ese recuerdo ubico su conexión con la música, aunque admitió que si bien desde muy chico escribía comic, poemas, el camino hacia descubrir su vocación fue larguísimo, no tenía bien en claro qué quería hacer, pero sus recuerdos lo vinculan desde todos aspectos con el arte.

      Conscientemente tiene bien definido su estructura o sus mecanismos para escribir una canción, según dijo, “cuando hoy escribo lo hago sobre cosas que me llaman la atención”. Como así también tiene algo claro el momento en que dejó de ser profesor de música, para dedicarse a escribir y cantar sobre la infancia “yo no idealizaba la infancia y un día unos chicos de jardín de infantes me acercaron una carta de despedida porque pasaban a primaria, que me voló la cabeza.”

      Su composición artística, pareciera plasmar lo que escucha –o escucho durante los años en las aulas de música- de los chicos; pero seguramente la elección y la forma de estas anécdotas a contar tengan algo que ver con lo que fue su infancia para él. “La vocación te tiene que dar plenitud, te vas a pasar toda tu vida ahí, la sensibilidad que uno tenga para encontrarse uno mismo para saber lo que uno le gusta, es lo que hace a la vocación”, encontrarse uno mismo, plasmar en el exterior algo del interior es también de lo que Luis habla.

 

      Conclusión

      La definición de arte y de expresión o creación artística, está definitivamente ligada con esta idea de comunicación, poder plasmar de forma alguna los sentimientos, las experiencias, el dolor o la felicidad, es lo que logra el arte en todas sus facetas. Expulsar del inconsciente hacia el exterior las cosas más profundas disfrazadas de otras cosas, logra un placer y un estado de catarsis en el ser que solo puede explicarse al realizar estas actividades artísticas.

      En todas las entrevistas, sin profundizar en la personalidad de ninguno de los artistas desde un punto de vista psicoanalítico, los mismos temas de las charlas, las mismas ideas que ellos expresaron, hablan de esto, de lo que el arte tiene para decir, de las posibilidades que este brinda al ser humano, para radicar esas pulsiones del inconsciente que son necesarias de comunicar. La infancia, la relación con los padres, los momentos trágicos, los momentos más mágicos y felices de la vida de un individuo influyen en estas creaciones. Este es el aspecto más enriquecedor del arte, puesto que, si no fuera así, todos los actores interpretarían un papel de la misma forma, todos los arquitectos harían las mismas construcciones, todos los músicos cantarían los mismos temas; la inclusión de los aspectos individuales del artista en su obra, como ser humano único, hacen a la heterogeneidad del arte.

      

VIDEO 1. HISTORIA DEL ARTE EN 10 MINUTOS  https://www.youtube.com/watch?v=rUHxLrZwSIY

VIDEO 2.  Historia del ARTE 1: Historia del Arte Prehistórico, Mesopotámico y Egipcio (resumen documental)  https://www.youtube.com/watch?v=i-2fZ0y5pGo

VIDEO 3.   Historia del ARTE 2: Historia del Arte Griego y del Arte Romano (Documental resumen)


VIDEO 4.  ARTE 3: Arte Paleocristiano y Bizantino - El Primer Arte Cristiano - (Documental Historia del Arte)   https://youtu.be/wvSNl77mlpQ

VIDEO 5.  ARTE 4: Arte Prerrománico (Europa y España) (Documental Historia del Arte)


VIDEO 6.  Historia del ARTE 5: Arte Románico (en España y en Europa) Documental Historia del Arte resumen)  https://www.youtube.com/watch?v=7zZJJxqh8W0

VIDEO 7.   Historia del ARTE 6: Arte Gótico - Arquitectura Gótica (Documental Historia del Arte)



VIDEO 8.  Historia del ARTE 7: Arte Gótico - Escultura y Pintura Gótica (Documental) Bosco, Jan van Eyck



VIDEO 9.  Historia Del Arte - línea de tiempo  https://www.youtube.com/watch?v=ugh52uh8hv0

VIDEO 10.  Arte contemporáneo (XXII)  https://www.youtube.com/watch?v=7M2n0PISuhw

VIDEO 11.  Historia del Arte en 7 Minutos   https://www.youtube.com/watch?v=Ob1edbVwXxY

VIDEO 12.  línea del tiempo historia de la pintura  https://www.youtube.com/watch?v=7tB1Wcgkvjc

VIDEO 13.   Luis XIV de Francia: El rey Sol  https://www.youtube.com/watch?v=ERl-xb65YG0



TERCER PERIODO 

       
Libre desarrollo de la personalidad y la equidad de género.
Sentencia T-363/16
DERECHO A LA IGUALDAD-Dimensiones 
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL 
El desarrollo jurisprudencial deja claro que uno de los ámbitos más importantes para la protección del derecho a la igualdad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad es el respeto absoluto por la expresión de la identidad de género o la orientación sexual. En efecto, tal como lo dispone el artículo 13 Superior, la prohibición de discriminación por dichos factores es absoluta y ningún tercero, incluido el Estado, que tiene un deber cualificado de conducta, puede adelantar acciones dirigidas a perseguir, amedrentar o censurar a quienes asuman una opción sexual diversa. Cualquier actitud en ese sentido constituye un trato de hostigamiento que debe ser prevenido y reprochado.
La Corte Constitucional, en su amplia jurisprudencia, ha avanzado en la garantía de los derechos de las personas transgénero. Sin embargo, este grupo poblacional sigue siendo objeto de discriminación en diferentes aspectos y espacios, a pesar de ser una realidad que se debe enfrentar y manejar tanto socialmente como de manera integral en el ordenamiento jurídico. Inclusive, durante un tiempo la Organización Mundial de la Salud consideró esta condición como una enfermedad mental.
Y es que si el Artículo 13 de la Constitución Política establece la prohibición de discriminar a las personas por razón de identidad de género y la obligación del Estado de adoptar medidas en favor de grupos excluidos, con el fin de promover condiciones de igualdad real y efectiva, resulta cuestionable que no exista en el país una regulación al respecto.
En la Sentencia T-99 del 2015, por ejemplo, el alto tribunal precisó que la identidad de género y la orientación sexual de las personas son conceptos que se transforman continuamente, teniendo en cuenta la experiencia individual y la forma en que cada ciudadano se apropia de su sexualidad.
Por lo tanto, aclaró, estos conceptos no se pueden tomar como criterios excluyentes, sino como ideas que interactúan constantemente y que son revaluadas a partir de la experiencia de cada persona frente a su sexualidad y su desarrollo de identidad.

Orientación sexual e identidad de género
La orientación sexual abarca los deseos, sentimientos y atracciones sexuales y emocionales que puedan darse frente a personas del mismo género, de diferente género o de diferentes géneros, mientras que la identidad de género es la vivencia interna e individual tal como cada persona la siente profundamente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
En el fallo mencionado anteriormente la Corte se refirió a la vulneración del derecho a la igualdad, libre desarrollo de la personalidad y a la dignidad humana por parte del Ejército, al exigirle a una mujer transgénero cumplir obligaciones propias de los varones en cuanto a la regularización de la situación militar y pago de multa por presentación extemporánea al servicio.
Entre otras medidas, se exhortó al Congreso de la República a promulgar una ley de identidad de género que proteja los derechos fundamentales de las mujeres y hombres transgénero, lo cual no ha tenido ningún avance hasta el momento.
La corporación también se ha pronunciado acerca de la discriminación de transexuales en el trabajo (T-152/07), solicitud de cambio de sexo (T-876/12), derecho al cambio de nombre por segunda vez (T-977/12), personas transgénero que no pueden ingresar a ciertos establecimientos públicos (T-314/11) y reasignación de sexo (T-622/14).
El año pasado se admitió una demanda de inconstitucionalidad contra el inciso primero del artículo 11 de la Ley 1861 del 2017, que reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y movilización. Esta disposición establece la obligación de definir la situación militar en cabeza de todos los varones para reconocerse como reservistas de primera o segunda clase, a partir del cumplimiento de la mayoría de edad y hasta tanto cumplan 50 años.
Según las demandantes, la norma vulnera el derecho al reconocimiento de la dignidad humana, la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad, al no contemplar la situación militar de las personas transgénero.
No obstante, el Ministerio Público, mediante Concepto 6500 del pasado 12 de diciembre, concluyó que no existe la aparente omisión legislativa, al considerar que el vocablo “varón” no desconoce ningún deber constitucional, pero señaló como deber del Ejecutivo expedir un protocolo de atención con enfoque diferencial dirigido a la población transgénero, que les permita materializar y exteriorizar el género con el que se identifican.
Discriminación de género
Según Laura Weinstein, directora de la fundación Grupo de Acción de Apoyo a Personas Trans (GAAT), es fundamental una ley de identidad de género que aporte más herramientas para proteger la garantía de los derechos de las personas transgénero, sin importar el tipo de tránsito que la persona logre y, en ese sentido, corresponde al Estado legislar para que sea algo integral y todos puedan acceder.
Aunque existen avances normativos, tales como el Decreto 1227 del 2015, por el cual se agilizó el trámite de cambio de sexo en documentos públicos ante notarios, al cual pueden acceder, inclusive, los menores de edad, siempre y cuando sus padres estén de acuerdo con la modificación en el registro civil y existan certificaciones médicas que establezcan la madurez suficiente del adolescente, sería necesario un respaldo legal.
Entorno familiar y académico
En todo caso, precisó Weinstein, el primer lugar donde las personas trans son violentadas, agredidas, rechazadas o vulneradas es en el entorno familiar, situación que se acrecienta a medida que pasa el tiempo y en todos los escenarios y espacios donde ellas pueden acceder, así como en entornos académicos, el uso del espacio público y demás.
En su concepto, además de una ley que les determine un lugar en la sociedad y les brinde las herramientas para ejercer sus derechos, es necesaria mucha pedagogía para el reconocimiento de la identidad de las personas trans y que cualquier persona, sin importar su origen, sepa qué es una persona trans y la incluya en la sociedad sin señalarla.
Generalmente, se cree que las personas trans son solo gais, hombres vestidos de mujeres o mujeres vestidas de hombre, se debe emprender un trabajo para lograr erradicar la violencia, lo cual implica educación en los entornos familiares, colegios, servidores públicos y, en general, a toda la sociedad, es decir, se debe incluir a toda la población para reconocer los derechos de quienes también hacen parte, inclusive en los medios de comunicación.
La diversidad, agregó Weinstein, es un conjunto de características que tenemos los seres humanos. La gente cree que los seres humanos somos los menos diversos y por eso tendemos a encasillar en unos roles de género establecidos, de los cuales no nos podemos salir y, al contrario, “lo más grande que tenemos los seres humanos son, precisamente, las diferencias”.
En estas dos décadas la población LGBT (aunque las personas trans aún no tengan plenamente los mismos derechos) ha librado batallas importantes y por lo tanto ha ganado terreno que hasta hace poco parecía muy lejano.
Y aunque aún queda mucho camino por recorrer (el más cercano es el fallo sobre el matrimonio para parejas del mismo sexo) es importante tener en cuenta que la Constitución es una herramienta que ampara y protege los derechos de las personas LGBT y por lo tanto debe ser respetada en todos los ámbitos de la vida.
La tarea más larga que queda aún por cumplir es, sin embargo, hacer verle a la sociedad que las orientaciones distintas a la heterosexualidad no le hacen daño a nadie y no representan una amenaza para la vida en armonía. La Constitución provee su parte, la población LGBT tiene que ofrecer la suya para que este cambio se dé en algún momento de manera clara y contundente.
¿Sos hombre o mujer? ¿Te gustan los hombres o las mujeres? ¿Sos heterosexual u homosexual? Hasta hace unos años parecían ser las únicas “opciones” para definir la sexualidad y el género de las personas.
Hoy, el campo es mucho más inclusivo y se dejaron de invisibilizar algunas realidades. No todo es blanco o negro. La diversidad sexual es tan amplia que los términos se escapan de las manos y se confunden los conceptos. No es lo mismo tu sexo biológico, que tu identidad de género u orientación sexual. Entonces ¿Cuál es la diferencia?.
Sexo biológico: Hace referencia a las diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres: los genitales, hormonas y cromosomas. Antes de que nazcas se fijan cuál es tu sexo biológico para definir si serás hombre o mujer y hasta elegir el nombre. 
Identidad de género o sexual: Es la respuesta a cómo te sentís: hombre, mujer, ambos o ninguno. Es una vivencia subjetiva y puede coincidir o no con tu sexo biológico. 
Orientación sexual: Está relacionada con tu preferencia sexual, es decir, con el sexo hacia el cual te sentís atraído emocional, afectiva y sexualmente. No hay solo dos formas de definir tu sexualidad (heterosexual u homosexual), sino que abarca un mayor rango de posibilidades como la pansexualidad, bisexualidad y la asexualidad, entre otras.
Sin embargo, no es sólo uno de estos conceptos el que nos define como personas. Por el contrario, es la suma de los tres lo que hacen a la diversidad sexual. En el mundo somos 7 mil millones de personas, por lo que hay tantas posibilidades como personas en el mundo.



PROBLEMA: 
1. ¿Por qué es importante el  libre desarrollo de la personalidad y la equidad de género?
Responde esta pregunta de manera individual siguiendo los pasos del ABP:
a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.
b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras
c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve  responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.
g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta  con tus explicaciones y  conclusiones de lo que has aprendido.


CUARTO PERIODO 
TALLER 4: Resolución de conflictos.


https://www.youtube.com/watch?v=dNlyfhI4iyA

¿Qué es la resolución de conflictos?


Esto se define como un conjunto de conocimientos agrupados y hallados para lograr
comprender y poder intervenir a la hora de que se presente algún tipo de
problemática en una empresa, grupo étnico o entre dos personas, sea cual sea la
circunstancia, es una manera que puede ser sencilla o compleja, dependiendo de los
individuos a los cuales se quiera tratar, para solucionar un conflicto o discusión
mediante la paz, la armonía y la comunicación, sin necesidad de entrar en choques
bruscos impulsivos de violencia o agresividad entre pares.  

¿En qué consiste?

Esto es más que todo una herramienta  y tiene muchísimas formas, puede ser una dinámica, una charla, un conversatorio o inclusive, si se es muy creativo, se puede realizar una galería con respecto a la resolución de conflictos; se trata de discriminar o distinguir la problemática o el conflicto principal para luego de esto estructurar una listas de objetivos de mayor a menor importancia, para así lograr diseñas las hipótesis que luego llevarán a las posibles soluciones, posterior a esto el jefe del grupo, equipo o simplemente el representante que se dedicará a solucionar el conflicto se encarga de escoger la hipótesis más viable y más factible para aplicarla en los sujetos.
Luego de que la solución más viable se ha puesto en práctica, se hace una observación para reconocer los resultados obtenidos del mismo, como una valoración del funcionamiento de dicha solución, sin embargo, si esta no da frutos, el procedimiento antes aplicado se debe iniciar de nuevo, una segunda vez esperando mejores resultados que los anteriores. Esta herramienta funciona en muchas áreas, laborales, empresariales y psicológicas, cuando es momento de resolver una problemática, y este es su fin principal y primordial, su único enfoque y meta es hallar una solución a un problema en específico, para amenizar cualquier ambiente en el que se apliquen dichas estrategias.
 El origen de la resolución de conflictos data desde los inicios de la humanidad y desde que estos empezaron a ser de alguna manera civilizados, de esta manera se han encontrado hallazgos plasmados como escritos sobre el tema, alguno de estos pertenecientes a Aristóteles y Heráclito, no obstante, estos escritos afirman que el inicio de un conflicto es que el que evoluciona y desarrolla a la humanidad, es decir, la teoría de estos autores resumen que sin un conflicto no hay cambio alguno existente; es importante resaltar que para que un conflicto o discusión se lleve a cabo deben de haber dos personas o más de dos personas involucradas en el mismo, como de igual manera puede existir un conflicto interno en un individuo a la hora de pensar una solución o tomar decisiones.
Sin embargo, la resolución de conflictos no fue tan relevante hasta mucho después de la II Guerra Mundial, esta se catapultó convirtiéndose en más que una técnica y una herramienta, se transformó en un fenómeno antropológico, social y político; las teorías sobre este fueron naciendo y arriesgándose tanto en la población como en los líderes de la misma, ocasionando que hoy en día se conozca esta herramienta tan claramente y se utilice para diversas tareas y en diferentes ámbitos.

Conflictos intrapersonales

Estos conflictos se llevan a cabo o tienen lugar en un solo individuo, el sujeto puede llegar a sentirse ansioso, temeroso y nervioso con respecto a diversas temáticas que se le repite constantemente en la mente y no es capaz de decidir por una idea o una manera, de igual forma sucede a la hora de tomar decisiones; estos son los denominados conflictos internos.

Conflictos interpersonales

Estos conflictos ya se van más a lo externo, es decir, se presenta cuando existe una discusión no amena o una problemática entre dos personas o más de dos personas, esto puede suceder en cualquier tipo de ámbito, sea el laboral, el familiar o incluso en los entornos de amistad social que podría tener cualquier sujeto.

Conflictos intergrupales 
Estos se presentan, como dice su nombre, en los grupos, considerando que puede ser un punto de desacuerdo o un choque de opiniones en grupo de trabajo, de estudio, grupos de deportes, entre otros tipo de grupos que existan.
Pasos. 
Para realizar una buena resolución de conflictos y ver resultados que no solo superen la expectativa, sino que también se note y se distinga a la hora de compartir con los individuos expuestos a dicha solución, amenizando de esta manera el entorno y mejorando la calidad de vida de cada uno de los individuos que antes se veían involucrados en una problemática. Los pasos para lograr lo que anteriormente se ha expuesto son los siguientes:
  • Identificar la problemática.
  • Definir los objetivos primordiales de la solución que se va a diseñar a través de la evaluación de la situación.
Crear hipótesis sobre cómo solucionar el problema, estas hipótesis o soluciones se puede aplicar en charlas, dinámicas y diversas técnicas, ya que la herramienta de resolución de conflictos es muy moldeable y manejable en ese sentido. Posterior a esto se escogerá la solución que el líder de grupo o el encargado piense que es pertinente para abordar a las personas.
Se lleva a la práctica el procedimiento de la solución y se abordan los individuos afectados.
Aunque se han mencionado con anterioridad algunas fases de la resolución de conflictos, no se han determinado todas, las otras fases de la resolución de conflictos son las siguientes:
  • La mediación.
  • La negociación.
  • El arbitraje
MODELOS DE CONFLICTOS SEGÚN AUTORES

Thomas.
En el modelo general de conflicto de Kenneth Thomas. Es un modelo
que trata de integrar el mayor número posible de elementos procedentes de
diferentes enfoques y perspectivas lo que le dota de un notable grado de
generalidad aunque adolece de un nivel de integración no siempre al nivel de la
ambición del planteamiento.

Trata de identificar los principales componentes del conflicto y sus
relaciones dentro de un contexto social más amplio.

1.- Los eventos tienen lugar en episodios conflictivos entre las partes (con una lógica
interna). Estos eventos incluyen experiencias internas de las partes así como
los comportamientos visibles externos.
2.- El proceso del conflicto no ocurre en un vacío, está conformado por
los parámetros estructurales del sistema. Estas condiciones estructurales
incluyen propiedades y características de las partes así como variables del
contexto (organizacional, social, etc.)
3.- Conformados por las condiciones estructurales, los episodios de
conflicto producen resultados del conflicto. Estos resultados incluyen tanto
consecuencias para el logro de tareas como para el mantenimiento del
sistema social.
4.- Intervenciones de terceras partes (intervenciones a lo largo del
proceso del conflicto –mediación o arbitraje- o intervenciones estructurales en
el sistema social-organizacional en el que tiene lugar el conflicto). Estas
intervenciones pueden modificar las condiciones que crean los conflictos o que
conforman la manera en que las partes perciben y manejan el conflicto.


PROBLEMA: 
1. ¿Por qué los conflictos ocurren como un proceso o secuencia de eventos?
Responde esta pregunta de manera individual  siguiendo los pasos del ABP:
a.       Aclarar conceptos: busca el significado de las palabras que son importantes en la pregunta.
b.       Definir el problema: escribe como entiendes la pregunta con tus propias palabras
c.       Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d.       organizar las ideas: Establece un orden de las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y diferencias, o importancia.
e.       Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te sirve  responder esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f.        Consultar y registrar consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet, escríbelo.
g.       Sacar conclusiones: responde la pregunta  con tus explicaciones y  conclusiones de lo que has aprendido.


PELÍCULA: Los colores de la montaña

https://www.youtube.com/watch?v=7ZsTAC-KrQ4


Derechos civiles y políticos, mecanismos para la participación ciudadana y

transparencia en la gestión pública


Los derechos civiles y políticos son aquellos que protegen las libertades individuales de la infracción injusta y garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación o represión. Como ejemplo podemos mencionar el derecho que tienen todas las personas a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, la prosperidad, posesión y a ser protegidos en la conservación y defensa de los mismos.

Adicionalmente existen otros mecanismos y normas que le permiten a la comunidad ejercer sus derechos, tal es el caso de los mecanismos de participación ciudadana, contemplados en la Ley 134 de 1994, que son una serie de instrumentos y herramientas establecidas para asegurar e incentivar la participación de la población colombiana en las decisiones públicas que sean de su interés.

Finalmente, todo esto apunta a ejercer control sobre la gestión pública, para garantizar la transparencia en el ejercicio de sus funciones por parte de los encargados de la administración pública nacional, departamental y municipal.


Derechos civiles y políticos

Son los derechos que protegen las libertades individuales de la limitación injusta o arbitraria por parte del Estado o de terceros, y que garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación o represión. Como ejemplo: podemos mencionar, el derecho que tienen todas las personas a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, seguridad, al trabajo, prosperidad, posesión y a ser protegidos en la conservación y defensa de los mismos.

Los derechos civiles y políticos tienen su fundamento en las libertades y en la igualdad y se remontan en la historia al nacimiento del Estado moderno que trajo consigo las revoluciones que reivindicaban la libertad religiosa, intelectual, política y económica. En este sentido, los derechos civiles y políticos se fueron convirtiendo en derechos de exigibilidad inmediata.

Los derechos civiles por su parte incluyen la garantía de la integridad física de las personas y su seguridad, la protección contra la discriminación por motivos de discapacidad física o mental, género, religión, cultura o etnia, origen nacional, edad u orientación sexual; y los derechos individuales como la
libertad intelectual y conciencia, de expresión, de culto o religión, de prensa, de expresión y de circulación.

Derechos civiles y políticos

Por otra parte, los derechos políticos incluyen la justicia natural (la equidad procesal) en la ley, tales como los derechos de los acusados, incluido el derecho a un juicio justo, el debido proceso, el derecho a obtener una reparación o un recurso legal, y los derechos de participación de la sociedad civil y la política tales como la libertad de asociación, el derecho de reunión, el derecho de petición, el derecho a elegir y a ser elegido y a participar en los asuntos públicos.

Algunos Instrumentos Internacionales de protección de los derechos civiles y políticos:

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) es un tratado multilateral construido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, ratificado actualmente por 174 Estados, que entró en vigencia desde el 23 de marzo de 1976 y que permitió que los derechos ahí consignados, que ya habían sido reconocidos políticamente a través de la Carta Internacional de Derechos Humanos junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), contaran con una herramienta vinculante propia del derecho internacional.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 40, establece que será el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quien deberá recibir y solicitar informes periódicos de los Estados sobre la manera en que se garantizan estos derechos en las naciones, generar recomendaciones y manifestar su preocupación sobre situaciones puntuales. Adicionalmente se establece que el Comité cuente con la competencia de investigar acusaciones contra el Estado, realizadas por individuos y organizaciones que vieron sus derechos vulnerados, una vez todas las instancias internas hayan sido agotadas.

Esto significa que el Comité sólo recibirá denuncias una vez el reclamante haya agotado todos los recursos legales en los tribunales internos del país que denunciará. Después de una investigación, el Comité publica los resultados. Estas conclusiones tienen gran relevancia. Si el comité da por válidas las alegaciones, el Estado debe tomar medidas para remediar el abuso.

Además de los pactos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas han adoptado más de 20 tratados que pretenden generar mayores garantías en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Entre ellos están los convenios para evitar y prohibir abusos específicos, tales como la tortura y el genocidio, y proteger a grupos específicos vulnerables como los refugiados (Convención sobre la posición de los refugiados, 1951), las mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979), y los niños (Convención sobre los derechos del niño, 1989). Otros convenios abarcan la discriminación racial, la prevención del genocidio, los derechos políticos de las mujeres, la prohibición de la esclavitud y la tortura.

Cada uno de estos tratados ha establecido un comité de expertos para supervisar la aplicación de las disposiciones del tratado por parte de los países participantes.

Situación internacional de los derechos civiles y políticos

En Colombia, desde finales de la década de los 80, las instituciones del Estado colombiano se concentraron en el seguimiento y observancia del conflicto armado, afectación en términos de la vida, libertad, seguridad e integridad personal.

El reconocimiento de los derechos civiles y políticos, se materializa a través de leyes, normas y decretos pero específicamente en el título II (De los derechos, las garantías y los deberes), capítulo I (De los derechos fundamentales) de la Constitución Política de 1991, desde el artículo 11 hasta el artículo 41. A través de estas herramientas se puede inferir que Colombia es uno de los países del mundo que cuenta con mecanismos especiales y específicos en lo que respecta a la protección de la vida, la libertad, la seguridad y la integridad de las personas, así como de grupos y comunidades y en particular de lo(a) s
defensores(a) s de derechos humanos, líderes sociales y sindicales, maestros, periodistas, entre otros (Decreto 4912 de 2011).

Mecanismos de participación ciudadana y gestión pública transparente

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de instrumentos y herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la participación de la población colombiana en las decisiones públicas que sean de su interés. 

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación, para ejercer vigilancia sobre la gestión pública y asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. 

El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda participar en los cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

¿Cuáles son los mecanismos de participación que se encuentran consagrados en
el ordenamiento jurídico colombiano?

Dentro del ordenamiento jurídico colombiano los mecanismos de participación están regulados en la Constitución Política y por la Ley 134 de 1994, donde se establece que los mismos son las formas de participar democráticamente en el ejercicio de los derechos que tiene la ciudadanía. En este sentido, son instrumentos que buscan garantizar y promover la participación de las personas que habitan el territorio nacional, para que sean tenidas en cuenta en las decisiones sociales.

A continuación encontrará la definición y explicación de los mecanismos de participación consagrados en dicha ley:

Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas:

Posibilidad que tiene un grupo de ciudadanos de presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.


Referendo Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente.

¿Cuáles son los requisitos para presentar un referendo?

Lo podrá presentar un número de ciudadanos no menor al diez por ciento del censo electoral nacional, departamental,    municipal,     distrital o local. Este aplica para referendos aprobatorios.

Cuando se trate de un referendo constitucional, este será a iniciativa del gobierno o de un grupo de ciudadanos no menor al 5% del censo electoral.

¿Qué materias pueden ser incluidas en los referendos?

a. Proyectos de ley.

b. Ordenanzas de acuerdo o de resolución local que sean de competencia de la corporación pública de la respectiva circunscripción electoral.

Existen dos clases de referendo: El referendo aprobatorio: Es aquel que se pone en consideración del pueblo con el fin de aprobar o rechazar un proyecto de norma (ley, acuerdo u ordenanza).

El referendo derogatorio Mediante el cual se pone en consideración del pueblo un proyecto de norma para que decida si debe ser derogado o no.
 
Revocatoria del mandato Derecho por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

¿Cuáles son los requisitos para presentar una revocatoria de mandato?

a. Un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos válidos en la elección del respectivo mandatario.

b. Solo podrán solicitar la revocatoria quienes participaron en la votación en la cual se eligió al
funcionario correspondiente.

c. Procederá cuando haya transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del respectivo mandatario.


Plebiscito Pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.

Ejemplo:

Movimiento de la séptima papeleta: surgió como una propuesta de un movimiento estudiantil, frente a las elecciones del 11 de marzo de 1990.

En dichas elecciones se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, juntas administradoras locales, Concejo Municipal y alcaldes.

En dichas elecciones, el movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto donde se solicitará la reforma constitucional y convocar así a una asamblea constituyente (la Constitución de 1889 no permitía modificaciones). Si bien es cierto, la papeleta no era legal, se tuvo en cuenta para que posteriormente la Corte Suprema de Justicia reconociera la voluntad mayoritaria, otorgándole validez al voto y dando paso a lo que hoy conocemos como la Constitución Política de 1991.

¿Qué materias no pueden ser aprobadas o rechazadas en un plebiscito?

a. Los estados de excepción.
b. Duración del periodo constitucional del mandato presidencial.
c. Modificación de la Constitución Política.

Cabildo abierto Reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Derecho al voto Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno u otro sentido. En este orden, es un deber y un derecho de los ciudadanos en la medida en que es la manera en la que las personas pueden exigir el debido cumplimiento de compromisos adquiridos por los representantes, en igualdad de condiciones sin importar la raza, las creencias, el género, la situación económica o política.

Consulta popular Institución mediante la cual se realiza una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local. Es sometido a consideración del pueblo por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, para que este se pronuncie formalmente al respecto. La decisión del pueblo es obligatoria.

¿Cuáles son las prohibiciones en materia de consulta popular?

a. Podrá hacerse cualquier tipo de consulta popular siempre y cuando no implique la modificación de la Constitución Política.
b. Proyectos de articulado.
c. Convocatoria a una asamblea constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente Mecanismo por medio del cual el Congreso de la República, mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca a una Asamblea Constituyente para reformar total o parcialmente la Constitución Nacional.

Otros mecanismos:

Las veedurías ciudadanas Es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos    o    las     organizaciones     de la comunidad, hacen vigilancia sobre determinado proyecto, contrato o la prestación de un servicio público. Este mecanismo de participación está consagrado en la Ley 850 de 2003 que las reglamenta.

Todos los ciudadanos pueden formar una veeduría, ya sea con otros ciudadanos o con la alianza de organizaciones civiles. Para poder construirlas, se elige de manera democrática el representante de la veeduría y se elabora un documento o acta de constitución sobre el desarrollo de la vigilancia que se va a realizar,
con la identificación de los integrantes, el objeto, la duración y el lugar de residencia.

Posteriormente, se debe inscribir el anterior documento ante las personerías distritales o municipales, o ante las cámaras de comercio con el fin de empezar a tener validez para el ejercicio de vigilancia y control ciudadano.

Gestión pública y transparencia Es el marco jurídico, político, ético y organizativo de la administración pública que rige las actuaciones de todos los servidores públicos en Colombia.

Lleva implícito el principio de publicidad, consagrado en la Constitución Nacional que sustenta la función administrativa.

A través de la gestión transparente los funcionarios públicos garantizan, de manera integral, los derechos. Dicha transparencia se fundamenta también en los principios de debida gestión de los asuntos públicos y de los bienes públicos, en la integridad y en la obligación de rendir cuentas, tal como lo explica la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, o la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE.


Los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos

Son vistos generalmente desde dos enfoques, aparentemente incompatibles. Por un lado, representan las necesidades básicas y fundamentales que requiere la persona humana para lograr un proyecto de vida digno; por otra parte, se les identifica como garantía y medio de protección, revisten de gran complejidad en su abordaje como derechos justiciables y exigibles, lo que los hace parecer lejanos y abstractos. En ese sentido, el principal reto es lograr que las personas en condición de mayor vulnerabilidad tengan referentes sencillos sobre cuáles son sus derechos como colectivos, cómo reconocerlos, protegerlos y cómo reclamarlos, tanto en el marco de la justicia.

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
¿Dónde se encuentran establecidos los derechos económicos, sociales y culturales?

Los DESC se encuentran en diferentes instrumentos jurídicos internacionales que son obligatorios para los Estados. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado el 16 de diciembre de 1966 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Otro instrumento muy valioso para el disfrute de los DESC es el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador, aprobado por la Asamblea General de la OEA.

¿Cuáles son los derechos económicos sociales y culturales?
Derecho al trabajo (Artículo 6) Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.

Derechos sindicales (Artículo 8) Los Estados parte garantizarán:
El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la
protección y promoción de sus intereses, así como el derecho a la huelga.

Derecho a la seguridad social (Artículo 9) Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus dependientes.

Derecho a la salud (Artículo 10) Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud, los Estados parte se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho:

a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad.

b. La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado.

c. La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.

d. La prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole.

e. La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud.

f. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.



Derecho a un medio ambiente sano (Artículo 11)
Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.

Derecho a la alimentación (Artículo 12) Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.

Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición, los Estados parte se comprometen a perfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se comprometen a promover una mayor cooperación internacional en apoyo de las políticas nacionales sobre la materia.

Derecho a la educación (Artículo 13) Toda persona tiene derecho a la educación. Los Estados parte en el presente protocolo convienen en que la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz.

Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz.

Derecho a los beneficios de la cultura (Artículo 14) Los Estados   parte   en   el   presente  protocolo reconocen el derecho de toda persona a: 

a. Participar en la vida cultural y artística de la comunidad.
b. Gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico.
c. Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Derecho a la constitución y protección de la familia (Artículo 15)
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado que deberá velar por el mejoramiento de su situación moral y material. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercerá de acuerdo con las disposiciones de la correspondiente legislación interna.

¿Qué buscan garantizar los DESC?
Frente a lo anterior se puede deducir que los DESC son derechos que buscan garantizar la igualdad entre las personas que se encuentran en un determinado Estado. Es por esto que los DESC surgen como la necesidad de equilibrar las diferencias materiales para así finalmente recuperar el sentido de igualdad.


¿Qué es la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales?

 
La justiciabilidad ha de entenderse como la posibilidad de demandar ante un órgano jurisdiccional el cumplimiento de al menos una de las obligaciones que se derivan del derecho. Por lo anterior surge la duda de si los DESC son justiciables.

¿Se puede acudir ante el juez para que exija al Estado que le proporcione un puesto de trabajo por estar desempleado?

No, el juez carece de competencia para ordenar este tipo de mandatos, toda vez que el mismo no puede disponer de los fondos públicos para hacer cumplir dicha obligación.

Por lo anterior, los DESC deben ser leídos y entendidos como derechos progresivos, es decir “como el progreso logrado del cumplimiento de las obligaciones en adecuadas plazas con respecto a la aplicación efectiva de los derechos pertinentes”.
 
Debe entenderse que cada Estado tiene la obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos, y este principio viene aparejado con el deber de no regresividad, para asegurar que no se retroceda en los niveles de cumplimiento alcanzados.

Los derechos económicos, sociales y culturales desde el ámbito de la jurisdicción internacional

Además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los DESC se encuentran en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), donde las obligaciones que emanan de este tratado internacional se fundamentan en el artículo 2 párrafo 1, señalando que el Estado debe adoptar medidas para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos allí reconocidos. Este pacto se aplica a todas las personas que se encuentren dentro del territorio del Estado gratificante. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos (art. 2 Numeral 3).

Sistema Regional – Sistema Interamericano para la Protección de Derechos Humanos

Desde sus inicios, el SIDH veló porque los DESC fueran incluidos en los instrumentos. A continuación señalaremos los instrumentos interamericanos en los cuales se encuentran consagrados los DESC:

a. La Carta Internacional Americana de Garantías Sociales o Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador.

b. La Carta de la OEA.

c. Declaración Americana sobre Derechos Humanos.

d. Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

e. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Medidas progresivas y de no regresividad

“Los Estados parte se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”.

Con base en el anterior artículo se puede deducir lo siguiente:

a. El Estado debe tomar las acciones necesarias para cumplir con el instrumento internacional, y las acciones deben estar basadas en el principio de la no discriminación.

b. Cualquier normatividad interna que no esté en consonancia con la CADH deberá ser derogada.
c. Se deben establecer recursos jurídicos internos para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones.

d. El Estado tiene la obligación de establecer recursos internos para que de esta forma los DESC sean justiciables.

¿Cuáles son los mecanismos idóneos y adecuados para proteger los DESC en la jurisdicción interna colombiana?
Los mecanismos idóneos para la protección de los derechos económicos, sociales y culturales en principio son:

La acción de cumplimiento, que busca que se cumpla con una ley o acto administrativo, teniendo como límite la existencia de una erogación por parte del Estado.

En virtud de lo anterior por vía de desarrollo jurisprudencial la Corte Constitucional colombiana ha logrado garantizar una serie de derechos económicos, siempre y cuando su vulneración sea tutela en ciertos casos donde se viole igualmente un derecho fundamental de aplicación inmediata (antes derecho a la salud: T – 597/93).

Asimismo los DESC pueden ser garantizados cuando tengan un desarrollo legal, es decir que estén contenidos en una ley cuando se trate de unos mínimos esenciales, cuando estén en conexidad con otro derecho que sea fundamental y cuando se trate de proteger a un grupo de debilidad manifiesta.

Finalmente, una persona podrá solicitar la exigibilidad del derecho a la salud de manera autónoma e independiente vía acción de tutela (Sentencia C-436 de 2008) y de manera excepcional el derecho a la seguridad social (Sentencia T-414/09) a través de esta misma acción.


Derechos ambientales y colectivos

Los derechos e intereses colectivos son definidos como derechos desmaterializados y divergentes, en los que el único sujeto portador de los mismos será la comunidad, y la comunidad entendida como un todo dentro del contexto en el cual se ubica; es decir, no es el individuo, no es el Estado, es un cuerpo colectivo quien está facultado para gozar de los derechos e intereses colectivos.

Definición de los derechos e intereses colectivos

Los derechos e intereses colectivos se caracterizan porque están conformados por un bien jurídico que se busca proteger desde la esfera constitucional, reconocidos a partir de 1991. Dicho bien jurídico no es distributivo, no puede pertenecer en exclusiva a un individuo, ni puede ser dividido entre varios; es una unidad que exige su protección plena y no menguada. No pueden ser objeto de conciliación, no es posible que pueda renunciarse a una parte de ellos, es la protección de su totalidad la que debe garantizarse y exigirse.

Son derechos seguidos de deberes, porque se espera un compromiso individual y colectivo para su goce y protección. Son no distributivos porque el daño que sobre los mismos pueda presentarse no radica exclusivamente en cabeza de un único sujeto sino sobre la comunidad misma, por la condición propia de ellos de ser derechos de cooperación o solidaridad.

Características de los derechos e intereses colectivos

La expresión constitucional contenida en el artículo 2 establece que el interés particular cede ante el interés general; dicho de otro modo, la posibilidad de que los derechos e intereses colectivos sean entendidos como un límite a los derechos individuales. Por su parte el Consejo de Estado ha definido ciertos rasgos de los derechos e intereses colectivos:

a. Los ha denominado derechos de solidaridad.
b. Considera que existe doble titularidad para su ejercicio: individual y colectivo.
c. Exigen una labor anticipada de protección.
d. Son considerados derechos puente entre lo público y lo privado.
e. Exigen nuevos mecanismos de implementación.
f. Son de carácter participativo.
g. Tienen forma de abiertos y conflictivos ya que corresponden a la evolución política y social e implican transformaciones y limitaciones a la libertad de mercado, y evolucionan con el momento histórico y real al cual pertenecen.
 
Regulación y mecanismos de protección

La exigencia de respeto para los derechos colectivos por parte de las personas naturales o jurídicas, públicas privadas, parte desde el mismo texto constitucional, comenzando por el Título II “De los derechos, las garantías y los deberes”; Capítulo III “De los derechos colectivos y del ambiente” (artículos 78 al 82) y en el Capítulo IV “De la protección y aplicación de los derechos” del mismo título que hace parte del artículo 88 no solo la consagración de los mecanismos para su protección, como lo son las acciones populares y de grupo, sino también una enunciación de otros derechos considerados colectivos.

A su vez, la Constitución Política en el comentado artículo 88 dejó la tarea al legislador para que regulara la aplicación de las acciones populares y de grupo. Consecuencia de ello es la Ley 472 de 1998 que, además, amplió la gama de los derechos colectivos en su artículo 4 y dejó la puerta abierta a aquellos derechos que, mediante ley y tratados internacionales celebrados por Colombia, puedan entenderse como colectivos.

Otra diferencia radica en las acciones encaminadas a su protección: los derechos civiles y políticos gozan de la acción de tutela como forma directa y ágil de protección. Los derechos económicos, sociales y culturales pueden defenderse mediante esta acción de tutela, siempre y cuando tengan una conexidad directa con los fundamentales. En tanto que los derechos e intereses colectivos tienen unas acciones propias y directas para su protección, salvo que sea eminente un perjuicio y se necesite la tutela como mecanismo transitorio para ser protegidos.

La Corte Constitucional también ha dicho que los derechos e intereses colectivos, excepcionalmente, pueden ser protegidos por conexidad como el medio ambiente sano, la salubridad pública y la paz.

¿Cuáles son los derechos colectivos?

En la Constitución Política se reconocieron en el Capítulo 3, del Título II, los siguiente derechos:


¿Ahí se agotan los derechos colectivos?

Los derechos consagrados por la constitución son un listado enunciativo, no taxativo, lo que significa que podrán identificarse y protegerse otros derechos e intereses colectivos. Así lo establece el artículo 88 de la constitución que define: “la ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella”.

En este sentido la Ley 472 de 1998 reconoció otros derechos como:

a. La moralidad administrativa.

b. La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.

c. El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.

d. La defensa del patrimonio público.

e. El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.

f. La libre competencia económica.

g. La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos.

h. El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.

Mecanismos para garantizar estos derechos

La acción popular y la acción de grupo son instrumentos que garantizan los derechos e intereses colectivos en cuanto se relacionan con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia y otros de similar naturaleza que defina el legislador.

Acción popular
El carácter público de las acciones populares, implica la   protección   de un derecho colectivo, es decir, de un interés que se encuentra en cabeza de un grupo de individuos, lo que excluye motivaciones meramente subjetivas o particulares (Ley 472 de 1998).

Tienen naturaleza preventiva: no es requisito un daño, perjuicio o vulneración sobre los derechos que busca amparar; basta con una mera amenaza o riesgo de vulneración.

¿Quién la puede ejercer?
Toda persona natural o jurídica, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o de índole similar.

Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión.

El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia.

Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la
protección y defensa de estos derechos e intereses.

¿Contra quién se dirige?

La acción popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos.

Los derechos colectivos de las minorías étnicas colombianas

La Constitución Política de 1991 estableció que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, esto significa que se le otorga a las minorías étnicas el reconocimiento de sus derechos colectivos tales como los consagrados en los artículos 7, 8, 9, 10, 68, 176, 286, 288, 287, 288, 289, 290, 321, 329 y 330.

No hay comentarios: