CORDIAL SALUDO
Por favor deben descargar en sus computadoras zoom para la reunión virtual y chat.
La página lomaravillosodelsaber.blogspot.com seguirá activa para trabajos...
PROCESO ACADÉMICO VIRTUAL ZOOM, Y DEMÁS TEMÁTICAS SEGÚN LA SECUENCIA DEL BLOGGER... BENDICIONES...
ACLARACIÓN Y DUDAS…
Plataforma zoom...
PLANEACION CURRICULAR DEL
ÁREA
|
||||||
Versión
|
FECHA:
|
Página
|
ACTA DE
SOCIALIZACION PLANEACION CURRICULAR
NIVEL
EDUCATIVO |
PROGRAMA
DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA |
|||
EDUCACIÓN
MEDIA |
|
|||
EDUCACIÓN
BÁSICA SECUNDARIA |
X |
|||
EDUCACIÓN
BÁSICA PRIMARIA |
||||
PREESCOLAR |
||||
PERIODO |
I-II-III-IV |
|||
GRADO |
OCTAVO |
|||
DOCENTE
TITULAR |
JHON JAIRO
REYES |
|||
FECHA
DE SOCIALIZACIÓN |
TALLER 1
¿QUÉ
SON LOS VALORES?.
Qué son Valores:
En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o
características de una acción, una persona o un objeto considerados típicamente
positivos o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la
Axiología.
Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores
universales. Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos
o determinados por una determinada sociedad y una cultura se suelen denominar
valores sociales y valores culturales. Aquellos que están considerados desde el
punto de vista de la Ética y de la Moral son los valores éticos y los valores
morales.
En contextos más específicos, se utiliza este término para referirse a otro
tipo de valores, por ejemplo, valores estéticos o valores económicos.
Algunos ejemplos de valores son la paz, la solidaridad, la amistad, la
sinceridad y el amor.
Valores
éticos y morales
La Ética y Moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores.
Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y morales,
estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta,
tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo
individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la
sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y
pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Cuando se habla en este contexto de escala de valores se habla de un
sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima
de otros cuando existe un conflicto. Los valores que se consideran más
importantes habitualmente son más amplios (por ejemplo, el valor del amor
contiene el valor de la amistad), son fuente de motivación y condicionan la
toma de decisiones y las acciones del ser humano.
Valores
económicos
El concepto de valor económico hace referencia al valor de un bien o un
servicio según las pautas que marca la Economía. El valor económico total viene
definido por cuatro marcadores: el valor de uso directo, el valor de uso
indirecto, el valor de opción y el valor de existencia o intrínseco.
Este concepto
también puede hacer referencia al precio de que ese producto tiene en el
mercado, en este caso, valor de cambio.
AXIOLOGÍA
La axiología es
una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o
esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un
individuo.
Por eso, es muy
común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La
axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más
importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la
ética.
Quien por
primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años
del siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie
para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como
termino si no más bien como una disciplina independiente y autónoma de la
filosofía y en particular, de la ética.
Pero, no es con
Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre valores y juicios de
valor. Esta reflexión es anterior a la definición del concepto/noción de
axiología. Quiénes primeros se encargaron de reflexionar sobre los valores en
términos filosóficos fueron Hume, encargado de la reflexión sobre valores
morales, elaborando varias teorías al respecto; y Nietzsche, quien define que
los valores no son solo juicios morales o estéticos, si no que también engloban
aquellas formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma
de valorar, poniendo en juego determinados valores por parte del individuo.
Pero también Karl Marx tomó algunos conceptos económicos relacionados a los
valores como fundamento de las críticas y análisis que realiza en sus obras.
Tanto los
valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la
axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por
esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la
ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una
importancia clave para el desarrollo de las mismas.
Dentro de la
axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los
subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite
llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal,
por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos
son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades
por sí solos.
Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde,
entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta
que algunos otros. Ver videos:
Realiza las siguientes preguntas sobre los videos y respondelas en tu cuaderno de Ética y Valores:
Realiza las siguientes preguntas sobre los videos y respondelas en tu cuaderno de Ética y Valores:
https://www.youtube.com/watch?v=A5Xf297rg5g
1. Realiza un resumen sobre la Axiología.
https://www.youtube.com/watch?v=J1HO387y1vQ
2. ¿Qué son los valores para los: Antropólogos, filósofos, psicólogos y pedagogos? y para ti que son...
https://www.youtube.com/watch?v=unAole8G6LU
3. ¿Qué opinas del test, eres tolerante? Realiza un escrito de 10 renglones.
https://www.youtube.com/watch?v=90_YbAUnNkE
4. ¿Por qué es importante para ti este video "Un día sin valores"?
1. Realiza un resumen sobre la Axiología.
https://www.youtube.com/watch?v=J1HO387y1vQ
2. ¿Qué son los valores para los: Antropólogos, filósofos, psicólogos y pedagogos? y para ti que son...
https://www.youtube.com/watch?v=unAole8G6LU
3. ¿Qué opinas del test, eres tolerante? Realiza un escrito de 10 renglones.
https://www.youtube.com/watch?v=90_YbAUnNkE
4. ¿Por qué es importante para ti este video "Un día sin valores"?
Ejercicio:
1.
¿Para
qué sirven los valores a los seres humanos?
2. ¿Qué
es la Deontología y la Axiología en la ética?.
3.
Investiga
los nombres de algunos de los pensadores
mencionados.
4. Escribe 5
ejemplos de juicio de valor.
PROBLEMA:
1. ¿Los valores pueden entrar en conflicto en nuestra vida o relaciones
interpersonales? ¿Cómo superamos el conflicto de valor?
Responde esta pregunta siguiendo
los pasos del Aprendizaje Basado en Problemas:
a.
Aclarar conceptos: busca el significado de
las palabras que son importantes en la pregunta.
b.
Definir el problema: escribe como entiendes
la pregunta con tus propias palabras
c.
Analizar el problema,
lluvia de ideas: escribe varias respuestas o explicaciones a la misma
pregunta según lo pienses o imagines.
d.
organizar las ideas: Establece un orden de
las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y
diferencias, o importancia.
e.
Formular objetivo de
aprendizaje: escribe de qué te sirve responder
esta presunta o qué quieres hacer o aprender con ella.
f.
Consultar y registrar
consultas: Amplía la información consultando libros o páginas de Internet,
escríbelo
g. Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus
explicaciones y conclusiones de lo que
has aprendido.
TALLER 2
JERARQUÍA DE VALORES
MAX SCHELER
Antes de
adentrarnos más en profundidad en los fundamentos y principios que aporta el
propio Max Scheler, cabe hacer una pequeña introducción sobre lo que nos
referimos cuando de axiología de los valores nos referimos.
Axiología (del
griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del
valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha
encontrado una aplicación especial en la ética, donde el concepto de valor
posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich
Rickert o Max Scheler (siglos XIX-XX) han realizado diferentes propuestas para
elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse
de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio
Scheler, y la cual trataremos a continuación.
En un primer
momento, Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o
existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores
(eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores
circunstanciales. De este modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo
alemán Immanuel Kant por un estudio de los valores en cuanto contenidos
específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a
la persona.
Los valores,
según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados según dos rasgos
fundamentales y exclusivos:
La polaridad,
todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia
de las cosas que sólo son positivas.
La jerarquía,
cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a
otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
Los valores del
agrado: dulce - amargo.
Las valores
vitales: sano - enfermo.
Los valores
espirituales, estos se dividen en:
Estéticos: bello
- feo.
Jurídicos: justo
- injusto.
Intelectuales:
verdadero - falso.
Los valores
religiosos: santo - profano.
Los valores
morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son
valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la
realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.
CONFLICTOS DE
VALOR
No sólo hay
juicios de aprobación de un valor o desaprobación de un antivalor. También hay
juicios de preferencia entre dos valores. Esto es obvio en los conflictos entre
dos valores, cuando sólo podemos vivir uno socavando el otro, por ello es
importante la jerarquización de valores.
Ejemplos:
1.
Si
una muchacha insiste en estar delgada, pone en peligro su salud. Si respeta su
salud, ha de renunciar a la belleza. ¿Qué valor prevalece, la salud o la
belleza?
2.
Una
mujer cuyo marido e hijos han muerto en un accidente de tráfico pregunta al
médico, que va a operarla a vida o muerte ¿qué ha sido de mi marido e hijos? Si
el médico dice la verdad, pone en peligro la vida de su paciente. Sólo
puede salvarla mintiéndole.
3.
Un
jefe es amabilísimo, pero no paga a fin de mes. Otro es muy antipático, pero
paga con puntualidad. ¿Qué preferimos: amabilidad sin justicia o
justicia sin amabilidad?
4.
La
legítima defensa. Si respeto la vida de mi agresor, no respeto la mía, pues me
va a matar. Si respeto mi propia vida, sólo puedo hacerlo no respetando la de
mi agresor.
Hay una regla general para estos conflictos entre dos valores. Hay que
renunciar al valor más alto y débil, para cumplir con el valor más bajo y
fuerte. De ahí nace una jerarquía de valores en dos dimensiones: altura y
fuerza.
Ejercicio:
Elabora tres
ejemplos en los que has solucionado conflictos con tu jerarquía de valores
conflictos morales.
PROBLEMA:
1. ¿De qué manera podemos solucionar los conflictos cotidianos
definiendo nuestra jerarquía de valores?
Responde esta
pregunta de manera grupal siguiendo los pasos del ABP:
a. Aclarar conceptos: busca el significado de
las palabras que son importantes en la pregunta.
b. Definir el problema: escribe como entiendes
la pregunta con tus propias palabras
c. Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias
respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d. organizar las ideas: Establece un orden de
las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y
diferencias, o importancia.
e. Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te
sirve responder esta presunta o qué
quieres hacer o aprender con ella.
f.
Consultar y registrar
consultas: Amplia la información consultando libros o páginas de Internet,
escríbelo.
g. Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.
TALLER 3
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
Hay muchas maneras
de clasificar los valores. Se pueden agrupar por diversos criterios según los justifique
teóricamente un autor como la clasificación de E. Spranger: Valores sensoriales o hedonísticos,
referidos a cualidades relacionadas de manera directa con
1.
Valores
sensoriales o hedonísticos, referidos a cualidades relacionadas de manera
directa con lo perceptual o la satisfacción corporal: lo agradable, lo
desagradable, lo placentero o no placentero, lo doloroso, etc.
2.
Valores
económicos y técnicos, localizados en el concepto de valor de cambio como tal:
lo útil, lo productivo, lo exitoso, etc.
3.
Valores
vitales, concretados a condiciones particulares de vida y salud. Entre ellos
están lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.
4.
Valores
sociales y jurídicos, como lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el
honor, el orden.
5.
Valores
religiosos, en concordancia con los preceptos de este tipo: lo santo, lo
piadoso, la creatividad, la caridad, lo sacrílego, por nombrar algunos.
6.
Valores
estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.
7.
Valores
éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo honesto, lo
austero, lo prohibido, etc.
8.
Valores
teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo
riguroso
Otra es la de Max Scheller.
•
Los
valores de lo agradable y lo desagradable;
• Los
valores vitales;
•
Los
valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, del
conocimiento puro de la verdad;
•
Los
valores religiosos, como lo santo y lo profano.
Los valores se pueden clasificar en grandes categorías como: naturales, económicos,
políticos, sociales, éticos-morales y estéticos.
Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la vida de los seres humanos.
Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la vida de los seres humanos.
Valores
económicos.- Garantizan la subsistencia
del hombre en el medio donde habita, estos pueden ser los medios de producción,
los medios de trabajo, los bienes
materiales, el dinero o fuentes de trabajo
dignos.
Valores
políticos-Sociales.- Son aquellos
que contribuyen a la
convivencia del hombre en la
sociedad, entre esto encontramos
la justicia, la paz, la libertad y la
democracia.
Valores
Éticos-Morales.- Están relacionados con
la dignidad e integridad de los seres humanos, y pueden ser la fidelidad, la
honestidad, la franqueza, el amor la responsabilidad.
Valores
Estéticos.- Tiene por objeto el estudio
de la esencia y la percepción de la belleza y se encuentran
relacionado con la belleza, la armonía y la coherencia, así lo indica
(AGUILERA, 2005).
En esta
clasificación podemos darnos cuenta
cuán importante son los valores
humanos en nuestra
vida ya que ellos
se encuentran en cada parte
de nosotros y somos nosotros las personas indicadas de encontrarlos y
hacerlos brillar para que
nuestra vida pueda mejorar con ellos
de la mano.
PROBLEMA:
1. ¿Los valores realmente existen o son un mecanismo social para reprimir
las voluntades y someterlas?
Responde esta pregunta de manera
grupal siguiendo los pasos del ABP:
a. Aclarar conceptos: busca el significado de
las palabras que son importantes en la pregunta.
b. Definir el problema: escribe como entiendes
la pregunta con tus propias palabras
c. Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias
respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d. organizar las ideas: Establece un orden de
las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y
diferencias, o importancia.
e. Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te
sirve responder esta presunta o qué
quieres hacer o aprender con ella.
f.
Consultar y registrar
consultas: Amplia la información consultando libros o páginas de Internet,
escríbelo.
g. Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.
TALLER 4
VIRTUDES CARDINALES.
Las virtudes (areté) cardinales son valores fundamentales que proporcionan una
gran ayuda para orientar nuestra vida, nuestro obrar, de acuerdo al
entendimiento y a la voluntad. Se dicen que son cardinales en sentido analógico
porque nos recuerdan los puntos cardinales o direcciones orientadoras básicas:
NORTE, SUR, ORIENTE Y OCCIDENTE.
Provienen de la
tradición filosófica especialmente de los griegos Sócrates, Platón y
Aristóteles quienes hicieron grandes reflexiones sobre ellas y cómo pueden servirnos para ser buenos
ciudadanos.
En la República,
Platón, describe las cuatro virtudes cardinales como:
•
Prudencia
(calculativo) - véase el todo.
•
Fortaleza
(enérgico) - presérvese el todo.
•
Templanza
(apetitivo) - sírvase el todo.
•
Justicia
(virtud fundante/preservante) - conócete a tí mismo.
-
Define
a la Prudencia como la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela,
Comunicándose con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso
y adecuado, es decir, actuar respetando los sentimientos, la vida y las
libertades de las demás personas. Para Aristóteles es el ejercicio de la razón
práctica situada en los contextos particulares de la vida.
-
Fortaleza,
es vencer el temor y huir de la temeridad. La fortaleza asegura la firmeza en
las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien, llegando incluso a la
capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una causa
justa.
-
Templanza,
es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el
equilibrio en el uso de los bienes creados y compartidos. Asegura el dominio de
la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la
honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles,
guarda una sana discreción y no se deja arrastrar ‘para seguir la pasión de su
corazón’.
-
Justicia
se refiere a que se ha de dar al prójimo lo que es debido, con equidad respecto
a los individuos y al bien común.
Para Aristóteles
el norte de estos cuatro valores fundamentales, la brújula que nos indicará el
camino, es la PRUDENCIA (phronesis); con la cual podemos llegar a los otros. La
Prudencia aristotélica implica que tengamos conciencia de estar EN EL JUSTO
MEDIO, porque no es virtuoso el que llega a los extremos que aparentemente
pasan por buenos. El fin de esto es poder llevar una vida de felicidad
(eudaimonia). Por ejemplo una persona que vive en el exceso de estudiar sin
disfrutar de otros aspectos de la vida no está en el justo medio, como tampoco
el que se la pasa sólo de fiesta en fiesta, de rumba en rumba.
Finalmente,
Platón dice que para que una persona pueda lograr estas virtudes debe empezar
con la prudencia, ésta viene del ejercicio de la razón, la fortaleza de ejercer
las emociones o el espíritu, la templanza de dejar que la razón anule los
deseos, y desde éstas viene la justicia, un estado en que cada elemento de la
mente, está de acuerdo con los otros y agregaría una más, el amor, pues lo que
te mueve a realizarlas, es el amor por uno mismo y por los demás.
Estas
virtudes han sido asimiladas por la
cultura occidental a la cual hacemos parte por nuestra educación, empezando por
los Romanos, con la influencia de Cicerón y Marco Aurelio, y después divulgadas
por el Cristianismo, quienes añadieron otras virtudes como fundamentales, pero
de carácter religioso, las virtudes
teologales (fe, esperanza y caridad).
Ejercicio Evaluativo en el cuaderno:
- Escribe 2 ejemplos de las virtudes cardinales y de sus opuestos. Investiga sobre la prudencia Aristotélica.
PROBLEMA:
1. ¿Si el sentido de la ética es alcanzar la felicidad, de qué manera las
virtudes cardinales nos pueden ayudar a conseguirlo?.
Responde esta pregunta de manera
grupal siguiendo los pasos del ABP:
a. Aclarar conceptos: busca el significado de
las palabras que son importantes en la pregunta.
b. Definir el problema: escribe como entiendes
la pregunta con tus propias palabras
c. Analizar el problema, lluvia de ideas: escribe varias
respuestas o explicaciones a la misma pregunta según lo pienses o imagines.
d. organizar las ideas: Establece un orden de
las respuestas que hiciste en la lluvia de ideas, mirando elementos en común y
diferencias, o importancia.
e. Formular objetivo de aprendizaje: escribe de qué te
sirve responder esta presunta o qué
quieres hacer o aprender con ella.
f.
Consultar y registrar
consultas: Amplia la información consultando libros o páginas de Internet,
escríbelo.
g. Sacar conclusiones: responde la pregunta con tus explicaciones y conclusiones de lo que has aprendido.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.